Misión Star Wars: Breakout EDU

Descripción

¿Serán capaces nuestros alumnos de conseguir derrotar los planes del Imperio Galáctico? En este recurso, les alumnes de 1º de ESO irán desarrollado sus habilidades Jedi a medida que demuestren sus conocimientos sobre el Universo y el Sistema Solar. Es un recurso complementario al trabajo de aula en el que además se trabaja competencia digital.

Objetivos

  • Conocer el Universo y sus componentes.
  • Conocer el Sistema Solar y sus componentes.
  • Desarrollar las habilidades digitales.

Procedimiento

Este Break Out está dividido en seis misiones. La idea es reforzar los conceptos de aula con su misión correspondiente. Se deberá descargar el documento de la misión que proceda con las preguntas a contestar (Las fichas se enlazan en el anexos). Estas preguntas se contestarán y serán enviadas al docente, que dará los feedback a les alumnes para que puedan corregir aquello que esté mal. Una vez se reciba la corrección correcta se le habilitará una nueva misión a través de un código que desbloquea la siguiente misión.

A les alumnes se les dará el enlace para poder empezar a trabajar.

Temporalización

La idea es acompañar la Unidad Didáctica del Universo y del Sistema Solar desde el trabajo en casa. Debería ajustarse a los tiempos que dediquemos a esta unidad en el aula (9-10 sesiones. por ejemplo).

Evaluación

En esta caso, el Break Out se evalua con la presentación de las actividades y la finalización correcta del Break Out. El feedback proporcionado, ayudará al alumne a reforzar sus conocimientos que podremos evaluar con otras herramientas.

Anexos

Solución a las misiones

https://docs.google.com/document/d/1LcnWkt76JQ_0wiqjXnbPO7m3g902rBQ29177X77A-jI/edit?usp=sharing

Misión 1

Misión 2

Misión 3

Misión 4

Misión 5

Misión 6

Autoría

jordidmdocencia

Museo de Ciencias Naturales

Descripción

El museo de Ciencias Naturales permite guiar el aprendizaje de los alumn@s de niveles básicos de una manera fácil e interactiva. En él se pretende agrupar todos los contenidos mínimos de este curso en distintas salas que presentan alguna actividad con la que acompañar su aprendizaje y que pueden ser evaluables. Guía a tus alumnos con este modelo fácilmente compatible con un modelo flipped-classroom desde casa o trabajando con los ordenadores del centro. La mayoría de las salas están abiertas, otras están pendientes de construcción. La idea es ir actualizando el museo con nuevas salas.

Procedimiento

El Museo de Ciencias puede utilizarse como un modelo de Flipped-Classroom o como recurso para reforzar desde casa los contenidos vistos en el aula ya que simplifica y resume los contenidos que se ven durante las sesiones de aula.

Temporalización

Este museo esta orientado a poder utilizarse a lo largo de todo el curso académico acorde a la secuenciación y programación que hayamos realizado.

Contenidos

Se recogen todos los contenidos mínimos de 1º de la ESO de la materia de Biología y Geología. Para ello, se ha tenido en cuenta el currículo oficial de la Generalitat Valenciana .

Evaluación

Dentro del Museo existen algunas actividades que pueden ser evaluables para saber el grado de adquisición de conocimientos, pero la evaluación debe completarse con actividades y otros métodos de evaluación no incluidos en este recurso.

Fuentes

  • Libro Santillana de Biología y Geología de 1º ESO.
  • Videos de Edpuzzle sobre formación y tipos de rocas.

Hospital . Gamifica tu curso de 3º de ESO.

Descripción

«HOSPITAL» es una adaptación en formato Genially del proyecto original «The Hospital» de Javier Espinosa. Este recurso es una propuesta basada en gamificación de aula.

Esta orientado a trabajar todos los contenidos de aparatos y sistemas de 3º de la ESO mediante un hospital interactivo en el que los alumnos pueden conseguir puntos de experiencia a medida que resuelven distintos casos dónde pasan consultan famosos actuales y relevantes para los alumnos.

Para darle el formato de gamificación, los alumnos van a poder cambiar eso puntos de experiencia por ascensos dentro del Hospital o cartas de beneficio (introducido en este proyecto y que no estaban presentes en el proyecto original).

