Breve descripción
Inicialmente se trabajarán en el aula los conceptos asociados a las actividades que se proponen a continuación. Ver vídeos recomendados en el Anexo.
Utilizaremos dos actividades para tener una buena visión del funcionamiento del aparato circulatorio y de los componentes de la sangre. Vamos a jugar a imitar la circulación sanguínea y realizaremos un fonendoscopio sencillo para oir nuestro corazón en situación de reposo. Lo recomiendo como material adaptado para un nivel de 4º-5º de Educación Primaria
Objetivos
- Conocer los componentes del aparato circulatorio.
- Conocer la composición de la sangre y sus funciones.
- Identificar las partes más importantes del corazón.
- Describir el recorrido de los circuitos pulmonar y general.
- Describir las fases del ciclo cardiaco y su relación con los ruidos auscultables.
- Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.
- Ordenar y organizar las ideas y contenidos representándolas por medio de dibujos simples y textos cortos («visual thinking»).
Procedimiento
1ª actividad: Puedes hacer que la clase actúe como lo haría el Sistema circulatorio.
Materiales:
- Tiza
- Ocho platos:
- 2 con lápices de colores blancos (oxígeno)
- 2 con lápices azules azules (CO2)
- 2 para deshacerse del oxígeno
- 2 para deshacerse del CO2
- Bolsas de basura rojas o rosas (glóbulos rojos)
- Bolsas de basura blancas (glóbulos blancos)
- Bolsas de basura grises o marrones (plaquetas)
- 1 bolsa de basura de otro color cubierta de post-its
- Puerta del aula – representa un corte en la piel
- Alumnado (pulmones, corazón, músculos y células sanguíneas)
¿Qué hacer?
A) El Sistema circulatorio
Dibuja un corazón en el suelo en el medio de la clase (mejor si se realiza en un patio). Coloca 4 niños/as allí (ellos representarán las cuatro cavidades del corazón).
Funcionamiento de los pulmones: 2 niños/as se sentarán en 2 mesas al frente de la clase con 2 platos cada uno, uno para el oxígeno y otro para el C02 (estos representan los pulmones). Como necesitan oxígeno deberán inspirar y el/la profesor/a (o dos compañeros) colocará lentamente lápices de colores blancos en su plato.
Funcionamiento de los músculos: Coloca 2 mesas (2 alumnos/as) en la parte posterior del aula para representar otras partes del cuerpo (músculos,) clase con 2 platos cada uno, uno para el oxígeno y otro para el C02. Estos dos empezarán a correr sin moverse del sitio y al hacerlo recibirán, por parte del/la profesor/a (o de dos compañeros), lentamente, lápices de color azul en su plato.
El resto de la clase serán las células sanguíneas por lo que se colocarán la bolsa de basura con el color que se le asigne a cada uno (tener en cuenta la proporción de cada tipo de células en la sangre).
Ahora dibuja las venas y las arterias en el suelo para que se entienda el circuito que se crea.
Pide a los niños/as que caminen por el circuito hasta que sepan a dónde tienen que ir. El circuito debe ser el siguiente: A través del corazón a los músculos, volver al corazón y tras atravesarlo dirigirse hacia los pulmones para volver otra vez al corazón.
Cuando los niños/as conozcan el circuito lo harán de nuevo, pero esta vez con los niños/as, que representan el corazón, empujándolos suavemente. Recibirán un lápiz blanco cuando lleguen a los pulmones (a partir de la segunda vuelta intercambiarán el lápiz azul que traen de los músculos por uno blanco) y lo intercambiarán por uno azul en el músculo (en el músculo dejarán el blanco que traían). Recuerda que sólo los glóbulos rojos hacen esto, las células blancas y las plaquetas simplemente caminan por el circuito.
B) Adecuación del corazón al esfuerzo físico
El/la profesor/a les cuenta lo siguiente:
‘Imagínate que estamos en los Juegos Olímpicos y vamos a participar en una carrera. Empezamos a correr la carrera. Nuestros músculos necesitan más oxígeno. El corazón empieza a bombear más rápido.’
Ahora pide a los/as alumnos/as que actúen lo más rápido posible. Se agitarán bastante pero así también entenderán qué le pasa a nuestro corazón. Después de un rato, pídeles que se calmen sentándose un poco en el suelo.
C) Simulación de una herida
Les diremos que nos hemos caído sufriendo un corte en la rodilla para lo cual el/la profesor/a abrirá la puerta.
La sangre empieza a salir (el alumnado intentará salir por la puerta). Como estamos sangrando las plaquetas intentarán hacer un tapón (intentando bloquear la puerta) para evitar que las células salgan del cuerpo.
D) Simulación de una infección
Elige a uno de los estudiantes para que sea un virus. Mientras que las células sanguíneas siguen moviéndose lentamente por el circuito el virus entrará en el mismo. El alumnado que sea glóbulo blanco rodeará al virus y comienzan a comerlo para destruirlo (quitándole los post-it).
E) Visual Thinking
Por grupos realizarán un «Visual thinking» de las cuatro situaciones con las que han trabajado: circulación habitual, esfuerzo físico, herida e infección.
2ª actividad: Fabricación de un fonendoscopio
Puedes confeccionar tu propio fonendoscopio de manera sencilla y económica siendo solo para fines recreativos o educativos
Materiales:
- Dos embudos pequeños, de 8-9 cm.
- 40-50 cm de tubo de plástico flexible del diámetro de la boca del tubo del embudo
- 1 o 2 globos
- Cinta adhesiva o film transparente
- Tijeras
1. Cubre la parte superior de un embudo con un globo. Corta el extremo de la cola de un globo y luego extiéndelo sobre la abertura más grande de un embudo. Debes extenderlo con la fuerza suficiente sobre el embudo para que quede como si fuera un tambor, bien tensado.
Puedes utilizar un embudo del tamaño que desees, pero te resultará más sencillo trabajar con uno más pequeño. El ancho ideal sería de aproximadamente 8 cm (3 pulgadas).
Si no logras conseguir un globo o colocarlo sobre el embudo, puedes utilizar una lámina de film transparente de cocina.
2. Aplica cinta aislante alrededor del globo para mantenerlo en su lugar, si es necesario. El globo debe quedar seguro sobre la parte superior del embudo. Si continúa desprendiéndose, coloca aplicar cinta aislante alrededor del borde para sujetarlo al embudo.
Si has utilizado una lámina de film transparente tendrás que sujetarlo con cinta aislante.
3. Une el extremo del embudo con un de tubo de plástico transparente y flexible. Debes buscar algunos un tubo de plástico transparentes y flexible que tenga el diámetro del tubo de la boca del tubo del embudo. Mide 40-50 de tubo, córtalo y luego inserta y pega el extremo estrecho del embudo en su interior.
- Si el tubo es demasiado pequeño como para insertarle el extremo del embudo, puedes intentar este procedimiento al revés: introduce el tubo en el extremo del embudo.
4. Agrega un segundo embudo que coincida con el otro extremo del tubo. Si decides emplear un segundo embudo, no es necesario que lo cubras con un globo.
5. Utiliza el fonendoscopio en una habitación silenciosa. Coloca el extremo cubierto con globo sobre tu corazón (o el de otra persona), y el otro extremo contra tu oreja. Si has utilizado un segundo embudo, asegúrate de que este toque tu cabeza.
Si no logras escuchar el corazón, debes dar saltos durante aproximadamente 1 minuto e intentar nuevamente. Si quieres escuchar el corazón de otra persona, debes indicarle que salte.
Es importante que la habitación sea silenciosa. Dado que este es un fonendoscopio hecho a mano, su sonido no será muy potente. Por lo tanto, una habitación ruidosa puede ahogar los latidos del corazón.

Temporalización
Duración total: 4-5 sesiones
1ª actividad: Puedes hacer que la clase actúe como lo haría el Sistema circulatorio.
A) El Sistema circulatorio: 2 sesiones
B) Adecuación del corazón al esfuerzo físico
C) Simulación de una herida
D) Simulación de una infección
La B), C) y D) pueden realizarse en 1 sesión.
Necesitaríamos de 1-2 sesiones más para que el alumnado reflejase en un «visual thinking» esta primera actividad.
2ª actividad: Fabricación de un fonendoscopio
Utilizaremos 1 sesión para realizar el modelo y otra para utilizarlo
Evaluación
Sólo evaluación formativa.
Fuentes y contacto
1ª Actividad: elaboración propia
2ª Actividad: https://es.wikihow.com/hacer-un-estetoscopio-casero
Contacto: begona.brosa@st-patricks.com
Anexos
Vídeos interesantes como introducción: Smile and learn
- El Sistema circulatorio en 3D http://El Sistema Circulatorio en 3D
- Los sistemas del cuerpo humano para niños- Sistema Circulatorio: