Los tejidos de Pepe

Breve descripción

Esta actividad está destinada a los alumnos y alumnas de Anatomía de 1ºBachillerato. Sin embargo puede ser realizada pos los chicos y chicas de Biología y Geología del mismo curso.

Los jóvenes tienen que recrear diferentes tejidos y posteriormente realizar una puesta en común. Para llevar a cabo estas maquetas deberán documentarse previamente para saber el tamaño de las células que conforman cada tejido y realizar los tejidos de Pepe a escala.

Objetivos

1- Conocer mejor los diferentes tejidos por los que está formado el ser humano.

2- Observar las diversas formas de cada una de las células y sus características principales

3- Comprender los diferentes tamaños celulares presentes en el ser humano.

4- Respetar el trabajo del resto de compañeros.

Procedimiento

Cada uno de los alumnos tendrá que realizar la maqueta de dos tejidos.

Pasos a seguir:

1- Cada alumno deberá documentarse, para saber las características de los tejidos que van a realizar.

2-Elegirán los materiales que mejor se adapten a las características de su tejido (slime si es un tejido con una matriz con gran cantidad de sustancia fundamental (T.Conectivo Conjuntivo Laxo), tapones de botellas de plástico rígido para recrear osteonas, pompones para el tejido adiposo…)

3- Buscar información del tamaño de las células o estructuras que constituyen el tejido y hacer las cuentas necesarias para hacer el tejido a escala. (esta parte se puede eliminar por si es muy tedioso)

4-Realizar la maqueta.

5-Realizar una breve exposición del trabajo realizado explicando de que tejido se trata, sus características, donde podemos encontrarlo.

6- Colocar el tejido cerca del sitio donde podemos encontrarlo.

A continuación dejo el pdf con las instrucciones que le di a mi alumnado. Como podéis ver mi grupo era de 10 alumnos y les adjudiqué dos tejidos diferentes a cada uno de ellos para que fuera lo más completo posible.

El día de la exposición yo llevé a clase a «Pepe». Al ponerle nombre causé gran expectación y fue muy divertido ir hablando y colocando los tejidos a su alrededor.

Aquí os dejo a «Pepe»

El documento con el esqueleto que es desplegable y en su interior se pueden observar todos los órganos vitales lo adjunto en anexos.

Temporalización

Yo utilicé 2 sesiones, una para introducir la actividad, buscar información y elección de materiales y la otra para la exposición de las maquetas y su colocación.

La realización de los tejidos se hizo en casa.

Evaluación

Criterios de evaluación

  1. Interpretar el funcionamiento del cuerpo humano como el resultado de la integración anatómica y funcional de los elementos que conforman sus distintos niveles de organización y que lo caracterizan como una unidad estructural y funcional.
  2. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su proceso de aprendizaje, buscando fuentes de información adecuadas y participando en entornos colaborativos con intereses comunes
  3. Aplicar destrezas investigativas experimentales sencillas coherentes con los procedimientos de la ciencia, utilizándolas en la resolución de problemas que traten del funcionamiento del cuerpo humano, la salud y la motricidad humana.

A la hora de evaluar tuve en cuenta 3 aspectos;

1- Trabajo en clase, búsqueda de información…

2- Realización de la maqueta, si s ajusta a lo pedido.

3- Preparación y exposición de las maquetas. Relacionarlo con fotografías reales.

Fuentes y contacto

Elaboración propia

El dibujo desplegable lo encontré en pinterest (Actiludis)

Contacto; Instagram. domesticus_y_sylvestris

Anexos

Aquí dejo el esqueleto coloreado.

Aquí el esqueleto sin pintar.

Por aquí dejo la ficha de instrucciones editable.

Por aquí dejo los resultados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *