¡BIODIVERSIDAD EN PELIGRO! Recursos simbiosis, y otras ideas, para trabajarla en el aula

Actualmente estamos asistiendo a una pérdida de biodiversidad tan importante que puede considerarse incluso la sexta extinción masiva que ha sufrido la vida a lo largo de su historia. Como profesores de biología y geología es necesario abordar este tema con nuestros alumnos para concienciarles acerca de la necesidad de llevar a cabo acciones, como sociedad e individualmente, que frenen esta pérdida. Además, este tema está presente en el currículo de varias de nuestras materias: en 1º de la ESO (biología y geología), en 4º de la ESO (tanto biología y geología como cultura científica), en 1º de bachillerato (biología y geología) y en 2º de bachillerato (ciencias de la tierra y del medio ambiente). Por eso, en esta entrada recopilamos varios recursos del repositorio de Simbiosis para trabajar acerca de la pérdida de biodiversidad, y también comentamos otros recursos e ideas. Esperamos que os resulte muy útil y motivador.

RECURSOS SIMBIOSIS

Pandemias y biodiversidad

En primer lugar, proponemos este recurso, con el que se pretende poner de manifiesto la importante relación que hay entre la pérdida de biodiversidad y el origen de las pandemias. Esta consecuencia de la extinción de especies y la pérdida de sus hábitats naturales es bastante desconocida para nuestros alumnos y les resultará muy interesante, dada la pandemia que sufrimos actualmente. En este recurso de Marta Callejo Fernández, a través de vídeos, gráficos, noticias, y mediante preguntas guiadas, se irá haciendo patente esta relación. Contiene un cuestionario de ideas previas, un vídeo de Edpuzzle acerca de la relación entre pérdida de biodiversidad y pandemias y una presentación power point que desarrolla el tema, con enlaces a vídeos y artículos.

“La vacuna del coronavirus ya la teníamos y nos la hemos cargado”

Esta es una actividad realizada por ESTHER FERRER MARTOS que está muy relacionada con la anterior. En ella los alumnos deberán leer una entrevista a Fernando Valladares (biólogo investigador del CSIC), muy activo en la lucha contra el cambio climático y frente a la pérdida de biodiversidad. Él es también el narrador del vídeo que se proponía en el recurso anterior. Tras realizar una lectura comprensiva, los alumnos deberán realizar preguntas “estrella” (que impliquen comprensión, relacionen conceptos, etc.) y a continuación contestar un cuestionario. Resulta útil pedir a los alumnos que se hagan preguntas tras leer un texto como un método complementario a responder un cuestionario, ya que les hace reflexionar acerca del texto.

Juego ¿Quién es quién? Proyecto 9 de octubre: Juego sobre Biodiversidad de la Comunidad Valenciana y Parques Naturales.

A continuación proponemos este recurso, que, aunque se trata de un proyecto centrado en la Comunidad Valenciana, puede adaptarse para realizarse en cualquier comunidad. La autora, Profesora Bacteria, propone dos proyectos: para niveles básicos, un estudio de especies endémicas, para conocer su importancia, las actividades que las amenazan, y qué medidas pueden adoptarse para proteger la biodiversidad. También se propone el uso de juegos, como quién es quién y memory, para afianzar los conceptos. Para niveles medios, el proyecto se centra en el estudio de ecosistemas y de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad.

Biodiversidad: Conociendo la fauna nativa.

El autor de este recurso, Rodrigo Ezequiel Mansilla, sugiere partir de la frase de Baba Diom “Al final solo conservamos lo que amamos, solo amamos lo que entendemos y solo entendemos aquello que nos ha sido enseñado”, para que nuestros alumnos aprendan a amar la biodiversidad y quieran actuar para conservarla. Uno de los objetivos de su propuesta es identificar las causas y consecuencias de la introducción de especies exóticas y analizar cómo afecta a la pérdida de biodiversidad. Es esta una de las causas de la pérdida de la biodiversidad más desconocida para nuestros alumnos, por lo que nos resulta muy interesante su tratamiento mediante este recurso. En él se analizan noticias en pequeños grupos, referidas a especies amenazadas e introducidas en Chile. Además, los alumnos elaboran un “faunabook” (como un perfil de facebook) de un animal amenazado y se acaba jugando a un bingo.

