Quizzcell: un juego de mesa sobre la célula

Breve descripción

La gamificación es una excelente opción para mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado de forma amena y divertida. Con quizzcell, el alumnado, podrá repasar y poner a prueba sus conocimientos sobre la célula de forma lúdica. El juego consta de dos versiones de tablero, instrucciones, fichas y tarjetas con 80 preguntas sobre la célula, el ciclo celular y los cromosomas. Esta actividad está desarrollada para 4º ESO y cursos superiores pero puede adaptarse a otros cursos.

Objetivos

  • Reforzar y afianzar los conocimientos adquiridos
  • Gamificar el proceso de aprendizaje
  • valorar el trabajo en equipo

Procedimiento

Se llevará a cabo en el aula. En una sesión previa, se les pedirá al alumnado que formen equipos de dos miembros. El día de realización de la actividad formaremos varios grupos, con un máximo de 4 equipos (de dos miembros cada uno). Cada grupo recibirá un tablero de juego, instrucciones, las fichas, dados y baraja de tarjetas (80 preguntas). Durante los primeros minutos se leerán las instrucciones del juego y se aclararán las dudas que puedan surgir. Una vez que todos los grupos tengan el material…que comience la partida!!!.

Temporalización

Una o varias sesiones de 50 min.

Evaluación

Se valorará la realización de la actividad por encima del resultado final. En clase se ha de tener en cuenta, además, la implicación y participación.

Fuentes y contacto

Autor: Antonio Jesús Díaz Pareja

Email: [email protected]

Instagram: @acon_ciencia

Anexos

Archivos editables:

BIOGEO-JENGA: REPASO A LA TECTÓNICA Y EL RELIEVE

Descripción

En esta actividad, diseñada para 4º ESO, usaremos el juego «jenga» para realizar un repaso general a la tectónica y el relieve terrestre enfrentando a grupos de alumnos mediante diversas preguntas relacionadas con la unidad.

El jenga es un juego de habilidad física y mental en el cual los participantes (que pueden ser de dos en adelante) tienen que retirar los bloques de una torre por turnos y colocarlos en la parte superior hasta que esta se caiga. Aquel participante o grupo que haga caer la torre perderá la partida.

Objetivos

  • Reforzar los contenidos adquiridos durante la unidad
  • Fomentar el trabajo en equipo y la competitividad
  • Ayudar al desarrollo de la expresión oral, escrita y artística a través del lenguaje científico

Procedimiento

Una vez confeccionadas las preguntas y sus respectivas respuestas (se adjunta en los anexos la plantilla en formato canva reutilizable) se procede a realizar equipos de alumnos y alumnas. El número de equipos y de alumnos que se integren en cada uno de ellos dependerá de la ratio de la clase.

Una vez organizados los equipos, estos se enfrentarán de dos en dos y se les entregará un jenga y una caja con las preguntas. Por turnos, cada equipo deberá tomar una tarjeta y leer su contenido al equipo rival. Este último deberá responder a la pregunta o reto planteado. Si responde correctamente sumará un punto y el equipo que ha realizado la pregunta deberá retirar un bloque del jenga. Si falla en la respuesta, deberá sacar un bloque del jenga pero ningún grupo sumará puntos.
El equipo que haga caer la torre jenga restará 15 puntos. Ganará el equipo que más puntos haya logrado.

  • Cada grupo deberá asignar un rol de portavoz encargado de dar las respuestas consensuadas y otro encargado de leer las preguntas.
  • Los equipos deberán disponer de lápiz y papel para poder responder a algunas cuestiones
  • En el reverso de las tarjetas aparecerán las preguntas o retos y en distinto color las respuestas a las mismas
  • Es aconsejable plastificar las tarjetas una vez confeccionadas
  • Se deberán realizar duplicados de tantos bloques de preguntas como grupos se enfrenten
  • La plantilla editable adjunta consta de 70 preguntas
  • El número de jengas dependerá de los grupos enfrentados (en el anexo tenéis un enlace de compra en Amazon)
  • Esta actividad puede realizarse en cualquier unidad

Temporalización

Una sesión (50-60 min)

Evaluación

No hay una evaluación formativa como tal ya que con esta actividad pretendemos que el alumnado se divierta a la vez que Repasa y afianza conceptos de la unidad. De haberla esta estará basada en la observación y participación activa del alumnado y cada grupo realizará una evaluación de su actividad cooperativa grupal mediante rúbrica

Autoría y contacto

Autor: Antonio Jesús Díaz Pareja

email: [email protected]

Ig: @acon_ciencia

Anexos

Breakout presentación/evaluación inicial para 4ºESO

Breve descripción

Un “breakout” es un juego inmersivo derivado de los populares Escaperooms. En un breakout no hay que salir de una habitación en la que un grupo está encerrado; aquí el objetivo consiste en abrir una caja cerrada con diferentes tipos de candados. Para conseguir los códigos que los abren es necesario resolver problemas, cuestionarios y enigmas. Una breve narrativa transforma a los participantes en agentes secretos, científicos, aventureros o cualquier personaje que imaginemos, ¡dispuesto a salvar al mundo entero!. Una versión son los breakoutedu, breakout digitales que se realizan digitalmente superando diversas pruebas y enigmas.

Este breakout va dirigido a 4º ESO como actividad de inicio del curso, presentación y detección de ideas previas o evaluación inicial en gran grupo.

Objetivos

  • Repaso de contenidos clave
  • Analizar las ideas previas del alumnado
  • Motivar al alumnado
  • Estimular el trabajo en equipo
  • Fomentar la gamificación

Procedimiento

Se llevará a cabo en el aula, al inicio de curso. Se realizarán grupos de 4-5 alumnos atendiendo al número de estos en el aula. En cada grupo se distribuirá una caja cerrada con un candado en cuyo interior se encuentra el reto final y la pista para superarlo. Una caja extra representará la caja que deben abrir para el reto final y donde se encuentra su recompensa. Junto a la caja de cada grupo, 4 sobres, uno por cada reto. Los alumnos irán abriendo cada sobre, en el orden establecido, leerán atentamente las instrucciones y procederán a resolver las cuestiones y enigmas que se plantean. No podrán abrir el siguiente sobre hasta no haber superado el reto anterior.

Durante el desarrollo de la actividad el profesor podrá dar pistas cuando los alumnos se encuentren atascados en la resolución de alguno de los retos.

Previa a la actividad es necesario explicar el procedimiento y que deben de mantener el mayor orden posible. En los anexos encontrarás toda la información para llevarlo a cabo

Temporalización

Una sesión. Entre 45-50 min.

Evaluación

Se valorará la realización de la actividad por encima del resultado final. En clase se ha de tener en cuenta, además, la implicación y participación.

Fuentes

Autor: Antonio Jesús Díaz Pareja

Email: [email protected]

Instagram: @Acon_Ciencia

Anexos

PLANTILLAS DE RETOS CANVA EDITABLES

https://www.canva.com/design/DAEsa3IAP04/1B1h9mpxK5pXp-TE2Boo9g/view?utm_content=DAEsa3IAP04&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton&mode=preview

Dobble Digital: Material de laboratorio

Descripción 

Dobble es un increíble juego de mesa de rapidez mental y visual. El concepto es simple: cada una de las cartas tiene una serie de símbolos, y siempre hay exactamente un símbolo coincidente entre dos cartas cualquiera en el mazo. El objetivo es ser el más rápido en encontrar la coincidencia entre dos cartas.

En esta versión digital, mediante genially, el alumno debe reconocer y encontrar el material de laboratorio que se repite en las dos cartas de cada jugada a partir de las distintas opciones que se dan.

Objetivos

  • Conocer e Identificar el material básico de laboratorio
  • Estimular el aprendizaje mediante la gamificación

Procedimiento

Se llevará a cabo al finalizar los contenidos sobre el material de laboratorio. Puede realizarse en clase, de forma individual, por parejas o en casa. El alumnado accederá a la actividad a través del enlace genially y procederá a la lectura de las instrucciones antes de iniciar el juego.

Temporalización 

Puede llevarse a cabo durante una sesión en clase o en casa tomando el tiempo que el alumno considere necesario.

Evaluación 

Se valorará la realización de la actividad por encima del resultado final. En clase se ha de tener en cuenta, además, la implicación y participación. Si se realiza desde casa el alumnado deberá realizar una captura o foto de la pantalla final para comprobar su realización 

Fuentes

Autor: Antonio Jesús Díaz Pareja 

email: [email protected] 

Instagram: @acon_ciencia

Anexos 

Enlace al breakout reutilizable: https://view.genial.ly/5f7c2fa781774d0d5d0cb7fd/presentation-dobble-material-de-laboratorio


AMONG US: Anatomía del Aparato Digestivo

Descripción

A través del famoso juego “Among us” el alumno deberá descubrir al impostor en cada una de las estancias de la nave a partir de una serie de preguntas relacionadas con la anatomía del aparato digestivo. Su misión será descubrir y expulsar a todos los impostores para hacerse con el control de la nave. Actividad propuesta para los alumnos de Biología y Geología de 3º de la ESO.

Objetivos

  • Conocer la estructura anatómica y funcional del Aparato Digestivo.
  • Promover la participación, el interés y la gamificación en el aula.

Procedimiento

El alumno accederá a la presentación de genially y procederá a leer las instrucciones del juego. Se resolverán las dudas que surjan antes de iniciar la actividad. El alumno deberá descubrir al impostor en cada una de las estancias de la nave a partir de una pregunta relacionada con la anatomía del aparato digestivo. Cada miembro de la tripulación lleva asociada una respuesta a esa pregunta, pero solo uno de ellos es el impostor. Cuando el alumno crea haberlo identificado deberá marcarlo como “impostor” y validar su decisión. Si ha descubierto al impostor, este será expulsado de la nave, se realizará una breve descripción teórica de la respuesta y se pasará a la siguiente estancia de la nave (con un pasajero menos). El procedimiento será el mismo en cada estancia hasta llegar a eliminar a todos los impostores y hacerse con el control de la nave.

Temporalización

Para el desarrollo de esta actividad será suficiente una sesión de 30-45 minutos.

Evaluación

La evaluación se llevará a cabo a través de la observación directa y la implicación del alumnado en la actividad.

Fuente

Elaborado y modificado a partir de una idea original de @ennegeo

Contacto

Puedes ponerte en contacto conmigo a través de mi Instagram @acon_ciencia

email: [email protected]

Anexo

Genially reutilizable:

Asesinato en el Transiberiano: Un breakoutedu sobre genética

Descripción

Breakout sobre herencia y genética en el que, a través de diferentes problemas genéricos, el alumnado deberá poner a prueba sus conocimientos para descubrir al asesino o asesina de la marchante de arte Carmen Opusia. Dirigida para el alumnado de 4º ESO y niveles superiores.

Un “breakout” es un juego inmersivo derivado de los populares escape rooms. En un breakout no hay que salir de una habitación en la que un grupo está encerrado; aquí el objetivo consiste en abrir una caja cerrada con diferentes tipos de candados. Para conseguir los códigos que los abren es necesario resolver problemas, cuestionarios y enigmas. En un breakout digital la esencia es la misma, lograr alcanzar una solución al reto que nos propone la narrativa superando diversos retos y enigmas relacionados con los contenidos tratados en clase.

Objetivos

  • Repasar los contenidos sobre genética y herencia  
  • Estimular el trabajo en equipo
  • Fomentar la gamificación 

Procedimiento

Se llevará a cabo al finalizar los contenidos sobre Herencia y genética. Puede realizarse en clase, por parejas o grupos reducidos o bien en casa de forma individual. El alumnado accederá a la actividad a través del enlace genially y procederá a la lectura de la historia y normas del juego. En cada pantalla se narra la historia y las instrucciones necesarias para resolver las pruebas.

Breakoutedu “Asesinato en el Transiberiano”

Temporalización

Puede llevarse a cabo en el aula durante varias sesiones aunque es recomendable hacerlo en casa para que el alumno se tome el tiempo necesario para superar las distintas pruebas y retos.

Evaluación 

Se valorará la realización de la actividad por encima del resultado final. En clase se ha de tener en cuenta, además, la implicación y participación. Si se realiza desde casa el alumnado deberá realizar y enviar al profesor una captura o foto de la pantalla final para comprobar su realización.

Fuentes

Autor: Antonio Jesús Díaz Pareja a partir de una idea original de Ernesto Boixader Gil

email: [email protected] 

Anexos

Enlace breakoutedu: https://view.genial.ly/5eadc14847bad90d6e96856f/interactive-content-asesinato-en-el-transiberiano

Soluciones:

Lapbook: La contaminación de la hidrosfera

Descripción

Un lapbook es una versión del llamado libro de recortes o scrapbook, una popular técnica que consiste en personalizar álbumes de fotografía con el uso de recortes, pegatinas, desplegables, dibujos, papeles especiales, remaches y cualquier tipo de ornamentación que hacen del álbum un cuaderno interactivo y visualmente atractivo. En un lapbook, se sustituye el formato libro por una presentación en una única hoja, como una cartulina. Esta idea podemos aplicarla a la educación para la realización de diversas actividades, en este caso para realizar un trabajo sobre la contaminación de la hidrosfera.

Objetivos

  • Conocer las principales fuentes de contaminación de la hidrosfera
  • Comprender la importancia de proteger nuestro entorno natural
  • Ser consciente de las consecuencias que tiene la contaminación de la hidrosfera para el medio natural
  • Recapacitar sobre la acción humana sobre el medio natural
  • Conocer los efectos de la contaminación de la hidrosfera sobre el ser humano
  • Fomentar la creatividad y el trabajo en equipo

Procedimiento

Al inicio de la unidad didáctica sobre la hidrosfera se planteará la realización de esta actividad. En una primera sesión se explicará en qué consiste el trabajo, su contenido y su evaluación. Para ello se adjunta el archivo explicativo de la actividad.

A continuación se adjuntan varios vídeos e imágenes de algunos lapbook llevados a cabos por los alumnos.



Temporalización

La realización de esta actividad tendrá una duración flexible. Una opción es realizar la propuesta en la primera sesión de la unidad didáctica y programar su entrega el día de la prueba escrita o de finalización de la unidad.

Evaluación

La evaluación se llevará a cabo mediante rúbrica

Fuentes

Autor: Antonio Jesús Díaz Pareja

Email: [email protected]

Anexos

  • Guía lapbook:
  • Rúbrica:

Maqueta: “Sistema Muscular”

Descripción

Actividad dirigida al alumnado de Anatomía Aplicada (1º Bachillerato) que consiste en la realización de una maqueta del sistema muscular con el uso de bloques de plastilina.

Objetivos

  • Favorecer el estudio de los principales músculos y grupos musculares del cuerpo humano
  • Fomentar la creatividad y el trabajo en equipo

Procedimiento

Durante el desarrollo de contenidos relacionados con el sistema muscular o tras su finalización se propondrá al alumnado la realización de una maqueta.
En el siguiente vídeo se detalla todo el procedimiento para la realización de la maqueta: https://www.youtube.com/watch?v=2ountAC5Cwg
En este archivo adjunto podéis encontrar el material necesario y todos los pasos del proceso

Temporalización

Las sesiones previstas en clase, en las que se incluye la explicación de la actividad y su seguimiento, serán de 3. La realización de la maqueta se llevará a cabo en casa por lo que su temporalización dependerá de las necesidades de cada docente.

Evaluación

Rúbrica maqueta muscular:

Fuentes

La actividad es una idea original de Emmanuel Cortes: http://mayyel.blogspot.com/2015/09/sistema-muscular-maqueta.html

Anexos

vídeo tutorial:https://www.youtube.com/watch?v=2ountAC5Cwg&app=desktop

Pdf Maqueta sistema muscular


Disección de una flor: vídeo tutorial

Descripción

Vídeo tutorial para la realización de la disección de una flor

Objetivos

  • Reconocer las estructuras vegetativas y reproductivas de una flor
  • Describir la función de las estructuras de una flor
  • Familiarizar al alumnado en el uso de herramientas tecnológicas para la realización de trabajos en formato vídeo.
  • Fomentar la autonomía e imaginación

Procedimiento

Para llevar a cabo el estudio de la estructura de una flor proponemos al alumnado la realización de una disección siguiendo los pasos contenidos en un vídeo tutorial que visualizaremos en clase, como paso previo a la práctica y que podrán usar como guía, en casa, para la realización de la misma.

Cada alumno o alumna deberá seleccionar una flor que se ajuste a la descripción del vídeo tutorial y siguiendo sus instrucciones realizará una disección de la misma, describiendo las estructuras diseccionadas y grabando todo el proceso. Tras la grabación podrá editar el vídeo incluyendo música, gif, anotaciones y todos los elementos que considere necesarios para mejorar su trabajo.

A continuación, podéis visualizar el resultado de la actividad por parte de un alumno:

Para la edición de vídeo se propone el uso de la aplicación “InShot“, una App de sencilla interfaz y fácil uso de la que se añade un vídeo tutorial en el anexo de esta entrada. Así mismo, para la recepción de los vídeos del alumnado os aconsejo el uso de la plataforma “wetransfer” del que también se añade un vídeo tutorial.

Temporalización

La duración de esta actividad será en función a las necesidades del grupo y el docente. Una sesión se llevará a cabo en el aula para introducir al alumno en la realización de la actividad, visualizar el vídeo tutorial, dar pautas a seguir y aclarar todas las dudas que surjan. Posteriormente, el alumnado llevará a cabo la actividad en casa por lo que se propondrá una fecha de entrega de la misma. Dejaremos ente 7 y 10 días para la realización de la misma.

Evaluación

Se llevará a cabo a través de rúbrica

Fuentes

Autor: Antonio Jesús Díaz Pareja

email: [email protected]

Anexos

Vídeo tutorial disección de una flor

Tutorial wetransfer

Guía uso InShot

Proyecto de investigación: La Tierra y la Luna

Descripción

Cuaderno de investigación sobre la Tierra y la Luna para el alumnado de 1º ESO en la matería de Biología y Geología

Objetivos

  • Comprender de una forma elemental el proceso de formación y funcionamiento del Universo y sus componentes principales.
  • Comprender las características principales de la Tierra como planeta del Sistema Solar, así como las consecuencias principales de dichas
    características.
  • Obtener información a partir de las representaciones de la Tierra, a través de los diferentes tipos de mapas, comprendiendo el significado de los signos convencionales, el uso de la escala y el sistema de localización geográfica.
  • Conocer las principales características de nuestro satélite y valorar su importancia sobre nuestro planeta

Procedimiento

El alumnado llevará a cabo la búsqueda de información de los distintos informes de misión siguiendo el https://drive.google.com/file/d/1OHwTg-YZ4HI1EnxWLB0XB9Il9c7XKM_v/view?usp=drivesdk» target=»_blank» rel=»noreferrer noopener»>proyecto y los diversos enlaces que en él se adjunta y bajo la guía y supervisión del profesor

  • Misión I. Dejavú terrestre: el alumno debe recordar algunas de estas características de nuestro planeta y completar el primer informe de la misión: “Posición de la tierra en el Universo”
  • Misión II. DNI terrestre: Recopilar datos físicos de nuestro planeta
  • Misión III. ¿Por qué la vida?: Investigar sobre las principales características que hacen posible la vida en la tierra
  • Misión IV. Dividimos nuestro planeta: Recordar los distintos subsistemas terrestres (atmósfera, hidrosfera, biosfera..) y sus características
  • Misión V. La tierra gira y se traslada: Estudio de la traslación y rotación terrestre
  • Misión VI. Tenemos un satélite: Investigación sobre las características físicas de la Luna y su implicación en mareas y eclipses.

Cada misión puede llevarse a cabo aplicando diversas metodologías: agrupamientos flexibles, trabajo cooperativo, flipped classroom, etc.

Temporalización

6 Sesiones:

  1. Exposición de objetivos y criterios de evaluación. Lectura de introducción al proyecto y misiones. Evaluación inicial
  2. En el aula, y en grupos de trabajo cooperativo de investigación, realización de misiones I y II. Se propone, para casa, la visualización del vídeo sobre la gravedad a través de edpuzzle.
  3. En el aula, de forma cooperativa, desarrollo de la misión III y IV. Exposición comparativa con otros planetas por parte de cada grupo.
  4. Plickers de repaso. Desarrollo de la misión V mediante la actividad cooperativa “unidos siempre mejor” en la que los miembros de cada grupo se reparten las preguntas a responder. Tras la exposición por parte del profesor sobre el tema, cada miembro alumno expone, a los miembros de su grupo, la respuesta que considera adecuada a las preguntas que se les han asignado. Se discuten y consensuar estas respuestas. Finalmente se ponen en común los resultados. Para casa el alumno deberá completar el mapa de los usos horarios
  5. Desarrollo de la misión V mediante agrupamientos y trabajo cooperativo de investigación. Exposición de los resultados.
  6. Kahoot de repaso y aclaración de dudas.

Evaluación

Se llevará a cabo con el seguimiento de la actividad diaria del alumnado, la realización de:

Fuente y contacto

Autor: Antonio Jesús Díaz Pareja

email de contacto: [email protected]

Anexos

Kahoot La Tierra y la Luna: https://create.kahoot.it/share/la-tierra-y-la-luna/f85794c0-bb5d-4a9a-bd5a-7af7f09aee28

Edpuzzle gravedad: https://edpuzzle.com/media/5f293c87d889373f0c652b52

Pack Plickers: http://www.plickers.com/iesusdipar/LA-TIERRA-Y-LA-LUNA-3800

Tutorial Plickers: https://www.youtube.com/watch?v=Vxc-UIklHSg

Videotutorial Gradescanner: https://www.youtube.com/watch?v=ZCy5So5w-40