Apuntes para Biología de 2º de Bachillerato

Descripción

Recopilación de apuntes y presentaciones para todos los temas de Biología de 2º de Bachillerato.

Objetivos

Alcanzar los objetivos de aprendizaje marcados para la asignatura de Biología 2º de Bachillerato

Procedimiento

Los apuntes vienen dirigidos a los alumnos y están en formato pdf y word editable. Contienen los contenidos mínimos establecidos para la EvAU de Castilla La Mancha, los cuales sería conveniente modificar en función de la C.A. en la cual estemos impartiendo clase.

Temporalización

Todo el curso escolar

Evaluación

No procede / La considerada por el docente

Fuentes

Elaboración propia

Blogs de los profesores:

Anexos

Práctica de Laboratorio: Estudio del pulso y la tensión arterial

Descripción

Práctica de laboratorio en la que se estudia el pulso cardíaco y la tensión arterial midiendo ambos parámetros en distintas condiciones. Para esta práctica se necesitan varios tensiómetros.

Objetivos

  • Comprender el funcionamiento del aparato circulatorio
  • Trabajar en equipo
  • Practicar la recogida de datos en actividades experimentales
  • Aprendizaje experimental

Procedimiento

En esta práctica se tratará de comprender los conceptos de tensión arterial y pulso cardíaco mediante el uso de un tensiómetro. Los tensiómetros pueden adquirirse fácilmente en páginas de segunda mano. También pueden pedirse a los alumnos, muchos tienen en casa. En caso de no disponer puede modificarse la práctica midiendo sólo el pulso.

Esta práctica debe realizarse cuando los alumnos tengan algo de conocimiento sobre el aparato circulatorio.

El procedimiento simplificado es el siguiente (más detalle en el anexo):

  • Los alumnos se pondrán en tres grupos. (el número de grupos depende del número de tensiómetros disponibles)
  • Dos de ellos estarán a cargo de medir la presión y la frecuencia cardíaca a los compañeros de su grupo en reposo y después de un corto ejercicio (carrera breve) o después de un ejercicio mantenido durante un tiempo.
  • Se rellenará el registro de la página siguiente.
  • Al terminar se elaboran una serie de gráficas para comparar los datos obtenidos
  • Se reflexiona sobre las conclusiones

Temporalización

Una sesión para la toma de datos y otra para el análisis

Evaluación

Anexos

Liga de Debate Científico: material y rúbricas para su preparación

DESCRIPCIÓN

Material para preparación y realización de un debate científico. Consta de: rúbricas, documento explicativo de las fases de un debate, presentación para clase. Viene preparado para un debate sobre transgénicos pero puede adaptarse a cualquier tema. Puede adaptarse a todos los niveles aunque los mas indicados serían medio y avanzado.

Puede ser una buena actividad interdisciplinar con el departamento de Lengua

OBJETIVOS

  • Fomentar el trabajo colaborativo
  • Trabajar el tema a debatir
  • Fomentar el espíritu crítico
  • Trabajar la expresión oral

PROCEDIMIENTO

Se hace una sesión previa en la que se explica bien el funcionamiento de un debate .Lo ideal es que ya tengan una formación previa o trabajarlo como proyecto interdisciplinar con el departamento de Lengua.

Los alumnos se separan en grupos de 3 o 4 personas.

Una vez preparado el debate se realizan varias rondas en las cuales los grupos participan de dos en dos y un tercer grupo de moderadores (elegido al azar entre los no participantes de la ronda de ese día) puntúa a los debatientes eligiendo a un ganador. Así va pasando cada grupo a la siguiente fase hasta que solo quedan dos en lo que será la ronda final. Este funcionamiento se puede modificar, aunque en mi experiencia funciona bien así.

Durante las rondas de debate, tanto los moderadores, como el profesor, como el público tienen una rúbrica (siendo esta última más sencilla).

El material adjunto contiene una explicación de las fases y funcionamiento de un debate.

TEMPORALIZACIÓN

Depende mucho del curso, del tiempo disponible, de las características del grupo y del número de alumnos. No menos de 5 días.

EVALUACIÓN

En anexos están adjuntas las rúbricas para moderadores y público. Se adjunta aquí la de profesor.

FUENTES

  • Material de Elaboración propia
  • Departamento de Lengua del colegio SEK El Castillo (Villaviciosa de Odón)

ANEXOS

Stop Motion Cooperativo Meiosis

Descripción

Proyecto cooperativo cuyo producto final consiste en la realización de un STOP MOTION para representar las etapas de la Meiosis.

Objetivos

  • Fomentar el aprendizaje cooperativo
  • Fomentar el aprendizaje basado en proyectos
  • Comprender las etapas de la meiosis.

Procedimiento

El producto final es un stop motion sobre las etapas de la meiosis utilizando plastilina. Para ello se realizan una serie de actividades previas de manera individual y cooperativa. Para ello se asignan los roles característicos del aprendizaje cooperativo. El resto del procedimiento está especificado en el anexo.

Temporalización

4 sesiones más una de puesta en común

Evaluación

Anexo

Dossier para los alumnos

Vocabulario Reino vegetal: Find the truth (tarjetas de aprendizaje colaborativo).

Descripción

Se trata de un conjunto de tarjetas para trabajar la clasificación de invertebrados utilizando la estructura de aprendizaje cooperativo Find the truth (encuentra la verdad). En inglés, pero totalmente editable.

Objetivos

  • Fomentar el aprendizaje cooperativo
  • Dinamizar el aula
  • Repasar las características del reino vegetal

Procedimiento

Esta actividad se realiza en grupos de aprendizaje cooperativo heterogéneos (lo ideal es 4 alumnos por grupo). Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Por turnos, un alumno se pone de pie y lee las frases de la tarjeta.
  2. En silencio cada miembro del equipo (excepto el que lee) escribe la que cree que es correcta.
  3. Se pone en común las respuestas y se discute cual es la correcta
  4. El alumno lector lee la respuesta correcta
  5. Se repite con otra tarjeta

Temporalización

Variable, dependerá según las características del grupo y el contexto. Puede utilizarse como actividad motivadora para finalizar una sesión o como práctica antes de una prueba escrita. Sin embargo, no recomendaría más de 20-30 minutos.

Evaluación

Siempre la he utilizado como actividad formativa, no evaluable. El profesor puede acercarse a los distintos grupos para así obtener información sobre el alumnado y ayudarles en todo aquello que sea necesario.

Fuentes

Actividades de aprendizaje cooperativo de Spencer Kagan

Anexo

Tarjetas de aprendizaje cooperativo

Práctica de Laboratorio «¿Que microorganismos viven en mis manos?

DESCRIPCIÓN

Práctica de laboratorio en la que los alumnos comparan los microorganismos presentes en sus manos sin lavárselas y lavadas con jabón. Para ello se realizan siembras en placas con agar agar.

OBJETIVOS

  • Prácticar técnicas de siembra en laboratorio
  • Manejar el material de laboratorio de manera segura
  • Utilizar el método científico para llevar a cabo una investigación
  • Trabajar en equipo.
  • Repasar los tipos de microorganismos

PROCEDIMIENTO

Esta práctica trata de seguir las fases del método científico. Necesita por tanto de un conocimiento previo del método científico y manejo de variables e hipótesis. En el powerpoint adjunto se hace un pequeño repaso de estos conceptos, pero se basa en haber trabajado antes el tema. Por ello adjunto también una presentación que trata el método científico en mayor profundidad, pero que idealmente debe haberse trabajado antes.

Previamente los alumnos trabajan los objetivos, hipótesis y variables de su investigación

La práctica en si sigue las siguientes fases:

  1. Tenemos dos placas Petri con medio de cultivo ya preparado (una posible ampliación sería preparar los medios de cultivo con los alumnos)
  2. Pasar las manos por mesas, cuadernos, pomos de la puerta.
  3. Tocar con la yema de los dedos una de las placas de cultivo .
  4. Lavarse y secarse bien las manos. Repetir el paso 3 en la segunda placa Petri.
  5. Tapar bien los envases, sujetar la tapa con celo para aislarlos lo máximo posible y déjalos en un lugar templado durante al menos una semana, pero sin que les de la luz del sol directamente. (lo ideal es tener una estufa de laboratorio).
  6. Al cabo de una o dos semanas observar la placa. Puede observarse a la lupa binocular para ver la morfología de las colonias bacterianas y de hongos

Al finalizar se trabaja la conclusión de la investigación y se realizan unas actividades de reflexión.

TEMPORALIZACIÓN

Dos semanas totales, dos sesiones de trabajo

EVALUACIÓN

Rúbrica de evaluación

ANEXOS

FUENTES

  • Elaboración propia
  • Imágenes de microbeworld.com

Clasificación de Invertebrados y Vertebrados: Estructura Quizz-quizz-trade (tarjetas para aprendizaje cooperativo/Inglés )

Descripción

Se trata de un conjunto de tarjetas para trabajar la clasificación de invertebrados utilizando la estructura de aprendizaje cooperativo Quizz Quizz Trade. En inglés, pero totalmente editable.

Objetivos

  • Fomentar el aprendizaje cooperativo
  • Dinamizar el aula
  • Practicar la clasificación de vertebrados

Procedimientos

Esta actividad consiste en practicar por parejas la clasificación de los animales vertebrados e invertebrados. Se trata de una actividad que busca dinamizar la clase, puede servir como actividad introductoria a una sesión y como repaso.

Para esta actividad los alumnos deben de poder moverse por el aula ya que se realiza de pie. Puede ser adecuada para realizar en el patio, gimnasio o en el aula retirando las mesas a un lado de la clase. Los pasos a seguir son los siguientes (se adjunta mas abajo un vídeo explicativo)

  1. Se reparte una carta por alumno.
  2. Los alumnos se ponen de pie y se mueven por el aula (puede ser al ritmo de una música, por ejemplo).
  3. El profesor hace una señal y los alumnos deben parar y emparejarse con el compañero más cercano. (Puede utilizarse la música de modo que al parar la música los alumnos tengan que emparejarse, esto tiene mucho éxito entre los alumnos de niveles básicos).
  4. El alumno A muestra la imagen del animal que aparece en una de las caras de la tarjeta.
  5. El alumno B responde diciendo la clasificación del animal en cuestión.
  6. El alumno A corrige, explica o felicita por la respuesta correcta.
  7. Se intercambian los papeles, el alumno preguntado es el que muestra su tarjeta y pregunta.
  8. Al terminar se intercambian las tarjetas.
  9. A la señal del profesor o cuando comienza la música los alumnos vuelven a pasear por el aula. El tiempo para hacer las dos preguntas deberá estimarla el profesor.
  10. Se repiten los pasos 3-7 el tiempo que el profesor considere.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Quiz-Quiz-TradeStandUpHandUpPairUp.PartnerAquizzes..jpg
Using question cards, students quiz a partner, get quizzed by a partner, then trade and repeat with a new partner: Stand Up, Hand Up, Pair Up. Partner A quizzes. Partner B answers. Partner A coaches and/or praises. Switch roles. Partners trade cards. Repeat steps 1-6 until the teacher calls time. HOW TO COACH. Tip. Tell. Explain.

Temporalización

Variable, depende mucho del grupo y la situación. Puede utilizarse como actividad motivadora para finalizar una sesión o como práctica antes de una prueba escrita. Sin embargo, no recomendaría más de 20 minutos.

Evaluación

Siempre la he utilizado como actividad formativa, no evaluable. El profesor puede participar en la actividad y así tener una cierta idea de cómo responden los alumnos.

Fuentes

Actividades de aprendizaje cooperativo de Spencer Kagan

Vídeo Youtube del usuario Suad Alshomrani

Anexos

Tarjetas de aprendizaje cooperativo

Linea del tiempo geológico.

Descripción:

Se trata de un proyecto de aprendizaje cooperativo en el que se elabora una línea del tiempo geológico

Objetivos

  • Fomentar el aprendizaje cooperativo
  • Situar en el tiempo los principales acontecimientos ocurridos a lo largo de la historia del planeta

Procedimiento:

Temporalización:

3 sesiones aproximadamente

Evaluación:

Anexo

Presentación de la actividad, incluye evaluación