El «HOSPITAL» pretende presentase en formato Genially, donde los distintos aparatos y sistemas están organizados por consultas en las que encontraran videos introductorios, modelos de realidad virtual y los dosieres de actividades con la puntuación de cada uno.

Procedimiento

«HOSPITAL» pretende combinar la gamificación y el flipped classroom. El contenido que hay que dar en 3º de ESO y el número de sesiones de aula a la semana; hace muy complicado poder enseñar contenidos y reservar tiempo para actividades más prácticas e incluso más lúdicas.

La idea es visualizar los vídeos en casa y aprovechar el aula para guiar a los alumnos, resolver dudas y realizar actividades más prácticas, proyectos de investigación y presentación de murales o trabajos.

Temporalización

«HOSPITAL» está diseñado para ocupar prácticamente el curso entero de 3º de ESO. Algunas unidades requieren de pocas sesiones de aula, mientras que otras unidades requieren un número de sesiones mayor. La media podría ser para cada unidad de unas 5-6 sesiones de aula. A esto, debe sumarse el trabajo por parte de los alumnos desde casa.

Contenidos

«HOSPITAL» está basado en los contenidos que se trabajan en en curriculum oficial de la Comunidad Valenciana. Esto incluye los siguientes apartados:

  • Las funciones de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes y su prevención. Hábitos de vida saludables relacionados. 
  • Las funciones de relación. El sistema nervioso. El sistema endocrino. Los órganos de los sentidos y receptores sensoriales. La interacción neuroendocrina. Enfermedades y alteraciones más comunes, causas, factores de riesgo y medidas de prevención.
  • El aparato locomotor. Hábitos posturales incorrectos. Principales patologías y lesiones del sistema locomotor. Ergonomía y seguridad postural. Prevención de lesiones y de accidentes. Primeros auxilios.                
  • Reproducción y sexualidad. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambios físicos y psíquicos a lo largo de la vida. Respeto por las características individuales físicas, psíquicas o sociales, como factor de salud emocional.
  • El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida.
  • La sexualidad como componente racional y afectivo exclusivo de la especie humana. Respuesta sexual humana. Hábitos saludables de higiene sexual y prevención de enfermedades de transmisión sexual. Disposición favorable a solicitar asesoramiento y ayuda a centros sanitarios especializados en situaciones de riesgo para la salud sexual o reproductiva.

Evaluación

«HOPSITAL» plantea distintos métodos de evaluación:

  • Mediante la presentación de proyectos de investigación realizados en grupo y cooperativo dónde los alumnos presenten las distintas enfermedades que afectan a los distintos aparatos y sistemas. En estos trabajos se debe contemplar los siguientes puntos (además del ordena, la coherencia, la presencia, el habla, etc.): nombre de la enferemdad, descripción del aparato al que afecta, descripción de la enfermedad, síntomas, prevención y tratamiento; y lista de hábitos saludables. Estos proyectos de investigación se pueden presentar a modo de lapbook, murales, presentaciones en Power, etc.
  • Púntua la presentación de las tareas de dosieres a tiempo; su corrección; y el trabajo en el aula (un buen incentivo es hacer que las preguntas del examen salgan de los dosieres).
  • Califica el trabajo en grupo y el resultado final del trabajo cooperativo. En las presentaciones puntúa el resultado como un todo y la exposición individualizada de cada alumno. Puedes proponer que el resto del grupo evalúe también a sus compañeros mediante la misma rúbrica que tu vayas a utilizar (ver anexos).
  • Como parte del compromiso; la primera actividad incluye la realización de una etiqueta que deberán mantener a lo largo de todo el curso y por la que recibirán una recompensa final (ejemplo +0,25 en la nota final de curso).

Actividades Complementarias

  • Propón los fines de semana de «Dibus». En mi caso combiné el trabajo con la visualización el fin de semana de un capítulo de «Érase una vez: El Cuerpo Humano». Puedes encontrar la serie al completo en el siguiente enlace de Youtube:
  • Utiliza las sesiones introductorias de aula para la visualización del documental «La increíble máquina humana» de National Geographic. Puedes encontrar el documental en el siguiente enlace:

Fuentes

  • Libro Santillana de Biología y Geología de 3º ESO.
  • Animaciones de SketchFab
  • Material Audio Visual de youtube que incluyen distintas fuentes como Proyecto BioESOsfera o Canala Encuentro.
  • Proyecto «The Hospital» original de Javier Espinosa.
  • Genially de Lucía Pajuelo Robles sobre el aparato reproductor.

Anexos

RÚBRICA PARA MURALES, CARTELES O POWERS

RÚBRICA PARA EXPOSICIONES

Autoría

El proyecto «The hospital» fue ideado por Javier Espinosa. Lo podéis encontrar en su formato original en el siguiente enlace web.

Para esta entrada al blog he contactado con el autor original, quien ha aceptado compartirlo siempre sin ánimo de lucro.

Además, he incluido varios recursos que han ido compartido otros docentes a través de distintos canales como Geniallys o material Audio visual. Espero haber hecho referencia a cada uno en las fuentes del proyecto.

jordidmdocencia

Memes para Quizizz

Descripción general

Quizizz es una herramienta muy útil para la evaluación de contenidos. Entre las opciones que ofrece incluye la posibilidad de jugar en directo a modo de competición con bonificaciones de juego y Memes que hacen que resulte más atractivo y divertido para los alumnos. Puedes utilizar la colección de Memes que por defecto tiene el programa o crear los tuyos propios para utilizarlos. Antes de utilizar un Quizizz propón a cada alumno que cree un meme para una respuesta acertada y otro para una respuesta incorrecta. De esta manera cuando configures el Quizizz podrás utilizar con ellos los Memes que ellos hayan creado.

Objetivos de la actividad

  • Potenciar la creatividad.
  • Promover el uso responsable de las TICs.
  • Utilizar la gamificación como recurso en el aula.
  • Incrementar la motivación por la materia.

Temporalización

Una sesión en el aula de informática.

Procedimiento

Esta es una actividad que pueden realizar de manera individual, parejas o grupos.

Para ello lo que se les pedirá es crear por cada persona un meme para respuesta acertada y otro para incorrecta. Deberemos recordarles que los memes NO deben ser ofensivos y que siempre deben tener una parte de humor.

Para crear los memes es recomendable utilizar un generador de memes (por su sencillez de uso y porque ya tienen memes configurados en los que podemos sustituir fácilmente el texto). Más adelante se proponen dos páginas webs dónde se pueden generar estos memes.

Será necesario descargar los memes creados en formato de imagen (ejemplo .jpg) y compratirlos con el docente mediante algún medio electrónico (drive, mail, etc) indicando como nombre de archivo «NOMBRE_ALUMNO_CORRECTO/INCORRECTO.JPG». De esta manera puedes crear dos carpetas: una de meme correctos y otra de incorrectos que te facilitaran la tarea de configurarlos para Quizizz.

Evaluación

Evalúa la actividad como una actividad creativa. Algunos criterios que puedes utilizar para la evaluación son:

  • Entrega dentro de plazo.
  • Elaboración de un meme correcto y otro incorrecto.
  • Lenguaje no ofensivo.
  • Sentido del humor.
  • Coherencia imagen y texto del meme.
  • Ortografía y gramática en el meme.
  • Ralación con la materia y objetivo de la actividad (elaborar una respuesta autoevaluadora divertida para Quizizz).

Fuentes (generadores de Memes):

Puedes utilizar varias web generadoras de meme. Yo utilice las siguientes:

https://www.memegenerator.es

https://imgflip.com/memegenerator

Anexo I: Ejemplos de Memes

Anexo II: Enlaces a carpetas con Memes diseñados

Comparto una colección de Memes creada por mi como ejemplo de lo que se podría hacer:

Quizizz:

https://quizizz.com/admin/memes/5ee8971560d258001bc77ebc

Carpeta Drive: (Modo Editor, podrás subir más Memes creados por ti)

https://drive.google.com/drive/folders/1Awn48lsEwkfVupcszV6EpDOlf95fwfiH?usp=sharing

Autoría

jordidmdocencia

Virus y COVID-19. Nivel medio ( 14- 16 años)

Descripción:

Esta actividad, realizada con Genialy, está orientada a conocer las características de los virus y, en especial, el SARS-COV-2.

Objetivos:

  • Desarrollar pensamiento crítico.
  • Aprender a diferenciar un organismo celular de uno acelular.
  • Conocer la estructura de los virus y, en especial el virus SARS-COV-2.
  • Aprender a extraer información utilizando las TICs.
  • Conocer las principales características de los virus, organismos acelulares.
  • Concienciar sobre prácticas de higiene como medida para prevenir la transmisión de enfermedades.

Procedimiento:

Utilizar el siguiente Genially para contestar las actividades planteadas (ANEXO). Además, como actividad creativa se creará un mural Warhol por grupos de 4 personas con las láminas coloreadas del virus SARS-COV-2 (ANEXO).

Temporalización :

Una sesión en aula de Informática para trabajar el Genially.

Una sesión en aula para montar el mural Warhol.

Evaluación:

Se podrá evaluar tanto la presentación de las actividades como puntuar el mural por grupos (diversidad de colores utilizados; montaje; actitud en el aula; etcétera).

Fuentes:

PDB-101: Learn Coloring Books: Coloring Coronavirus

Anexos:

Actividades para resolver Genially

Lámina Coronavirus

Ejemplo Mural

Autoría

jordidmdocencia

Ecología ( Go Planet) Unidad Didáctica. Nivel medio (14- 16 años)

Descripción:

Esta unidad didáctica elaborada con Genially está orientada a un modelo Flipped-Classroom. Mediante la resolución de cuestiones integradas en el propio Genially los alumn@s deberán conseguir un código secreto que les llevará a una pequeña recompensa que tiene que ver con la ecología y el medio ambiente.

Objetivos:

  • Conocer todos los componentes de un ecosistema.
  • Reconocer las adaptaciones de los seres vivos a sus ambientes.
  • Reconocer los limites de tolerancia y los factores limitantes en un ecosistema.
  • Diferenciar los distintos tipos de relaciones dentro de un ecosistema.
  • Analizar distintas estrategias referentes a la dinámica de poblaciones.
  • Identificar redes, cadenas y pirámides tróficas y sus distintos niveles o eslabones.
  • Analizar los ciclos de materia y energía dentro de un ecosistema.
  • Desarrollar el gusto por conocer el medio que les rodea.

Temporalización:

5 Sesiones de aula donde se trabajarán los aspectos vistos en casa

2 puntos por sesión.

Evaluación:

  • El alumno ha conseguido con éxito la clave secreta (SI/NO)
  • Quizizz (puede vincularse a plataformas como Google Classroom):

Link al Genially :

Autoría:

Jorge Donderis

jordidmdocencia

El código secreto – Actividad sobre transcripción y traducción.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad pretende trabajar la transcripción y la traducción dentro del tema de genética molecular.

OBJETIVOS

  • Conocer y aplicar el dogma central de la genética molecular.
  • Trasnformar una secuncia de ADN a ARN.
  • Utilizar el código genético para descifrar una secuencia de ARN.

PROCEDIMIENTO

Utilizar las bases de la transcripción y de la traducción para averiguar el mensaje que esconde esta secuencia de ADN.

Descargar Archivo

FUENTE

Activdad inspirada en el libro de Alfaguara «Cómo explicar genética con un dragón mutante» de Helena González Burón, Jaime Santaolalla Camino, Oriol Marimon Garrido, Pablo Barrecheguren Manero y Eduardo Saenz de Cabezón Irigarai. Penguin Random House Grupo Editorial (2017).

AUTORÍA

jdmdocencia

X-MEN: Genially sobre las mutaciones y sus tipos

Descripción general:

Se trata de un Genially con formato cómic y basado en los X-men, que aborda las mutaciones y sus tipos. Está ideado para utilizar en un modelo de flipped-classroom o clase invertida.

Objetivos:

· Entender las mutaciones como mecanismo evolutivo y de adaptación.

· Conocer los principales tipos de mutaciones.

Procedimiento:

Esta presentación esta orientada a un modelo flipped-classroom para poder trabajar en el aula actividades relacionadas con los distintos tipos de mutaciones (ver Anexo).

Para ello deberán utilizar la información contenida en el siguiente Genially:

Temporalización:

Una sesión de aula, condicionada a que el alumnado haya visto el Genially en casa.

Evaluación:

En este caso se debe evaluar la actitud y motivación por la materia con el trabajo en clase.

Complementariamente se puede evaluar contenido mediante el siguiente Quizizz creado por beavigal_edu_28716.

Anexo:

Autoría:

@jordidmdocencia