Descripción
En esta actividad práctica, el alumnado aprenderá a utilizar la información geográfica sobre un territorio para analizar diversos parámetros ambientales. También utilizará la información extraída de este análisis para tomar decisiones acerca de los usos potenciales de este territorio.
El recurso está orientado a Ciencias de la Tierra de 2º Bachillerato. Para su desarrollo se requiere el uso de ordenadores con acceso a internet.
Objetivos
- Familiarizarse con la información geográfica y los diversos formatos en los que se presenta.
- Conocer los datos más relevantes sobre los subsistemas terrestres que utilizan los profesionales de las ciencias de la tierra para su trabajo cotidiano.
- Comprobar cómo la visión en conjunto de toda la información ambiental disponible sobre un territorio se usa para comprobar la naturalidad o degradación de una zona.
- Simular el proceso de toma decisiones sobre la viabilidad de un proyecto, en base a datos ambientales reales de un territorio.
Procedimiento
- Explicación de la actividad: Se presenta al grupo la actividad, enseñándoles la página web de Geofolio y haciendo un breve recorrido por el proceso de generación del informe ambiental. Posteriormente, se proporciona a los alumnos el guion de la actividad, donde queda explicado paso a paso el procedimiento que deben seguir para trabajar de forma autónoma.

- Trabajo individual: Se trabaja siguiendo el guion proporcionado. El producto final es un informe ambiental que se presentará de forma hipotética al ayuntamiento de la población en la que se va a llevar a cabo el proyecto. Ejemplo de informe adjunto bajo las imágenes.


- Puesta en común: En gran grupo, se ponen en común los resultados del trabajo. Esta parte final tiene especial interés porque se puede hacer una interpretación el conjunto del territorio. Suele suceder que la mayoría del alumnado elija trabajar sobre su pueblo o alrededores, por lo que con frecuencia varios alumnos y alumnas coinciden en la zona y se pueden comparar los análisis. También es igual de interesante cuando aparece una diversidad de paisajes de la región. En nuestro caso, pudimos comparar la calidad ambiental de la zona en la que vivimos (vega de un gran río con agricultura intensiva) con otras zonas elegidas por algunas alumnas, con entornos más escarpados y boscosos, mucho más naturalizados, y vimos cómo cambia la toma de decisiones en ambos casos.
También se puede analizar qué tipo de proyectos se han elegido mayoritariamente y qué ideas preconcebidas tiene el alumnado sobre diferentes tipos de intervenciones sobre el territorio y su afección sobre el medio natural.
Temporalización
La actividad se lleva a cabo en tres sesiones:
- Primera sesión: Explicación del procedimiento y trabajo individual.
- Segunda sesión: Trabajo individual. Dependiendo del tamaño del grupo, la autonomía y las competencias digitales que presenten y la calidad de los equipos informáticos, puede ser necesaria una sesión extra para terminar el informe.
- Tercera sesión: Puesta en común de los resultados en gran grupo.
Evaluación
Herramientas de evaluación:
- Observación sistemática del trabajo en clase.
- Checklist para la calificación del informe final.
Fuentes
Geofolio es un proyecto sin fines de lucro que hace que los datos ambientales sean accesibles y comprensibles para todos: @geofolio
Contacto
gcastrod01@educarex.es
Anexos
Muchas gracias por compartir el recurso. Lo estoy usando con mis alumnos de CTMA este curso y les está encantando.
Me alegro mucho. Si tienes cualquier sugerencia de mejora, te agradezco que la compartas. Yo solamente la he puesto en práctica una vez y seguro que hay cosas que afinar.