Breve descripción
La actividad que se expone a continuación ha sido desarrollada en el aula, es muy llamativa y suele gustar mucho. Va dirigida a alumnos de 4º de la ESO de Biología y Geología, aunque puede ser usada en otros cursos y asignaturas que traten el tema de la Deriva continental y la tectónica de placas.
Consiste en realizar unas actividades rellenando cuestiones sobre la Deriva Continental para luego dar paso a disponer los continentes en la posición en que creemos estaban colocados los continentes cuando formaban el supercontinente Pangea.
Objetivos
- Entender y expresar la información científica utilizando correctamente el lenguaje oral y el escrito; elaborar e interpretar diagramas, gráficos, mesas, mapas y otros modelos de representación.
- Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento de la biología y la geología para analizar cuestiones científicas individualmente o en grupo.
- Entender la evolución de las teorías científicas y el aporte acumulativo de estas.
Procedimiento
Para realizar esta actividad, es preciso haber explicado con anterioridad la Teoría de la Deriva Continental de Wegener con todos los hechos que él expuso para apoyarla, así como las dudas que tenía y opiniones de sus detractores. Igualmente se debe haber explicado el funcionamiento y composición del interior terrestre, la litosfera, las placas litosféricas, el mecanismo de arrastre de los continentes, etc…
La importancia de esta actividad reside en que el alumnado podrá verificar y aplicar sus conocimientos, poniendo sentido a la teoría estudiada.
- Responder a las cuestiones planteadas
- Leer las instrucciones
- Colorear la leyenda y de los mismos colores las partes que correspondan en el mapa.
- Recortar los continentes
- Disponerlos sobre una cartulina, buscando la disposición más acertada teniendo en cuenta que los fósiles, estructuras orogénicas, etc… tengan continuidad tal como expuso Wegener.
- Una vez todo esté colocado correctamente, pegarlo. No olvidar pegar la leyenda también.
Debería quedar algo así (aunque ninguno de estos está perfecto. Eurasia debería estar más rotado:
Temporalización
La actividad está prevista para desarrollarse a una sesión de 50 minutos una vez se hayan impartido todos los contenidos, también puede ser mandada para casa.
Evaluación
La idea es que la actividad sea evaluada entre todos. Yo opto por usar la web https://dinosaurpictures.org/ancient-earth#600 en donde puedes ver la disposición de los continentes en el planeta en cualquier momento de la historia. Incluso puedes poner tu ciudad y te dice donde estaría situada en la época que quieras, cosa que también les llama mucho la atención.
Realmente no existe solo una configuración posible, todo debe ser analizado con los alumnos, viendo la más posible de las configuraciones según los conocimientos que tenemos.
Fuente
La actividad original está sacada del siguiente enlace obtenido en búsquedas de google: https://acortar.link/Bmpjo
En mi caso la he traducido y modificado a mi gusto.