Mapa conceptual colaborativo: La tectónica de placas

Descripción

Esta es una tarea cooperativa realizada en la asignatura de Biología y Geología de 4º ESO en la unidad de Tectónica de Placas. 

– En este trabajo se pretende que los alumnos realicen una síntesis de lo aprendido a lo largo de la unidad de la Tectónica de Placas, curen contenidos de la web y utilicen herramientas digitales para presentar y organizar la información Google My Maps y Popplet)

Objetivos

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Biología y Geología para interpretar los  fenómenos naturales asociados a la dinámica interna de la Tierra .

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la  comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos

COMPETENCIAS Y DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

  • Utilizar el vocabulario específico de la unidad para producir textos argumentativos con una estructura coherente.
  • Expresar de forma oral adecuada pensamientos, dudas y opiniones
  • Desarrollar estrategias de comunicación verbales y no verbales

 C. MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

  • Comprender y aplicar nociones, teorías y conceptos científico- técnicos en diferentes situaciones y contextos

C. DIGITAL

  • Interpretar y utilizar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoros) en diferentes contextos.
  • Buscar y obtener información de diversas fuentes de modo ágil, práctico y con sentido crítico

C SOCIALES Y CÍVICAS 

  • Conocer y practicar las normas del entorno

C.  APRENDER A APRENDER

  • Manejar la diversidad de respuestas posibles ante una situación
  • Manejar recursos y fuentes variadas

C. INICIATIVA Y EMPRENDIMIENTO

  • Proponerse objetivos y planificar su ejecución

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje asociados a esta tarea son los siguientes( sigue la numeración que aparece en la programación)

  • 9. Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres. Comprender los fenómenos naturales producidos en los contactos de las placas. 
  • 9.1. Conoce y explica razonadamente los movimientos relativos de las placas litosféricas.
  •  9.2. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.
  • 10. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos. 
  • 10.1. Identifica las causas que originan los principales relieves terrestres. 
  • 11. Contrastar los tipos de placas litosféricas asociando a los mismos movimientos y consecuencias
  • 11.1. Relaciona los movimientos de las placas con distintos procesos tectónicos.
  • 12. Analizar que el relieve, en su origen y evolución, es resultado de la interacción entre los procesos geológicos internos y externos.  
  • 12.1. Interpreta la evolución del relieve bajo la influencia de la dinámica externa e interna.
  • 13. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención. 
  • 13.1 Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. 
  • 14. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo. 
  • 14.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.
  • 15. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado
  • 15.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

Procedimiento

– A cada grupo de la clase se les asigna una serie de formaciones reales, tales como el archipiélago Japonés, el Rift Valley africano o la Dorasal mesoatlántica, etc. Cada grupo debe buscar información sobre las formaciones, tales como,  localizar el accidente geográfico y dibujarlo utilizando Google my map, explicar el proceso de formación, curiosidades y datos relevantes, así como una foto y un video corto. 

– La información de todos los grupos de la clase se organiza en un mapa conceptual utilizando la app Popplet. Los alumnos realizan una exposición oral ante sus compañeros del trabajo realizado.

A continuación se facilita las instrucciones para los alumnos

Evaluación

Se evalúa según la siguiente rúbrica

Temporalización

5 sesiones

Anexos

Aquí el mapa conceptual en Popplet y fotos de las exposiciones de los alumnos y un video síntesis del trabajo realizado

Mapa Colaborativo creado y editado por toda la clase
Mapa Colaborativo creado y editado por toda la clase

Aquí puede verse el mapa en más detalle

Fuente y autoría

La idea y creación de todos los recursos son de la autora, Marta Velázquez Alonso

@MartaVelzquez6

Mensaje al Futuro: ABP Genética Molecular

ABP en la que los alumnos deberán encriptar en una secuencia de bases del ADN un mensaje que quieren enviar a las generaciones venideras. Para ello tendrán que obtener una equivalencia entre las letras del alfabeto y los codones de ARNm. Para establecer esta relación se valdrán de seis pangramas ( una frase que contiene la totalidad de las letras del alfabeto) en la que científicos han establecido la correspondencia entre cada letra del alfabeto y el codon. Son seis textos diferentes porque cada uno contiene una mutación puntual y por tanto un error en la equivalencia. Sólo colaborando los seis grupos podrán obtener el alfabeto correcto y así elaborar su mensaje en la molécula de ADN . Tras consensuar el texto de su «Mensaje al futuro» elaborarán un modelo gigante portador del mensaje que se expondrá en el colegio .

Aquí puedes ver el video motivador inicial

Video Motivador inicial del ABP «Mensaje al Futuro» Elaboración Marta Velázquez

Objetivos

  • Establecer un símil entre secuencia del ADN, del ARNm y los aminoácidos y las letras del alfabeto para construir un mensaje ( proteínas) .
  • Descifrar y utilizar un código similar al código genético para obtener la relación entre las letras del alfabeto y los codones del ARNm .
  • Implicar a los alumnos en el uso de códigos y del método científico para contrastar y validar sus propuestas.
  • Diseñar y construir un modelo de ADN portador del mensaje de los alumnos al futuro
  • A continuación un canva del proyecto ( Reutilizable) .

dsnñcñcjn

xcx

<dcdsf

Procedimiento

Primera fase: Descifrando pangramas

  • Se proyecta el video motivador y se les explica el proyecto según las instrucciones que se adjuntan ( documento Mensaje al futuro) . Se organiza la clase en seis grupos ( de unos 4 o 5 alumnos) y a cada grupo se les asigna un pangrama. Cada grupo debe ir estableciendo la relación entre cada letra del alfabeto y su secuencia de tres bases de ARN de su texto. Se va cumplimentando la información en la tabla del mismo documento para realizar la puesta en común.
  • Se adjuntas las intrucciones y los seis mensajes de texto, tanto en pdf como el formatos editables

Versiones editables

Segunda fase: Puesta en común del alfabeto

  • En una misma tabla con todo el alfabeto los grupos cooperativos van cumplimentando la secuencia de bases nitrogenadas de cada letra. La idea es detectar cuáles son las mutaciones, ya que cada pangrama tiene una única mutación y así poder consensuar el mismo alfabeto para todos
  • Os dejo la tabla con las soluciones de todos los grupos en pdf y editable

Tercera fase: Consensuar el mensaje a encriptar en el modelo de ADN

  • Los alumnos decidieron tras votación de las propuestas encriptar el mensaje «SUEÑA EN GRANDE» . Escribieron la secuencia de ARNm y posteriormente la secuencia del ADN

Cuarta fase: Construcción del mensaje encriptado en una molécula de ADN

  • Esta fase es opcional y puede hacerse de muchas maneras. Decidimos hacerlo en un gran molécula de ADN de 17 metros de largo como puede verse en el video.
Construyendo la molécula con el mensaje » Sueña en grande»

Temporalización

Primera y segunda fase: Explicación del proyecto, organización de grupos, reparto de pangramas, trabajo de alumnos sobre pangrama y cumplimentar la tabla del alfabaeto de cada grupo. 1 sesión

Segunda y tercera fase. Puesta en común de los alfabetos, pensar el mensaje de la clase, seleccionarlo tras votación, pasarlo a ARN y ADN. 1 sesión

Cuarta fase. Va a depender mucho del modelo de ADN que queramos construir. El nuestro nos llevó cuatro sesiones con 48 alumnos en total

Evaluación

Se utilizó la rúbrica adjunta para evaluar el ABP

Este ABP fue llevado al aula en el curso 18/19 .

Utilizar ABP proporciona retos al alumnado, permitiendo una mayor motivación e implicación por parte de éstos.  El hecho de tener que descifrar pangramas, utilizando la secuencia de bases nitrogenadas, los introduce en la “necesidad” biológica de codificar información, y cómo se codifica la información genética.

– La dos fases, la del descifrado del código y su utilización para crear un mensaje propio y la de la construcción física de la molécula de ADN que contiene dicho mensaje,  suponen un trabajo cooperativo en dos niveles. Por una parte han tenido que trabajar en pequeños grupos cooperativos de cuatro alumnos para descifrar su pangrama y posteriormente volcar esa información y contrastarla con todo el grupo clase.El proceso de diseño y construcción de la molécula ha implicado a dos clases completas, en total unos 48 alumnos,  lo cual ha exigido un trabajo de coordinación, de desarrollo de estrategias de organización y de sinergias importantes. El hecho de que el proceso de construcción se realice por pasos sucesivos les ayuda a implicarse en el trabajo individual, ya que, toman conciencia de que la calidad del producto final depende de lo bien realizado que esté cada trabajo individual.

– El trabajo cooperativo es una es una metodología ideal para favorecer la cohesión grupal,  el sentido de pertenencia y les aporta, en este caso, el tener que elaborar un mensaje común, les ha facilitado el sentirse parte de un proyecto global. La idea de generar una gran molécula entre todos y que ésta portara un mensaje que va a quedar para las generaciones futuras formando parte de la ambientación  del colegio les ha permitido darle un mayor significado al proyecto y una proyección de futuro. Sentirse protagonistas, al fin y al cabo.

– Finalmente, señalar que los alumnos contestaron a un cuestionario de preguntas abiertas para que valoraran la realización del Proyecto. Las valoraciones han sido muy positivas, resaltando las ideas siguientes:

  • Proyecto muy divertido. Haces algo completamente nuevo y diferente a lo que he hecho nunca en una clase.
  • El que las dos clases realicemos conjuntamente un mismo proyecto es muy positivo porque nos permite trabajar con otros alumnos.
  • Me hace mucha ilusión que el mensaje se quede en el colegio una vez que nos vayamos.
  • Me ha ayudado a repasar la estructura del DNA y a entender como funciona el código genético.

Fuentes

Idea y creación de todos los recursos . Marta Velázquez Alonso

Publicado en mi web https://bioweird.wixsite.com/blogmartavelazquez/mensaje-al-futuro

Anexo

Material para descargar y/o editar

Genially reutilizable del ABP

Autoría

Marta Velázquez Alonso. Profesora de Biología y Geología en Sevilla

Twitter @MartaVelzquez6

Blog https://bioweird.wixsite.com/blogmartavelazquez

Tecto.. ¿Qué? . Interpretando la Tectónica de Placas a través de imágenes

Descripción

Tarea diseñada para repasar el bloque de Tectónica de Placas de Biología y Geología de 4º ESO. Los alumnos, en grupos cooperativos, redactan textos explicativos e interpretativos de imágenes que se les aporta sobre los fenómenos asociados a las placas tectónicas.

Objetivos

  • Conocer y explicar razonadamente los movimientos relativos de las placas litosféricas
  • Iinterpretar las consecuencias que tienen en el relieve dichos movimientos de las placas, y relaciona los movimientos con distintos procesos tectónicos.
  • Utilizar diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones

Procedimiento

En esta entrada aporto dos versiones parecidas de una misma tarea:

Primera versión. PERO … ¿ ESTO QUÉ ES?

  • Se entrega a los alumnos en grupos cooperativos, tarjetas de imágenes de diferentes procesos tectónicos . Deben explicarse, unos a otros, lo que está ocurriendo en ellos. Tras el trabajo en grupo, el profesor elige un alumno al azar y una foto y el alumno sale a explicar oralmente, y sin apoyo en papel escrito, los procesos que están representados. La nota de la expresión oral del alumno que expone es la nota de todo el grupo, así se esfuerzan porque todos los alumnos lo aprenden y lo expresen con corrección.
  • Posteriormente en un documento colaborativo de Google doc, o en papel y escrito a mano, los grupos van subiendo las fotos que han realizado de las tarjetas con las imágenes de los procesos tectónicos y su explicación por escrito. Se evalúa según la rúbrica.

Segunda versión: Tecto .. ¿ Qué?

  •  La modificación consiste en que las imágenes se le proporcionan a cada grupo en formato digital ( doc compartido) ,donde a partir de un doc compartido cada grupo realizaba la tarea y la entregaba en el mismo documento. A cada grupo se les entrega un documento con imágenes diferentes ( ver archivos adjuntos)

Temporalización

Dos sesiones: Primera sesión, organización de los grupos cooperativos, explicación de la tarea y de la rúbrica de calificación. Entrega del material de imágenes a cada grupo.

Segunda sesión: Trabajan en la elaboración de los textos interpretativos de las imágenes de forma cooperativa. En la versión que hay exposición oral, uno de cada grupo explica la resto de la clase. Si es la entrega del doc compartido, se entrega para su corrección por parte de la profesora.

Evaluación

Se evalúa según la siguiente rúbrica

Anexos

Archivos editables de las tarjetas de la versión «Pero… ¿Esto qué es?

Archivos editables de la versión Tecto…¿Qué?. Cada grupo son imágenes diferentes

En el aula

Esta tarea la he llevado al aula durante varios años, avisando previamente para que repasen para hacerla lo mejor posible. Suelen preparase bien y les ayuda a fijar los contenidos aprendidos en el bloque. Aquí dejo algunas imágenes

Alumnos en el aula durante la realización de la tarea

Ejemplo de trabajos de alumnos. Pero… ¿Esto qués es?

Ejemplo de trabajos de alumnos . Tecto.. ¿ Qué?

Fuentes y autoría

La tarea ha sido diseñada y elaborada por la autora, Marta Velázquez Alonso.

Puede consultarse en mi página https://bioweird.wixsite.com/blogmartavelazquez

Buscando la verdad. Evidencias de la Tectónica de Placas

 Este es un ABP desarrollado durante el curso 19/20 en la asignatura de Biología y geología de 4º ESO en el bloque de la Tectónica de Placas.Los alumnos deben curar y crear  contenidos para volcarlos en un Tour ( utilizando Tour Builder y Google Earth) por emplazamientos situados en los  bordes de las placas tectónicas. También incluirán información comparativa que permitirá valorar el grado de consecución de los ODS nº 10 y 11 relativos a las desigualdades existentes en la población mundial para hacer frente a catástrofes asociadas a movimientos tectónicos. Dichos materiales responden a un encargo de una  prestigiosa revista de Geología que está preparando un monográfico para contrarrestar las ideas de un grupo que defiende que la tectónica de placas no es real si no fruto de la mano del ser humano 

Comenzamos con un video motivador 

Video inicial para alumnos. ABP «Buscando la Verdad» . Evidencias de la Tectónica de Placas

Objetivos

  • Identificar, localizar y describir los fenómenos asociados a los bordes de las placas litosféricas.
  • Curar y crear contenidos en soporte visual y textual para crear un tour virtual utilizando herramientas digitales . ( Google Tour Builder y Google Earth)
  • Trabajar de forma cooperativa en la realización del proyecto

Procedimiento

Primera parte:

Se presenta el proyecto a los alumnos. Para ello se proyecta en clase el video explicativo adjunto y se explica las instrucciones para los alumnos.

Se crean los grupos y se les entre el «Guión para alumnos» ; se aportan las instrucciones para el uso de la herramienta Google Tour Builder y Google Earth.

Video explicativo del proyecto para los alumnos

Segunda Parte:

Los alumnos en grupos cooperativos van curando los contenidos, buscando imágenes, redactando los texto, buscando fotos 360 º, locutando las animaciones elegidas y volcando dicho contenidos en el mapa creado con Google Tour Builder. Cada grupo crea su propio mapa.

Temporalización

Primera parte: Una sesión

Segunda parte: 5 sesiones

Evaluación

La evaluación se ha llevado a cabo utilizando dos rúbricas: «Rúbrica de Tour Virtual» y «Rúbrica de video»

Fuentes y contacto

El ABP ha sido ideado y creado por Marta Velázquez Alonso.

Marta Velázquez Alonso. Profesora de Biología y Geología en Sevilla

Twitter @MartaVelzquez6

Blog https://bioweird.wixsite.com/blogmartavelazquez

ABP Buscando la Verdad. Evidencias de la Tectónica de Placas https://bioweird.wixsite.com/blogmartavelazquez/abp-buscando-la-verdad

Trabajos de los alumnos

Si quieres verlos en Google Earth, una vez que entres en el mapa pincha en las tres rayitas negras horizontales y selecciona «open in Earth». ¡ Es increíble!

Mapa 1

Mapa 2

Mapa 3

Mapa 4

Mapa 5

Mapa 6

Mapa 7

Anexos

¿Nos dividimos? Mitosis y Meiosis. Cartas con movimiento

Descripción

Juego de tarjetas cuyo objetivo es identificar visualmente las diferentes fases de la meiosis y de la mitosis. Puede jugarse en tres versiones : en gran grupo ( toda la clase),  como un juego de cartas en pequeños grupos ( dos o más), o como un Time Line  en pequeños grupos ( 2 ó más) 

Experiencia lúdica para que el alumno  sea capaz de distinguir visualmente los diferentes procesos de división celular ( meiosis y mitosis) , identificar las fases de cada, realizar una secuencia cronológica de las mismas y describir los procesos que tienen lugar en cada fase. 

Objetivos

Identificar a través de imágenes las diferentes fases de la mitosis y la meiosis.

Describir los procesos que tiene lugar en cada fase de la mitosis y la meiosis

Identificar la secuencia de las fases de la mitosis y la meiosis

Elaborar un documento colaborativo

Procedimiento

INSTRUCCIONES GENERALES

El objetivo del juego es que los alumnos identifiquen las diferentes fases de la mitosis y la meiosis, siendo capaces de discriminar entre ambos procesos de división celular y ordenen  dichas fases  en una secuencia temporal correcta. Puede incluirse una descripción de los fenómenos que tienen lugar en cada fase. 

VERSIÓN 1. INDIVIDUAL + GRAN GRUPO

  • Se hacen tantas copias a color de las cartas  como alumnos tenga la clase. Debe haber, al menos, una carta de cada fase de la mitosis ( 6) y una carta de cada fase de la meiosis ( 9) . En total 15 cartas, como mínimo. Si hay 30 alumnos se hacen dos copias de cada carta. Es importante que las fases de cada proceso, meiosis y mitosis, estén completas.
  • El profesor entrega una carta, boca abajo, a cada alumno, que contiene una imagen que representa una fase de la mitosis o la meiosis. 
  • Cada alumno le da la vuelta a su carta e identifica el nombre del proceso de división, meiosis o mitosis, y la fase y lo escribe en un papel.
  •  Una vez identificado, comienza a buscar alumnos para completar el proceso de división y ordenar las cartas por la secuencia correcta de las fases. 
  • Una vez completado y supervisado por el profesor que el proceso es el correcto, cada alumno rellena su ficha de obtención de puntos. El primer grupo en terminar gana dos puntos cada alumno y el segundo un punto cada alumno. Tras ganar el primero y el segundo grupo se recogen las cartas de todos los alumnos, se barajan y se vuelven a repartir.
  • Este juego puede ser evaluable de diferentes formas: una sencilla es asignando un valor a la puntuación obtenida por cada alumno. Sin embargo, en  nuestro caso ampliamos el trabajo posterior al juego, ya que cada grupo debía hacer una foto a la secuencia correcta de las fases del proceso de división . Tras esto se creó un documento compartido donde cada alumno describe los procesos que tienen lugar en cada fase. El trabajo grupal se evalúa atendiendo a una rúbrica. 

VERSIÓN 2. PEQUEÑOS GRUPOS ( 2 ó más) 

  • Se hacen tantas copias de las cartas como se necesite según el número de jugadores. Para dos jugadores, al menos, dos copias de cada carta. Un total de 30 cartas. 
  • Se reparten 4 cartas a cada jugador y el resto se dejan en el mazo.
  • Se comienza desde el que tiene la mano en sentido de las agujas del reloj. Cada jugador debe conseguir la secuencia completa y ordenada de todas las cartas de la mitosis ( 6 cartas) o de la meiosis ( 9 cartas) .
  • Cada jugador pone encima de la mesa las cartas con las que va a realizar la secuencia de las fases, de las cuatro iniciales que tiene, y roba del mazo hasta tener 4 cartas en la mano. 
  • Deberá ir robando del mazo para ir colocando de forma correcta la secuencia completa. El primero que consiga la secuencia de todas las fases de la mitosis y estén bien ordenadas gana y obtiene un punto en esa ronda; si la secuencia es de la meiosis obtiene dos puntos. 

VERSIÓN 3. TIME LINE . ¿ Nos dividimos? PEQUEÑOS GRUPOS ( 2 Ó MÁS) 

  • Se hacen tantas copias de las cartas como se necesite según el número de jugadores. Para dos jugadores una  copia de cada carta. Un total de 15 cartas. 
  •  Se sacan dos cartas del mazo, una de la mitosis y otra de la meiosis. Se reparten 4 cartas a cada jugador.
  • Cada jugador debe ir colocando una carta, de las cuatro que tiene,  a la izquierda de la que hay encima de la mesa si la carta es una fase anterior a ésta y a la derecha si es una fase posterior a ésta. Sólo puede descartarse de una carta en cada turno. Si no puede poner ,roba del mazo.
  • Si se equivoca al poner una carta en su lugar correcto, roba una carta.
  • Gana el alumno que primero se quede sin cartas. 

Autora: Marta Velázquez Alonso

Temporalización

Las versiones 2 y 3 del juego pueden realizarse en una sesión de 1 hora.

La versión 1 precisa de una sesión de 1 hora y otra hora para la elaboración del trabajo cooperativo

Evaluación

Materiales

Cartas

En el aula

Fuente

Elaborado por Marta Velázquez Alonso @MartaVelzquez6

Genética Humana. ¿ Quién tiene qué? ABP

En el siguiente ABP hay una situación en la que debes resolver un problema. Identificar la enfermedad genética que padece cada paciente a partir de la interpretación de su árbol genealógico. Deberás poner todos tus conocimientos en funcionamiento, buscar información veraz en la web, analizar datos, interpretar y deducir consecuencias. Estoy segura que lo conseguirás. ¡¡ Un gran reto te espera! !

Objetivos

  • Utilizar la interpretación de árboles genealógicos humanos para realizar un diagnóstico genético.
  • Buscar y filtrar información fiable en la web sobre enfermedades genéticas humanas
  • Utilizar herramientas digitales colaborativas  para exponer los resultados de sus investigaciones

Procedimiento

  • Al Hospital Virgen del Rocío, Servicio de Consejo Genético, han llegado una serie de pacientes aportando sus árboles genealógicos en los que se muestra la afectación en sus respectivas familias de enfermedades genéticas diversas. Todos los pacientes presentan síntomas varios y quieren saber si pueden estar afectados por la misma enfermedad que ha aquejado a sus parientes.
  • El secretario de administración ha traspapelado los expedientes y no sabe qué árbol genealógico pertenece a cada enfermedad.

Los pacientes son: Mª Dolores Yáñez Rodríguez – Árbol genealógico A, Roberto Callos González- Árbol genealógico B, Luz García Vélez – Árbol genealógico C, David Centella Ruíz- Árbol genealógico D, Juan Ortíz Pérez- Árbol genealógico E

Las enfermedades son: Raquitismo Hipofosfatémico, Deficiencia de ADA, Distrofia muscular de Duchenne, Osteogénesis imperfecta e Hipertricosis auricular.

El grupo del Servicio de Consejo Genético tiene una gran lista de espera y no puede perder el tiempo en deshacer el entuerto del secretario así que ha pedido Centro de Diagnóstico Genético Angelino (los alumnos de 4º de ESO de Biología del Colegio Santo Ángel) que elabore un informe para cada paciente con la siguiente información:

a) Nombre del Paciente. Enfermedad Genética Diagnosticada. 

b) Justificación del tipo de herencia de la enfermedad : ( autosómica dominante, autosómica recesiva, ligada al cromosoma X recesiva, ligada al cromosoma X dominante o ligada al cromosoma Y)Hay que justificar el tipo de herencia que es atendiendo a los genotipos de los individuos de la genealogía (escribir los genotipos en la genealogía) y justificar por qué no pueden ser el resto de formas de herencia

b) Adjudicar cada Árbol genealógico a cada enfermedad y por tanto a cada paciente.

c) Buscar información sobre cada enfermedad: causas, incidencia en la población, sintomatología de la enfermedad, etc.. Se pueden y deben incluir fotos.

d)  Bibliografía consultada

Metodología

En grupos cooperativos

Temporalización

5 sesiones

Evaluación

Video Explicativo




Ejemplo trabajo de Alumnos

Fuente

Marta Velázquez Alonso

Web de referencia. https://bioweird.wixsite.com/gene-tics/genetica-humana

«Cartas a Charles Darwin» : Evolución

DESCRIPCIÓN

ABP en la que los alumnos utilizando el método científico deben seguir los pasos de diversos investigadores actuales en el campo de la biología evolutiva, estudiando así las investigaciones de Rosmary y Peter Gran sobre pinzones en las Islas de las Galápagos, los trabajos de Jonathan Losos sobre lagartijas en las Islas del Caribe y los trabajos de Nina Jablonski sobre la evolución del color de la piel humana. A través del visionado de documentales y utilizando una ficha -guía de análisis de los datos de sus investigaciones deberán obtener conclusiones. Éstas conclusiones son el material para escribir una carta a Charles Darwin comunicándole sus hayazgos y las repercusiones sobre la Teoría de la Evolución por Selección Natural

OBJETIVOS

  1. Utilizar el método científico para obtener conclusiones sobre la Evolución.
  2. Profundizar en la aplicación de conceptos evolutivos tales como: especiación, diversidad genética, adaptación, presión selectiva, selección natural, etc..
  3. Elaborar un documento colaborativo explicativo basado en el uso del método científico

PROCEDIMIENTO

Se presenta el ABP a los alumnos y trabajan , según roles, en grupos cooperativos. Se establecen las indicaciones pertinentes y las fechas de entrega.

Puede realizarse dos variantes: A cada grupo se le asigna los tres investigadores. A cada grupo se le asigna o elige un único investigador. Dependerá del tiempo disponible para este proyecto .

TEMPORALIZACIÓN

Una o dos semanas ( tres o seis sesiones)

EVALUACIÓN

Mediante rúbrica

FUENTE

Creado por Marta Velázquez Alonso a partir de HHMIBioInteractive

«Busco un astro que…»: Interpretación de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas

DESCRIPCIÓN

Los alumnos en grupos cooperativos deben interpretar gráficas de velocidad de propagación de ondas sísmicas en diferentes astros para concluir cuál de ellos es capaz, según lo datos, de generar un campo magnético. Elaboran un informe colaborativo

OBJETIVOS

  1. Interpretar gráficas de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas en diferentes astros para inferir conclusiones sobre su estructura interna.
  2. Elaborar un informe en grupos cooperativos

PROCEDIMIENTO

A cada grupo cooperativo se les facilita una copia del documento de trabajo. Deben analizar las gráficas de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas y deducir la estructura interna de cada astro. A partir de las preguntas planteadas se elabora un Informe justificando la elección del astro que puede presentar un campo magnético.

Otra variante: Se asigna a cada grupo cooperativo un único astro

TEMPORALIZACIÓN

4 Sesiones

EVALUACIÓN

Rúbrica de Evaluación 

TAREA . BUSCO UN ASTRO QUE..
Estándares107.552.50
1.Interpreta gráfica de propagación de ondas sísmica para deducir estructura interna de astros, justificando su elección según condiciones(E 7.1/ E 15.2)Interpreta muy bien la gráfica de propagación de ondas sísmica y deduce de forma completa  estructura interna de astros, justificando muy bien  su elección según condicionesInterpreta bien la gráfica de propagación de ondas sísmica y deduce de forma algo incompleta  estructura interna de astros, justificando bien  su elección según condicionesInterpreta regular la gráfica de propagación de ondas sísmica y deduce de forma incompleta  estructura interna de astros, justificando regular   su elección según condicionesInterpreta mal  la gráfica de propagación de ondas sísmica y deduce de forma muy incompleta  estructura interna de astros, y no justifica  su elección según condicionesNo entrega, no hace 

FUENTE

Marta Velázquez Alonso

Tectónica de placas: Lista de reproducción youtube

Descripción

Colección de cinco videos que abarcan todos los contenidos del bloque Dinámica Interna de la Tierra y Tectónica de placas de ByG 4º ESO

https://www.youtube.com/watch?v=V_QjnjExXPc&list=PL05T9r6ckmdjmmnrO6JYZ9QwBuv9TdrBo

Genética Mendeliana. Simulando los Experimentos de Mendel y más allá»

Descripción

Perteneces al  Centro de Análisis de Genética Mendeliana SAG ( Santo Ángel de la Guarda) y con tu equipo de investigación vas a realizar una serie de experimentos con un simulador virtual. Vas a utilizar la aplicación Star Genetics de ITM para resolver una situación compleja que se ha presentado en vuestro laboratorio. ¿ Te atreves?

Objetivos

Después de completar este ejercicio, podrás:

  • Reconocer las diferencias entre las proporciones fenotípicas observadas y esperadas.
  • Explicar el efecto del tamaño de la muestra en las relaciones fenotípicas observadas.
  • Identificar mediante datos experimentales si un  carácter está  determinado por uno o dos genes.

Procedimiento

Metodología

En grupos cooperativos. Se adjunta ficha de trabajo para los alumnos

Temporalización

5 SESIONES

Evaluación

Video Explicativo para alumnos

Ejemplo de trabajo de alumnos

Fuentes

Marta Velázquez Alonso

Web de referencia https://bioweird.wixsite.com/gene-tics/genetica-medeliana