¡Hoy toca TRIVIAL! Multidisciplinar, nivel básico.

Trivial generado en Genially

Descripción.

Para esos momentos comprometidos: primeros y/o últimos minutos de clase, guardias, tutorías, reuniones de padres, o simplemente como actividad de repaso, podemos recurrir a este juego.

Objetivos

Repaso lúdico de contenidos, con un nivel cultura básico, de las materias de Biología, Geología, Ecología, Matemáticas, Lengua, Literatura, Geografía, Historia e Inglés.

Procedimiento

1.-Indicaciones.

Todas las instrucciones del juego están en el genially, en esta página y picando sobre los iconos.

2.-Tarjetas. + DE 3000 PREGUNTAS

Cada tarjeta consta de una pregunta y tres respuestas posible.

Un clic es Pre-selección de repuesta. Al clicar una vez sobre una respuesta, cambia a color gris. Se puede modificar la repuesta

Dos clic es seleccionar la respuesta. Al clicar por segunda vez en la misma respuesta se obtiene el feedback de correcto o incorrecto.

CORRECTO

INCORRECTO

3.-Versiones del Juego.

Opción 1. Gran grupo. Agrupamos al alumnado en 6 grupos, uno por cada color de las fichas. Entregamos a cada grupo dos hojas (iguales, para contrastar errores) de seguimiento, mirar anexos, que irán rellenando con sus preguntas y las opciones de respuestas: Finalmente el grupo, en acuerdo, seleccionará una respuesta, de las tres posibles. Para ello , el alumnado de cada grupo asume uno de estos roles: Un portavoz, solo él puede decir la respuesta seleccionada por el grupo en voz alta. Dos alumn@s encargados de dictar las preguntas y respuestas. Un/ dos secretari@s que completa/n la/s hoja/s. La distribución es según el número de componentes de cada grupo.

El profesor/@ proyecta el genially en la pizarra y maneja los iconos, dado, fichas y quesitos. Se puede optar por seleccionar un alunm@ para manejarlo.

Opción 2. Versión tradicional, en grupos pequeños, con una tablet.

4- Cómo guardar partida.

La forma más rápida que yo utilizo es sacar una foto, con el móvil, al tablero., Para reanudar la partida, colocamos las fichas tal cuál la última foto.

Sesiones.

Todas las que se quieran y de duración aleatoria.

Evaluación.

El alumnado que quiera puntuar, debe crear 5 nuevas preguntas, al menos tres de ellas deben de ser de Biología y Geología, Mejor aún si son de los temas tratados en clase, con sus respectivas respuestas y una justificación de la respuesta correcta. Por cada pack correcto de 5 preguntas, obtienen entre 0,1 y 0,5 puntos en el trimestre. A criterio del profesorado.

Anexos

1.- Genially

Link del Genially

2.-Excell con todas las preguntas y respuesta correcta para el profesorado

3.-Hoja para el alumnado en word

4.- Hoja para el alunmado en PDF

Contacto

Diseño propio. Para cualquier duda, error o mejoría, mi correo es [email protected]

SA»Isla Dragón». Breakout Vertebrados.

Video promocional Isla-Dragón

Descripción

Esta situación de aprendizaje » Isla Dragón», es un breakout creado en genially automatizado, donde el alumnado de 1º ESO BYG aprenderá jugando a identificar los grandes taxones de animales vertebrados, describiendo sus rasgos diferenciales y reconocer  especies frecuentes, sobre todo, de Canarias, (adaptable a cualquier entorno).

Vídeo resumen de SA «Isla Dragón»

Objetivos

  • Identificar los grandes taxones de animales vertebrados, describiendo los rasgos diferenciales de cada uno.
  • Reconocer  especies frecuentes, sobre todo, de Canarias, asociándolas a su grupo taxonómico,
  • Conocer y valorar la biodiversidad de las Islas Canarias y adoptar una postura crítica para su preservación y difusión.
  • Promover la competencia digital, el trabajo cooperativo y colaborativo

Procedimiento

Consta de 4 geniallys enlazados:

1.- Isla Dragón. Introducción.

https://view.genial.ly/6273ab78e555730013b894bd/presentation-isla-dragon-introduccion

Esta es la presentación global que utilizamos como introducción de la SA « Isla Dragón«: se les plantea crear un grupo de experto taxonomistas de la Real Sociedad de Historia Natural, misión 1, para ir a Isla Dragón y ganarmos la confianza de los dragones, misión 2, para finalmente catalogarlos  y crear cartas de semejanzas con animales canarios, misión 3. Se les comenta que son tres actividades gamificadas que tienen que ir superando para acceder a la siguiente. La Primera actividad es individual, la segunda en pareja y la tercera en grupos heterogéneos de 4, en la que deben realizar el producto evaluable “Cartas de Dragones Canarios” utilizando los recursos de TONGA y Canariwiki, siempre teniendo en cuenta la rúbrica con la que se valorará el producto y conseguir el “Pasaporte Isla Dragón” y las insignias de las “Casas de los Dragones”.

2.- Isla Dragón. Misión 1. Expedición de la Real Sociedad de Historia Natural

Para visualizar este genially y su vídeo incrustado, mejor utilizar el siguiente enlace

https://view.genial.ly/626105cd89579b001199b312/guide-isla-dragon-mision-1-historia-natural

En esta misión se les propone superar tres pruebas-actividades, con feedback, de repaso de las anteriores SA, que deben  ir superando cada una, para obtener el certificado de seleccionados para la expedición.
– La prueba 1 tiene la finalidad de repasar las características de los cinco Reinos y no pierdan de vista las características generales del Reino Animal. Para ello deben agrupar a los seres vivos con sus reinos correspondientes.
– La prueba 2, también de repaso del Reino Vegetal, consiste en identificar las partes de una planta.
– La prueba 3 trata de seleccionar a los 10 invertebrados antes de que se le agote el tiempo de 20 segundos.
Al superar las tres pruebas obtendrá el Certificado Oficial de Experto y su compromiso con la expedición y podrá acceder a la Misión 2.

3. Isla Dragrón. Misión 2. En busca de la sala Draco

https://view.genial.ly/62682123474134001838d162/interactive-content-isla-dragon-mision-2-mision-draco

En esta misión 2, en alumnado se agrupará en parejas cooperativas para resolverla. Cada pareja tendrá una Tablet u ordenador para acceder al recurso 3. “Isla Dragón. Misión 2. En busca de la Sala Draco”. En esta misión se les propone superar 4 misiones-actividades con feedback. Cuando superen las tres primeras misiones recibirán como recompensa una pócima mágica y un dígito, para abrir el cofre final. En la  última misión 4 recibirán la llave de la Sala Draco y el último dígito. La recompensa final contiene el acceso a la Sala Draco.
–     La misión 1 deben responder que animal que se encuentra escondido es un mamífero (Delfines)
–     La misión 2  deben responder que hay 5 animales vertebrados.
–     La misión 3 es un Dooble automatizado.
–     La misión 4 deben clicar sobre las características de cada grupo de los vertebrados.
Una vez superadas todas las misiones podrán abrir el cofre final con los 4 dígitos que han conseguido para acceder a la Sala Draco, donde se les someterán una prueba de memoria, clicando sobre los objetos utilizados en esta actividad y acceder a la siguiente misión.

4. Isla Dragón. Misión 3. Dragones Canarios

https://view.genial.ly/62692428471844001956f95a/interactive-content-isla-dragonmision-3-cartas-dragon-canario

El alumnado accederá al recurso 4, donde la misión 3 de la expedición será realizarles a los dragones voluntarios una «Carta de semejanza» con otros seres vivos. Pero estos deben ser especiales y exclusivos de otras islas. Han escogido a las Islas Canarias y su fauna endémica. Para ello el alumnado se agrupa en grupos heterogéneos de 4, tomando cada uno de ellos un rol de trabajo en equipo. El alumnado seguirá las instrucciones que allí se les indica: CREAR CARTAS «DRAGONES CANARIOS» y la rúbrica de evaluación.
Vamos a crear al menos 10 cartas, 2 de dragones y las 4 acompañantes cada dragón, con la aplicación TONGA.
1º Seleccionamos un dragón y observamos su anatomía.
2º Accedemos a la ficha del dragón, icono azul. Valoramos los seres vivos en que se inspiraron para diseñar el dragón.
3º Entramos en Canariwiki y seleccionamos al menos 4 seres vivos canarios. Pueden ser animales o plantas que se asemejan al dragón.
4º Realizamos una justificación de nuestra elección. Tienes un ejemplo en el icono verde. Diseña también cartas para los seres vivos canarios que has utilizado. 
5º. Selecciona las imágenes respetando la autoría y  las cargamos en la aplicación TONGA, icono gris.
6º Diseña la carta DRAGÓN CANARIO. En ella, debe estar la imagen del dragón, puedes utilizar la imagen png adjunta, y las 4 imágenes de los seres vivos canarios acompañados de su nombre común. Tienes el ejemplo de la carta «DESTENTAO»..
Las cartas deberán acompañadas de una JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DE LOS SERES VIVOS CANARIOS   y  las fichas de los animales seleccionado, una por cada animal, utiliza canariwiki para ello,  y que contenga la información siguiente :
a. Imagen del animal, respeta la autoría. 
b. Nombre común y nombre científico
c. Descripción física del animal.
d. Hábitat. Tipo de nutrición( Si la hay)
e. Curiosidades. Si es una especie endémica y en peligro de extinción.
Puedes utilizar para el  diseño de estas fichas Tonga, Canvas o Genially
Todas las cartas deberán de ser descargadas y entrégasela  al TOTEM (profesor/a) para su valoración, según la rúbrica. Y Obtener el Pasaporte digital de Isla Dragón con las insignias de las CASAS de DRAGONES”

Evaluación

Se evaluará el producto de la misión. «Cartas de Semenjanza de Dragones Canarios», para ello tenemos los documentos anexo que corresponden:

1.- la coevaluación y autoevaluación del trabajo en equipo

2.- Rúbrica de evaluación del producto evaluable

Sesiones

Se empleará aproximadamente 4 sesiones.

1ª sesión: Genially 1 y 2 (Introducción y Misión 1)

2ª sesión: Genially 3 (Misión 2)

3y 4ª Sesión: Genially 4 ( Misión 3)

Está detallado por sesiones en el documento descargable anterior: «Datos. SA. Isla Dragón»

Autoria y contacto

Idea original y contacto [email protected]. Basado en plantillas de Sandbox y cartas modelos de @soyprofedebiobio

Anexos

Primer pasaporte de Agradecimiento

Biojuegos Reunidos. Niveles de Organización de la Materia.

Descripción

Es un paquete de tres juegos automatizados diseñados en genially: laberinto, juego del ahorcado y memory, con la temática de los Niveles de Organización de la materia viva e inerte.

Objetivo

Catalogar de los distintos niveles de organización de la materia viva e inerte: átomos, moléculas, orgánulos, células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas, seres vivos unicelulares y pluricelulares.

Procedimiento

Seleccionar el juego.

1.- Laberinto.

Las imágenes son de la compañera CrisBioesosfera.

1º Debes seguir las instrucciones indicadas en el genially.

2º Puedes utilizar el lápiz para trazar la ruta, pero tienes que quitarlo para pinchar la opción correcta y pasarás al siguiente laberinto. Un total de 10 laberintos.

2. Ahorcado de palabras.

1º Debes seguir las instrucciones de manejo del genially.

2º Selecciona uno de 8 bloques de niveles. Cada nivel consta de unas 9-10 imágenes que deberás averiguar su nombre. Tienes tres vidas para ello. Ten en cuenta los acentos. Ir superando los niveles.

Soluciones https://simbiosisss.colectivocrecet.com/wp-content/uploads/sites/22/2021/11/ahorcado-1.docx

3.-Memory

El juego consiste en emparejar las cartas. Una vez resuelto puedes volver a jugar otro panel, se genera de forma aleatoria cada vez que se inicia.

Temporalización

Se puede realizar en una sesión

Evaluación

No es una evaluación formativa como tal, ya que con esta actividad pretendemos que el alumnado se divierta a la vez que repase conceptos básicos. De haberla esta estará basada en la observación y participación activa del alumnado y cada grupo realizará una evaluación de su actividad cooperativa grupal mediante rúbrica.

Anexos

Enlaces a todos los geniallys, de forma conjunta y de forma individual

https://view.genial.ly/61977fb1e870f80de9217512/interactive-content-bio-juegos-reunidos

https://view.genial.ly/615c122b6595ff0dbf4b83f3/interactive-content-el-laberinto

https://view.genial.ly/618cdd2f853dee0d57a666b9/interactive-content-el-ahorcadohttps://view.genial.ly/619e5292b475340dd9308358/interactive-content-memory

Soluciones

https://simbiosisss.colectivocrecet.com/wp-content/uploads/sites/22/2021/11/ahorcado-2.docx

Autoria

Los juegos geniallys son originales, diseñados por @isabel, son reutilizables para cualquier adaptación. El genially ahorcado tiene más de 80 enlaces a imagenes, cuidado al manipularlo. Agradecer a Sandbox Educación y a CrisBioesosfera.

Para cualquier consulta o mejora, contactar conmigo [email protected]

Catálogo -SFERA. Mural repaso del Planeta Tierra.

Descripción.

Mural -SFERA

Accede al catálogo -SFERA (genial.ly interactivo). Podrás seleccionar los Productos ofertados: Atmósfera, Hidrosfera, Geosfera. 2º Selecciona talla L/M/S, (escalas 1:1, 1:2, 1:4) del mural que quieres construir.

Objetivos.

Abarca varios criterios de evaluación de la materia Biología y Geología (niveles básicos de España), por lo que es ideal con actividad de repaso y/o recuperación de dichos criterios de evaluación.

CE1. Trabajo en equipo. Uso del vocabulario científico. Planificación y realización de pequeños proyectos de en equipo.

CE3. Geosfera. Interpretación de la estructura interna de la Tierra, distribución de los materiales más frecuentes en grandes capas y descripción de las características generales de la corteza, el manto y el núcleo. Identificación de los minerales y rocas más abundantes. Volcanes de Canarias.

CE4. Atmósfera. Estructura y composición de la atmósfera. Papel protector de la atmósfera (ionosfera, capa de ozono y efecto invernadero). Principales contaminantes atmosféricos. Elaboración y divulgación de propuestas de acciones y hábitos que contribuyan  a  disminuir  la contaminación atmosférica.

CE5. Hidrosfera. Ciclo del agua y de la distribución del agua en el planeta. Elaboración de estrategias para un consumo de agua responsable y divulgación de medidas para su gestión sostenible.

Procedimiento.

Diseñado un genially, tipo catálogo de compra online.

Genial.ly reutilizable

PRODUCTO 1. MURAL ATMÓSFERA. Crear mural de pared. Según el tamaño podemos seleccionar las siguientes tallas/escalas: Talla L. (Gran mural para pared. Escala 1:1). talla M ( Mural mediano para tablón. Escala 1:2. Imprimir dos páginas en una). Talla S ( Esquema para la libreta. escala 1:4. Imprimir 4 páginas en 1)

PRODUCTO 2. MURAL HIDROSFERA. Crear mural de pared. Según el tamaño podemos seleccionar las siguientes tallas/escalas: Talla L. (Gran mural para pared. Escala 1:1). talla M ( Mural mediano para tablón. Escala 1:2. Imprimir dos páginas en una). Talla S ( Esquema para la libreta. Imprimir tal cuál o realizar la impresión 1:4 de las otras tallas)

PRODUCTO 3 MURAL GEOSFERA. Crear mural de pared. Según el tamaño podemos seleccionar las siguientes tallas/escalas: Talla L. (Gran mural para pared. Escala 1:1). talla M ( Mural mediano para tablón. Escala 1:2. Imprimir dos páginas en una). Talla S ( Esquema para la libreta. Escala 1:4. Imprimir 4 páginas en 1)

Temporalización

1ª Sesión. Hacer tres grupos. Asignar una capa a cada grupo. Trabajo colaborativo. Repartir el material: cartulinas, tijeras, rotulador negro para repasar los contornos. Plastificar, recortar y añadir velcros adhesivos. Seguir instrucciones.

2ª Sesión. Una vez terminada las piezas, se construirá el mural , en la pared. Yo suelo hacer esta construcción jugando de la siguiente forma: Se recogen y reparten a toda la clase. El profesor va realizando preguntas o definiendo conceptos por ejemplo: ¿ Quién es la capa gaseosa donde se forman la nubes?. Deben levantarse dos alumnos: el que tengan la pieza troposfera y el que tenga su definición. Y pegarlos en los globos correspondiente.

Evaluación.

La considero una actividad de repaso por lo que no la evalúo.

Anexos.

A lo largo de la entrada están dispuestos todos los documentos, subidos a la biblioteca de simbiosis.

Aquí dejo el enlace del genially reutilizable.

Catálogo -SFERA

Contacto.

Todo el material es original y creado por mi. Para cualquier duda, dejo mi correo [email protected]

«En Tierra de Nadie»Unidad Didáctica «Rocas y Minerales».

Descripción

En tiempos de Pandemia, sin poder acceder al laboratorio, nos las ingeniamos para llevar el laboratorio a casa de nuestro alumnado. Nuestro propósito es que el alumnado aprenda a diferenciar rocas y minerales, que investiguen las propiedades de los minerales que usamos, que aprendan a utilizar claves sencillas para identificar algunos minerales y diferenciar las rocas, así como su ciclo. Todo ello a través de la realización de una secuencia de actividades, diseñada mediante genially.

Objetivos

Alcanzar el Criterio de evaluación: SBIG01C03

  • Describir las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre y los materiales que los componen, relacionando dichas características con su ubicación.
  • Describir algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y rocas en el ámbito de la vida cotidiana.
  • Identificar minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlos.

Procedimiento

Pasos a seguir en la actividad y el genially.

  1. Acceder al genially (enlace más abajo).
  2. Pinchar sobre la flecha para acceder al índice de la secuencia de actividades
  3. Iconos generales, fuera de la pantalla: la casa nos lleva a la portada. Las tres bandas nos lleva a este indice. Iconos específicos. Para acceder a cada actividad hay que pinchar sobre su icono

Descripción de cada actividad:

NOTA: Debido a la cantidad de material, he decidido, que para favorecer el seguimiento, cada actividad lleve emparejada sus anexos, todos alojados en Simbiosis: videos, documentos y rúbricas descargables y editables. Aunque en el apartado anexo estén también.

Actividad 5. Ciclo de las rocas
Actividad 5. En tierra de Belen Maestra.

  • Actividad 7. EN TIERRA DE FUEGO. VÍDEO DE 58 MINUTOS sobre la formación geológica de las Islas Canarias que guarda aun muchos secretos por descubrir y paisajes increíbles que contemplar. Este vídeo, que les pido que vean en casa y en familia, como canaria que soy, no podía faltar, para que mi alumnado y familiares conozcan su Tierra.
https://view.genial.ly/602b8a3f3fe9f90dae2b0c7c/interactive-content-en-tierra-denadie

https://view.genial.ly/602b8a3f3fe9f90dae2b0c7c/interactive-content-en-tierra-denadie


Evaluación

Para evaluar los aprendizajes adquiridos, el alumnado presentará una serie de productos detallados en cada una de las actividades:

  1. Capas de la geosferas y características
  2. Los usos y aplicaciones más importantes de rocas y minerales frecuentes.
  3. Esquema-maqueta del ciclo de las rocas con plastilina
  4. Esquema de las características y propiedades de los minerales.
  5. Empleo de claves dicotómicas de los minerales.

Dejo a elección del profesorado su evaluación, ya sea por rúbrica del criterio de evaluación, como rúbricas de productos. Estas rúbricas las he diseñado en Excell, para facilitar nuestra valoración. Las rúbricas son adaptaciones de del banco de rúbricas de CEDEC.

Excell. Rúbrica de evaluación del esquema visual. https://simbiosisss.colectivocrecet.com/wp-content/uploads/sites/22/2021/03/RUBRICA-DE-UN-ESQUEMA-VISUAL-2.xlsx

Excell. Rúbrica de evaluación de la imagen interactiva https://simbiosisss.colectivocrecet.com/wp-content/uploads/sites/22/2021/03/rubrica-imagen-interactiva.xlsx

Sesiones.

Un total de 4 sesiones presenciales y 2 dos sesiones para casa.

  • Actividad 1 y 2, las explico en una sesión. Los productos los realizan en casa.
  • Actividad 3. Es para consultar en casa.
  • Actividad 4, en una sesión vemos el vídeo y explico los productos, que realizan en casa.
  • Actividad 5. una sesión para explicar y realizarla en clase.
  • Actividad 6, una sesión, para explicarla y jugar.
  • Actividad 7, es para casa.

Autoría y contacto.

Toda la unidad didáctica y sus geniallys son de elaboración propia, excepto, por supuesto, la magnífica entrada de Belen@maestra. para cualquier consulta mi contacto es [email protected].

Anexos.

