
Descripción
Cuando salimos al campo estamos rodeados de un sinfín de animales que en la mayoría de las ocasiones no podemos observar. Enseñar a nuestro alumnado diferentes rastros y señales nos ayudará a motivarles en el estudio de los invertebrados.
Objetivos
- Fomentar el conocimiento de los vertebrados
- Aprender a identificar sus huellas y señales
- Poner en valor los recursos que la naturaleza nos ofrece
- Conocer el modo de vida de ciertos animales
Actividades pensada para realizar una salida al campo, pero si no es posible se puede adaptar para clase imprimiendo unas hojas con huellas y mediante un punzón plasmarlas en la arcilla y darle profundidad a la huella como si la hubiese hecho un animal.
Procedimiento
MATERIALES
- Láminas de acetato
- Tijeras
- Grapadora
- Escayola
- Agua.
ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN EL CAMPO:
Los pasos a seguir para realizar esta actividad son:
- Localizar una huella en el campo (para poderlas identificar ver el documento adjunto)
- Cortar una tira de acetato y graparla para hacer un tubo que rodee la huella para coger la medida.
- Posteriormente clavar este tubo que hemos hecho de acetato en el suelo, de tal manera que la huella quede en el centro.
- Tras clavar el acetato en el barro, en una bolsa mezclar la misma cantidad de escayola que de agua y verterla dentro del círculo de acetato que acabamos de crear.
- Mientras esperamos a que la escayola seque buscaremos nuevos indicios de presencia de animales y reforzaremos temas tratados en clase (ecosistemas, alimentación, etc.)
PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD SIN SALIR AL CAMPO:
- Imprimir las huellas del documento que se adjunta.
- Preparar una plancha de arcilla, recortar una de las huellas del documento y se pondrá esta huella encima de la plancha de arcilla.
- Con la ayuda de un punzón ir rodeando la huella elegida, con el objetivo de que al levantar el papel la forma de la huella quede impresa en la arcilla de debajo.
- Posteriormente, con la ayuda del dedo, iremos dando forma a la huella como si el animal hubiese hundido su pata en el barro.
- A partir de este momento seguiremos los mismos pasos que en la actividad para el campo: hacer el círculo de acetato, mezclar la escayola con el agua, verter la escayola dentro del círculo y esperar.

Si se realiza una salida al campo: 3-4h
Temporalización
Si se realiza en clase: 1 sesión
Evaluación
No procede.
Anexo
Fuentes
Actividad y material de apoyo: Asociación Corripa (https://asociacioncorripa.org/)
Contacto
@ACorripa
@vaneredes
Entrada similar
Rastros y huellas: vertebrados. @stroiti
Un comentario en «¿Quién vive ahí?: Conociendo a los vertebrados a través de sus rastros»