
Descripción
Crea junto con tus alumnos/as dibujos de la célula procariota y eucariota (animal y vegetal) sobre puzzles de cartón en blanco.
Objetivos
- Identificar los tipos de células procariotas y eucariotas (animal y vegetal)
- Reconocer y nombrar los orgánulos celulares más característicos.
- Crear juegos con fines educativos y a la vez lúdicos.
Procedimiento
En primer lugar tenemos que adquirir los puzzles en blanco (suelen venderlos en bazares chinos, Amazon, Tygger fly, etc). Existen diferentes según el número de piezas y/ tamaños. En mi caso los compré en Tygger fly a 1 euro y además nos hicieron descuento por pertenecer a la comunidad educativa.
Ya en nuestras manos el lienzo en blanco, cada alumno/a elegirá la célula que quiere dibujar (procariota, eucariota animal o eucariota vegetal) y comenzará a trazarla primero a lápiz y luego la coloreará con bolígrafos, rotuladores, etc.
Finalmente tendrá que señalar y nombrar cada uno de los orgánulos que aparezcan en su célula con letra clara y tamaño relativamente grande.
Beneficios de utilizar el puzzle con fines educativos
- Mejora la memoria visual: hacer un puzzle implica tener un esquema previo de la imagen que se quiere construir y recordar en qué lugar se tiene que colocar la pieza. Con lo cual, la observación será una capacidad necesaria que también se desarrollará con este juego.
- Desarrolla la concentración: en relación al punto anterior, tener que fijarse en una determinada pieza que se debe encajar en un lugar concreto, requiere que el alumno o alumna preste cierta atención.
- Estimula la inteligencia espacial y lógico-matemática: los rompecabezas permiten la representación mental de los espacios bidimensionales y tridimensionales.
- Enseña a autocontrolarse, a reflexionar y a tolerar la frustración: el puzzle es un recurso que requiere ser preciso, tener mucha paciencia, y pensar antes de actuar. En este desafío es fácil fallar o no encontrar la pieza deseada, sin embargo, en este momento es importante motivar a tus alumnos y enseñarles a tolerar la frustración.
- Potencia la relajación y la gestión del estrés: la realización de un puzzle libera endorfinas, una sustancia que aumenta el estado de bienestar, y dopamina, una hormona que genera placer. Así pues, con un ambiente de tranquilidad y concentración, podemos ayudar a los alumnos y alumnas a relajarse y disfrutar del juego a la vez que aprenden.
- Permite el ensayo-error: esta técnica deja al alumnado equivocarse y darse cuenta del error para volver a intentarlo hasta realizarlo correctamente.
¡El puzzle, aunque sea un juego que se realiza en solitario, no significa que no pueda emplearse para jugar por parejas pues de este modo se derivarán otros beneficios como el trabajo colaborativo y además pasarán un rato muy divertido!
Lo que más me gusta de esta propuesta es que una vez creado el puzzle, se los pueden intercambiar en clase para que otros compañeros lo resuelvan y así vayan probando otros tipos celulares. Además este material podrá formar parte de nuestra ludoteca de Departamento y podría ser utilizado en otras clases, niveles o cursos sucesivos.
Temporalización
Si se quiere realizar en clase bastarían con dos sesiones de diseño y una de juego (quizás el día de repaso antes del examen).
Evaluación

Anexos

Qué guai!
He comprado los puzzles en Abacus ;-p
Para primero de ESO que justo empezaremos las células.
Me has dado otra idea, actualmente tengo que dar clases de medio a primària, dado que es un centro que recién empieza este año.
Y hemos usado barro para dibujar una bacteria, al ver tus puzzles me vino la idea, y la verdad ha ido genial!
Gracias por compartir!!!