  1. Enlace de mis genially y el genially de Belen:
  2. Excell de la rúbricas de evaluación de los productos
  3. Enlaces a los vídeos
  4. Documentos y plantilla

¿Quién es quién? Los Minerales: Juego en Genially.

Descripción

SI, el auténtico juego ¿QUIÉN ES QUIÉN? de los minerales. Dos jugadores, un Mineral a descubrir, con tirada al alzar. ¿Qué más se puede pedir? A Jugar.

EN EXCLUSIVA. EL JUEGO ¿QUIÉN ES QUIÉN?.MINERALES. Diseñado en Genially.

NOTA. Este juego pertenece a la Situación de Aprendizaje » EN TIERRA DE NADIE», diseñada para el Criterio de Evalución 3 » ROCAS y MINERALES», pero para no ser muy extensa, esta entrada se la dedico al Juego. Añado que, para una principiante como yo, reconozco que me ha llevado horas de trabajo, investigación, consultas y diseño. Este genially lleva en sus entrañas dos páginas de diseño de @ S´Cape, con un total de 54 códigos insertados, por lo que debo agredecer la ayuda de forma desinterada de Francis@profeVillaMates y @eleconLau, para que saliera este proyecto adelante.

Objetivos

  • Conocer las principales propiedades de los minerales y ser capaz de utilizarlas para, identificar distintas muestras de minerales.
  • Identificar los principales minerales de la geosfera, mediante el uso de claves dicotómicas

Procedimiento

El juego consiste en averiguar el mineral que le ha salido al otro jugador, en su casilla aleatoria, que llamaremos «DADO». A continuación describo los iconos de las páginas, ya que en ellos van insertados los enlaces, notas breves, etc..

Página Inicial

Página Inicial. Esta divida en dos parte: La izquierda, con las instrucciones y casillas de prueba (para descartar el mineral y cómo seleccionar de forma aleatoria el mineral del contrario). La parte derecha, donde seleccionamos el color como jugador. AZUL o ROJO.

Parte derecha. Botón verde. Pincha y lee las instrucciones. Al hacerlo aparece el enlace a la página de instrucciones siguiente.

Pantalla 2.

Pantalla 2.»En Tierra de @Isa». Contiene tres botones.

  1. El primer botón: para acceder a la pantalla 3 con la clave dicotómica.
  2. 2º Botón: nos lleva a una presentación de tarjetas recondando las propiedades de los minerales que vamos a tener encuenta en el juego.
  3. Tercer botón: ¡A Jugar!, nos devuelve a la pantalla principal para elegir color e iniciar la partida.
PANTALLA3. «EL LABERINTO»

Pantalla 3. La clave dicotómica, llamada «LABERINTO». Contiene las instrucciones de uso y el carnet de puntos.

El diseño esta realizado mediante Canvas, de forma circular, para darle un toque nuevo. Todo está en los siguientes documentos, listos para su descaga.

¡A JUGAR!. Selecciona el color de tu tablero. AZUL o ROJO.

Temporalización

Una o dos sesiones para que el objetivo del juego, utilizar las claves para identificar a los minerales, cale en el alumnado.

Evaluación

Al finalizar en juego y llenar el carnet. Les pido que presenten el siguiente informe, para su evaluación.

Anexo

Debido a la naturaleza y fragilidad de este genially, cualquier alteración puede dejarlo inactivo, dejo el enlace al genially en modo NO reutilizar, pero si alguién lo necesita puede contactar conmigo en [email protected] y se lo paso.

Enlace a Genially https://view.genial.ly/600bea97ae03310d0c24cc83/

«Carta a un extraterrestre». Construcción de un Visual-Thinking del Planeta Tierra

Descripción

A partir de una «Carta de invitación a un extraterrestre», el alumnado realiza un visualthinking (mapa visual) con las características del planeta Tierra y sus componentes: atmósfera, hidrosfera, geosfera, biosfera, y un video promocional de la Tierra.

Objetivos

  • Exponer la organización del Sistema Solar
  • Localizar la Tierra en el Sistema Solar
  • Describir las características que hicieron a de la Tierra un planeta habitable.
  • Elaborar un mapa visual con los componentes de la Tierra: Atmósfera- Capas, Hidrosfera- Ciclo del Agua, Geosfera-Capas, Biosfera- Reinos.

Procedimiento

Esta Actividad consta de tres fases:

Actividad 1.- Creación de una carta a un extraterrestre, invitándolo a visitar nuestro planeta. La carta debe contener lo siguiente:

  1. Dirección del Planeta Tierra en el universo: el alumnado debe situar al planeta dentro del Sistema Solar, Via Lactea…
  2. Debe indicar y describir la características planetarias de la Tierra dentro del Sistema Solar
  3. Por último, la tercera condición , es indicar las características que permiten la habitabilidad del planeta Tierra.

Esta carta la pueden presentar en cualquier formato. Les dejó algunas de mis alumnos como modelo y ejemplo.

Para ello le proporcionamos el siguiente visual thinking.

Página 1.
Página 2

Actividad 2. Consiste en crear un mapa visual con los componentes del planeta Tierra. Para ello tenemos varias opciones:

  • Opción 1: Esta actividad se ha diseñado manualmente y a escala en un mapa de dos folios sobre el cual el alumnado confecciona su propio mapa visual, recortando y pegando los dibujos y esquemas que se les proporciona o que ellos buscan. Las plantillas se diseñan desde cero, para dejarlo más claro, a continuación tienen plantillas originales y bocetos diseñados los alumnos (ejemplo 1. Mapa diseñado desde cero y pintado a lápiz).
  • Opción 2. Imprimir a color las dos páginas de los documentos que se proporcionan a continuación (Plantilla original-2-Cara-A-y-B-Con possit) . Se pueden imprimir en un DinA 3. Además de esto, el alumnado debe completar y diseñar su propio visual thinking con los elementos que se le proporciona en las fotocopias «Cromos»( ejemplo 2. mapa diseñado el alumnado empleando la plantilla a color).

NOTA: Las plantillas han sido diseñadas a escala. Para la geosfera cada centímetro representa 100km, para la atmósfera, cada centímetro representa 10 km. Además se representa la inclinación del eje de rotación de la Tierra (23,5º).

Actividad 3. Esta tercera parte consiste en hacer una anuncio, mediante la grabación de un vídeo, de menos de un minuto, invitando a cualquier vida extraterreste a visitarnos, con buenas intenciones, ¡claro está!.

OJO¡ lo realizan en casa bajo supervisión parental.

Aquí les dejo un vídeo de uno de mis alumnos, por favor les ruego precaución , NO PUBLICAR Y NO HACER MAL USO, aunque tengo autorización parental de su difusión solo con fines educativos.

Temporalización/Sesiones

La duración de esta actividad se puede llevar a cabo en cuatro sesiones

  1. Una para la carta.
  2. Dos sesiones para diseñar el visual-thinking
  3. Y la ultima sesión para visualizar los anuncios.

Evaluación

Tenemos tres productos que evaluar: una carta- informe, un mapa conceptual y video informativo. Aquí les dejo una rúbrica donde podemos evaluar a la vez los tres productos.

Anexo y contacto

Para cualquier duda [email protected]

Les dejo todos los documentos de diseño propio a continuación.

Fernando Simón dice. Gamificación sobre CoVid-19.

Sinopsis.

Como «Fernando Simón dice», Esta gamificación consta de tres fases:

FASE 1, es una gamificación informativa para conocer a los virus, en especial a SARS COV2 y la enfermedad que provoca .

FASE 2, es una estupenda simulación en formato videojuego, donde el Dr. Fernando Simón nos recuerda como debemos actuar para que nuestro Instituto sea un lugar seguro.

FASE 3, es una actividad práctica de como podemos hacer un gel hidroalcohólico casero seguro.

Estas dos últimas fases llevan emparejada unos cuestionarios también diseñados como juegos.

Objetivos

-Conocer a los Virus, en especial al SARS COV 2.

-Reforzar el protocolo Covid para que el centro educativo sea un lugar seguro.

-Conocer la naturaleza de los productos de higiene para la desinfección.

Procedimiento.

Primero que nada, descargamos el siguiente canvas en pdf « Fernando Simón dice». Pinchamos sobre cada fase, ya que tienen insertados enlaces hacia las tres actividades genially.

*FASE 1. CONOCER.

Sinopsis. ¿Qué es el coronavirus? ¿El coronavirus tiene padres? ¿De dónde ha salido? Llevamos meses oyendo hablar de él. Coronavirus por aquí, coronavirus por allá. Parece que lo conocemos de toda la vida, pero lo cierto es que no hace tanto que su nombre saltó a las noticias.  Normal que todavía tengamos dudas y nos hagamos preguntas como esta.

Esta FASE 1 consta de una serie de vídeos cortos para adentrarnos en el apasionante mundo de los virus gracias a las preguntas de los niños y nos permitan tener una visión global de estos microbios.

¿Cómo la vamos a trabajar?

Los alumnos deben contestar de forma breve y clara, en su cuadernos, a las 5 cuestiones que les plantean los cinco niños de los videos.

Pero antes les proporcionamos la información adecuada, mediante el visionado de unos videos.

– El video de presentación es para motivivarlos.

-Serie de 6 videos cortos e informativos. Los primeros cinco proporcionan la información adecuada para resolver cada una de las cuestiones. El video 6, Alex responde, es sorprendente como un niño de 4 años explica que es el SARS COV 2 Y LA COVID 19.

Cuestión 1, planteada por Ale, 5 años: ¿Qué es un virus?

Cuestión 2, Sidonie, 7 años: ¿ Los virus son seres vivos?

Cuestión 3, Zoe, 10 años: ¿ Qué diferencia hay entre un virus y una bacteria?

Cuestión 4, Isabel, 9 años: ¿ Qué es el Coronavirus?

Cuestión 5, Blanca, 6 años: ¿Cómo nos contagiamos?

Antes que el alumnado comience a contestar las preguntas, visionamos como Alex de 4 años explica que es Sars COV 2 y la Covid 19.

El alumnado ya está preparado para contestar a cada cuestión en su cuaderno. Si vamos bien de tiempo, les pido que las lean en alto para su compañeros.

*FASE 2. PREVENIR.

Fernando Simón entra en escena

Es una presentación Genially de Quim Matalí, que he adaptado y personalizado para nuestro instituto. Está en un formato videojuego, muy atractivo para el alumnado, con muchas horas de diseño. En él, el Dr. Simón nos guía y nos indica como debemos proceder para que nuestro instituto sea un lugar seguro. Aquí les dejo en enlace del genially y una de las escena iniciales.

*FASE 3. DESINFECTAR.

No puede haber dos sin tres. Es una infografía genially de tres diapositivas que encontré en la Actiludis. La he adaptado, rediseñado y unificado, en un Canvas, a un cuestionario de verdadero/falso, también de Actiludis.

En esta fase 3, vamos a realizar una actividad con la que aprenderemos a elaborar desinfectante y gel hidroalcohólico apto para uso doméstico, de forma fácil y ahorrando dinero, en relación con el precio de este tipo de productos en el mercado. Para entender cómo hacerlo, vamos a conocer unas pocas ideas útiles sobre los alcoholes y como elaborar con seguridad un gel hidroalcohólico (documento adjunto en anexos).

Podemos mandarla hacer para casa, ya no podemos llevarla a cabo en el instituto.

Sesiones.

Para la fase 1 suele durar de 2 a 3 sesiones, aprovecho para profundizar en ¿Qué es un ser vivo? y aclarar dudas.

La fase dos se realiza en una sesión.

La fase 3, ya no podemos llevarla acabo en el instituto, pero sí la trabajamos y el alumnado la realiza de forma voluntaria y bajo supervisión de un adulto en casa.

Evaluación.

La fase 2 y 3 tienen cuestionarios autocorregibles. No suelo evaluarla, ya que la misión es informar de la forma más amena del Protocolo de seguridad COVID del instituto.

Anexos y contacto.

La fase uno es diseño y elaboración propia, mientras que la fase 2, partiendo del Genially reutilizable de Quim Matalí, lo he rediseñado y adaptado a mi instituto. La fase 3, mi participación ha sido la unificación de las actividades Actiludis.

Contacto [email protected]

Todo el material lo he dejado para descargar : el primero es un canvas, con todas las fases y tiene incorporado los enlaces a cada fase. Por separado y reutilizable, para que podáis usarlo de forma independiente(cada fase) y adaptarlo a cada necesidad, o como serie enlazada en «Fernando Simón dice». Les dejo lo dos solucionarios.

FASE 1- Reutilizable. CONOCER

FASE 2- Reutilizable. PREVENIR

Descodificando a Curiosity: Gamificación Genial.ly de los Planetas

Descripción

Es una presentación interactiva de Genial.ly donde el alumnado debe identificar cada planeta por sus cararacterísticas, representadas por un sistema de códigos. Para ello debe investigar en la página web de la NASA KIDs que se le proporciona en cada página.

Sinopsis

Curiosity y sus hermanos gemelos destinados en otros planetas, envían información a la Tierra. Todo ellos, antes de emitir, envían un código de identificación. El código es único para cada Curiosity y se basa en las características del planeta en que están.

 Objetivos

  • Conocer las características de cada planeta del Sistema Solar
  • Elaborar un lapbook, formato tarjeta.

Procedimiento

Para realizar la actividad se les proporciona al alumnado el siguiente enlace Genial.ly

Este es el enlace al Genially reutilizable, para el profesor:

1. Diapositiva inicial

Icono negro «i». Contiene la información del Robert «Curiosity».

Icono rojo «Video 1». Video de la misión de «Curiosity» en Marte.

Icono azul «Video 2». Es un video en formato «whatssap» entre los planetas. Es un vídeo de concienciación. A los alumnos les resulta muy entretenido. Les pido que elijan un planeta y vayan leyendo el whatssap.

Icono verde «i» . Nos lleva a la página de instrucciones de la actividad en sí.

2. Diapositiva Instrucciones

Icono verde «i». Describe que debe hacer el alumnado. Hay que insistir en las instrucciones.

Tu misión es :

  1. Completar las tarjetas de cada planeta. 
  2. Pueden escribir en ellas.
  3. Para saber qué planeta es, tendrán en cuenta  los códigos y el enlace inicial de información previa que tiene cada tarjeta.
  4. Deben Mirar la tarjeta de CLAVE CÓDIGOS, para saber los códigos de cada planeta.
  5. Deben hacer una captura de pantalla de cada tarjeta. MUY IMPORTANTE. Ya que los datos se pierden cada vez que cambian de página. No guarda los datos.
  6. Pegar la captura en un documento. Yo les proporciono un documento subido a drive, con diseño de carta de Barajas.
  7. Deben Descargarlo primero y hacer cuantas copias necesiten. https://drive.google.com/file/d/1rANgXb61DCXhZV-aqpYAFz2rHPOtNSzA/view?usp=sharing
  8. Finalmente los Imprimimos y plastificamos. Para reutilizar los en otros juegos.

Icono «Cámara de fotos«. Es un icono que aparece en todas las diapositivas recordando que deben hacer la captura de pantalla, para no perder los datos. Desaperece a los 10 segundos.

3. Diapositiva Código Claves y un ejemplo de Tarjeta Planeta

La primera diapositiva contiene las claves para descifrar el código de los planetas.

Las restantes son una diapositiva para cada planeta. Hay que fijarse en el dibujo del planeta y en los códigos. Al ser interactiva, los alumnos pueden escribir directamente en genially. Cada diapositiva tiene insertado un enlace personalizado de cada planeta de la página de la NASA KIDs, de la que extraerán la información. Por ejemplo para Neptuno sería el siguiente enlace https://spaceplace.nasa.gov/all-about-neptune/sp/.

4. Última diapositiva

En esta página de la Nasa hay muchas actividades entretenidas. De todas ellas, seleccioné e integré dos en la última página del Genially. A los chicos les encantan.

La primera es una historia alocada, que varias según los datos que introduce el alumno. Todos quieren leer su historia.

La segunda es un juego para identificar las lunas. Estas actividades se pueden cambiar u omitir. A criterio del profesor.

Temporalización

De una a dos sesiones. Dependerá del ritmo del alumnado.

Evaluación

EJEMPLO DEL EXCELL DE LA RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Para evaluarlos les pido que me diseñen y me entreguen un lapbook, en nuestro caso será como un juego de cartas de los planetas. Insisto desde el principio que hagan captura de cada diapositiva cuando este completa del genially. Deben integrar cada captura en documento anterior citado. Pueden re-diseñarlas. Imprimirlas y plastificarlas. ¿Para que?.En una futura entrada, jugar al «Quién es quién».

Aquí dejo la rúbrica de evaluación en dos formadtos. La primera es en word editable. La segunda la he desiñado en excell editable. Solo hay que valorar y puntuar el alumno/a, en cada casilla correspondiente y obtendremos la nota final. Hacer tantas copias como alumnado tengamos.

Contacto

Para cualquier duda [email protected]

3 Imágenes+1 Concepto= Chis-pas: Gamificación Genially basada en el juego 4 fotos-1 palabra

Descripción

Esta actividad consta de dos partes. La primera es una Gamificación diseñada en Genially para que el alumnado repase conceptos básicos de 1ºESO de Biología y Geología. La segunda es la realización de un Glosario.

Objetivos

  • Aprender terminología y conceptos de 1º ESO Biología y Geología
  • Crear un Glosario científico

Procedimiento

Primera parte: Gamificación «Chispas»: 3 Imágenes + 1 Concepto.

El juego consiste en averiguar el concepto que define o está relacionado con las tres imagenes . El concepto es de 1º ESO Biología y Geología.

El alumnado para formar el concepto debe arrastrar las sílabas que aparecen en las casillas vacías de forma ordenada. Por ejemplo, con esta dipositiva»VIRUS», debe arrastrar dos sílabas: VI y RUS.

SOLO si acierta con el concepto y teniendo en cuenta los acentos, le saldrá la palabra BOOM con el icono de continuar.

Para darle más emoción, el juego está divido en 5 etapas. En la primera etapa, todos los conceptos están formados por dos sílabas. En la segunda etapa por tres, en la tercera por cuatro, en la cuarta por cinco y en la última es una recopilación.

Al terminar cada etapa consigue una insignia. En total debe conseguir las cinco insignias que pegaran en su pasaporte.

Les entrego una fotocopia de un pasaporte y a media que van superando cada etapa les voy entregando las insignias.

Una vez conseguido el pasaporte, les pido que formen parejas y que aporten dos nuevas entradas de conceptos, con formato juego (dos conceptos con sus respectivas tres imágenes), con la finalidad de ampliar el juego y hacerlo participativo.

Solucionario, pasaporte e insignias

El PDF siguiente contiene el solucionario, así como el pasaporte para imprimir y las insignias. En el anexo se comparte este documento en formato editable.

Al ser una presentación Genially debemos proporcionar al alumnado este enlace de la presentación: https://view.genial.ly/5f17f8321134690d06ce7ce5/

Para nosotros, los profesores, les dejo este enlace del Genially REUTIZABLE https://view.genial.ly/5f2131e22bae010cf0576e1f/presentation-chis-pas-copia.

NOTA: Hay que tener en cuenta que cada diapositiva está diseñada y personalizada a partir de una plantilla DRAG and DROP, «arrastra y suelta», por lo que hay que tener cuidado al modificar algo. Aquí les dejo un tutorial de como debe realizarse.

Segunda Parte: Glosario Científico

Se trata de elaborar un glosario grupal siguiendo la Dinámica 1,2,4: 1-quiere decir individual, 2-por pareja y 4-grupos de 4:

  • 1. De forma individual debe copiar los conceptos, de cada fase y buscar una definición.
  • 2. En pareja hacen puesta en común de sus definiciones y deben seleccionar aquella que sea más simple y asimilable. A su vez deben buscar una imagen representativa y/o un video explicativo.
  • 4. Finalmente, en grupos de cuatro, deben elaborar un glosario con todos los conceptos y enviar para su evaluación.

En el anexo os dejo un dos vídeos explicativos de la Dinámica 1, 2, 4 de Trabajo Cooperativo.

Pare realizar esta actividad utilizamos la siguiente plantilla adaptada para esta actividad del PROYECTO CREA. En el anexo les dejo esta plantilla en formato editable. .

Los siguientes enlaces web de «como hacer un glosario«, se les pueden proporcionar al alumnado aunque es opcional. Pueden ser trabajados desde la materia de Lengua.

Evaluación

Temporización

Tres Sesiones. Una/ dos para el Genially y una/dos para el glosario. Depende de la destreza del alumnado.

Recursos

Recomiendo que se juegue en ordenador o tablet. El móvil no es recomendale para arrastrar, pero se puede.

Anexos

Enlace del genially para profes, SI reutilizable, https://view.genial.ly/5f2131e22bae010cf0576e1f/presentation-chis-pas-copia

Enlace del genially para el alumnado, es la misma versión , pero NO reutilizable, https://view.genial.ly/5f17f8321134690d06ce7ce5/

1º-Videotutorial técnica 1,2,4 (3 minutos)

2º-Videotutorial técnica 1,2,4 (4 minutos)

Contacto

Para cualquier duda o ayuda que puede presentar mi correo es [email protected]