Dibuja tu cómic ambiental

Mediante este recurso, Susana Troitiño Pulido pretende que los alumnos analicen problemas ambientales usando el cómic como herramienta didáctica. El lenguaje del cómic, al combinar texto e imágenes, requiere un trabajo previo de documentación sobre el problema ambiental a tratar, estimula la creatividad y supone una implicación personal con el tema abordado. En esta entrada se propone la realización de un cómic de alguna problemática ambiental; pero se puede centrar en la pérdida de biodiversidad (por ejemplo, realizándose un cómic para cada actividad que provoca esta pérdida; o para una especie amenazada).

Nos necesitamos unos a los otros?/ Do we need each other?

Este recurso lo ha realizado Elena Sánchez y está diseñado para 1º de la ESO. Se puede realizar tanto en castellano como en inglés, para los grupos con enseñanza bilingüe. Propone juegos “teatralizados” en los que varios grupos de alumnos representan diferentes especies de distintos niveles de la cadena trófica, para después introducir la acción humana. Esta actividad pone el énfasis en el desequilibrio en los ecosistemas que se produce como consecuencia de la desaparición de especies y la pérdida de biodiversidad. Este es un aspecto muy importante para que nuestros alumnos valoren la biodiversidad; las especies forman parte de un complejo entramado y juegan un determinado papel en sus ecosistemas, por lo que su desaparición puede provocar efectos negativos sobre dichos ecosistemas. Finalmente, para repasar, se propone la realización de dos juegos para propiciar la retención de conceptos.

Debate: “Lo llevan crudo los amazónicos”

Alberto C. Hernández García plantea que los alumnos realicen un debate, asignándoles distintos roles (indígenas, ecologistas, ministerio de industria, empresa petrolera, médicos sin fronteras), acerca de una actuación en la selva ecuatoriana (extracción de petróleo) que supondrá impactos sobre la biodiversidad. La principal causa de la pérdida de la biodiversidad es la destrucción, degradación o fragmentación del hábitat; y este recurso nos permitirá analizarla. Es una actividad muy interesante para alumnos mayores (a partir de cuarto de la ESO), que les permitirá reflexionar acerca del conflicto de intereses que se genera en una situación como la propuesta. La actividad incluye una descripción de las posiciones de cada grupo así como un cuestionario que deben responder, antes de realizarse el debate, que permite que los alumnos construyan sus argumentos, partiendo de su rol particular.

El caso del tritón pirenaico: Detectives del ADN-1 (actividad-ABP)

Este recurso está pensado para 1º ESO (pero puede adaptarse perfectamente a cursos superiores, como 4º de la ESO) para abordar el bloque de “Proyectos de investigación”. En él, Fernando Millán Ruiz propone una actividad ABP que usa el análisis de ADN y la resolución de un caso de comercio con especies protegidas para aprender un poco sobre genes, mutaciones y evolución. Así se aborda otra de las amenazas que se ciernen sobre la biodiversidad: el tráfico de especies (o de sus pieles, colmillos, cuernos, etc.). La actividad también trata acerca del origen de la biodiversidad: la evolución biológica.

El tritón pirenaico - Cima Norte, guía y fauna del Pirineo
Tritón pirenaico

Especies invasoras (tríptico)

Este recurso de Júlia Centelles Fullana consiste en la creación de un tríptico con información acerca de una especie exótica invasora. Como ya hemos comentado, las especies invasoras constituyen una de las principales amenazas a la biodiversidad. En esta actividad, tras ver un par de vídeos que explican esta problemática, los alumnos buscarán información acerca de la especie exótica que elijan para elaborar el tríptico, que se estructura en una serie de apartados propuestos por la autora.

LA SEXTA EXTINCIÓN: BREAKOUT digital en Genially

María del mar Sierra Fernández ha compartido en simbiosis un breakout Edu para repasar los conceptos básicos relativos a la composición y dinámica de los ecosistemas, y concienciar a los alumnos de los problemas ambientales que afectan a la biodiversidad.

OTRAS IDEAS

En esta página web, el CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) pone a nuestra disposición materiales didácticos sobre biodiversidad realizados por distintas instituciones de prestigio, como por ejemplo:

A continuación os mostramos un material disponible en internet que también propone una gran cantidad de actividades variadas en torno a la biodiversidad, y que cuenta con unas estupendas ilustraciones. Se denomina “Kit pedagógico sobre biodiversidad” y cuenta con dos volúmenes, el primero incluye principalmente contenidos teóricos y el segundo desarrolla actividades para los alumnos. Este es el link: kit pedagógico sobre biodiversidad

Otra manera de abordar el tema es realizando proyectos que traten de incrementar la biodiversidad del centro, implicando en ellos a los alumnos, como por ejemplo:

  • Plantaciones de árboles y/o arbustos autóctonos. Destacamos la iniciativa de la asociación Zerynthia para plantar en nuestro patio un oasis de mariposas, con plantas adecuadas para estos insectos. Podéis informaros acerca de este proyecto en este enlace
  • Instalación de cajas nido para pájaros y murciélagos.
  • Colocación de comederos para pájaros.
  • Fabricación y colocación en el patio de hoteles de insectos. En este enlace al blog de divulgación “Biologueando” se detallan los pasos para realizar estos hoteles de insectos y se explican los beneficios que los insectos nos aportan.
  • Elaboración de bombas de semillas para esparcirlas por las zonas verdes del instituto.
  • Realización de jardines verticales, etc.
Hoteles» para insectos
Hotel de insectos

También se pueden realizar inventarios de la biodiversidad del instituto y de zonas verdes cercanas utilizando la aplicación iNaturalist, que, además, constituye una herramienta de ciencia ciudadana, ya que las especies que registremos se incorporan a una base de datos que queda a la disposición de los científicos. Para más información acerca de ciencia ciudadana os recomendamos leer esta entrada del blog: ciencia ciudadana en el aula, de Inés Naya.

También sería muy positivo para los alumnos realizar proyectos interdisciplinares, que aborden un mismo aspecto de este tema desde la perspectiva de las distintas materias. Algunos ejemplos podrían ser:

  • El cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Desde biología y geología podemos estudiar el efecto del cambio climático sobre la biodiversidad; desde física y química en qué consiste el efecto invernadero; desde geografía e historia, las actividades humanas que generan gases de efecto invernadero y su evolución histórica, etc.
  • La extinción: desde matemáticas pueden analizar las tasas de extinción actuales y compararlas con las pasadas; desde geografía e historia estudiar la relación de la extinción de la megafauna con la aparición de nuestra especie, desde biología y geología las causas y consecuencias de la extinción de especies, etc.

No te olvides de que, si aún no formas parte del Proyecto Simbiosis, puedes darte de alta siguiendo este enlace. Y si ya eres parte del Proyecto, recuerda que estamos ansiosos por que nos enseñes tus materiales. Si no tienes claro cómo subirlos, aquí tienes un buen tutorial. Además, recuerda que para poder tener acceso al 100 % de los materiales del Proyecto, has de contribuir con tus propuestas. Juntos, somos más.

¿Te gustaría que hiciésemos alguna entrada en concreto? Si quieres proponer algún tema para una entrada en el blog, haz click en el siguiente enlace¿Tienes alguna pregunta o has visto algún error? No dudes en añadir tus comentarios más abajo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *