UD Completa: “Las formas de vida más simples”. Flipped Classroom con contenidos teóricos y parte práctica: cultivo de microorganismos.

Descripción

Esta actividad está dirigida a los alumnos de 1º de la ESO en la asignatura de Biología y Geología. Esta experiencia se ha llevado a cabo con los alumnos del programa bilingüe en inglés, pero se ha adaptado también para poder realizarse con los alumnos del programa ordinario (en castellano).

Esta UD se realizará siguiendo la metodología Flipped Classroom y en ella, los alumnos trabajarán los contenidos teóricos en casa con el objetivo de disponer las horas de clase para la realización de una sesión experimental. Los contenidos teóricos se trabajarán mediante la visualización de tres vídeos del canal de Youtube “Amoeba Sisters”, editados mediante EdPuzzle con el fin de que la visualización de los mismos sea efectiva. La sesión experimental consistirá en el cultivo microbiano de bacterias y hongos, de manera colaborativa, y el debate sobre los resultados obtenidos. Para finalizar la UD, los alumnos deberán entregar un trabajo que recoja la información teórica (extraída del libro de texto, vídeos, recursos de internet…), así como la experiencia práctica, sus resultados y discusión de los mismos.

Objetivos

El objetivo de esta UD es el aprendizaje de las principales características de formas de vida más simples: los virus, las moneras, los protoctistas y los hongos. Además de llevar a cabo una aproximación teórica sobre estos organismos, se realizará un cultivo microbiano (una de las principales técnicas en los laboratorios biológicos), lo que permitirá introducir un proyecto de investigación científica.

El producto final de esta actividad es la elaboración de un informe grupal, tanto teórico como práctico, de estos microorganismos.

Procedimiento

Se introducirá el tema de las “Las formas de vida más simples” durante la clase con preguntas del tipo: “¿Crees que existen seres vivos que no podemos ver?. ¿En qué lugares existen?”. Además se explicará la tarea que nuestros alumnos llevarán a cabo en casa.

Nuestros alumnos deberán ver los 3 vídeos editados con EdPuzzle en casa (haz click en los links para verlos: Bacterias, Protistas y Hongos y Virus), copiar las preguntas que se les plantean en el cuaderno y responder a ellas. Los vídeos tienen el audio en inglés pero permiten poner subtítulos en castellano. Las preguntas planteadas están por defecto en inglés, sin embargo, esta actividad puede adaptarse también a los alumnos del programa en castellano entregando el listado de preguntas, ordenadas de manera cronológica, según aparecen en el vídeo. En los anexos se puede consultar el listado de preguntas, así como sus respuesta, en ambos idiomas.

En las sesión de clase siguiente se realizará un cultivo de microorganismos. Para ello, previamente el docente habrá preparado y plaqueado dos medios de cultivo: uno para bacterias (agar nutritivo) y otro para hongos (YPD), y también prepará una dilución de tierra en agua (1g de tierra en 100 ml de agua). El protocolo de preparación de los medios de cultivo se adjunta en los anexos. El docente repartirá dos placas a cada alumno (una con el medio agar nutritivo y otra con el medio YPD), y se harán grupos de 4 alumnos. Cada alumno realizará la siembra de una muestra diferente: manos, mesa, aire y tierra.

  • Los alumnos que lleven a cabo el cultivo de las muestras microbianas de la mano pondrán la palma de la mano sobre los medios;
  • los de la muestra de la mesa pasarán un hisopo (bastoncillo de los oídos) sobre la superficie del pupitre y posteriormente sobre el medio;
  • los de la muestra de aire dejarán sus placas abiertas durante la hora de clase sobre su pupitre;
  • los de la muestra de tierra sembrarán una cucharada de la dilución de tierra en agua preparada por el docente.

Al final de esta sesión, el docente recogerá las placas (rotuladas para su posterior identificación) y meterá en una estufa a 37ºC durante 48-72 horas. Se recomienda que entre esta sesión y la siguiente haya un periodo de tiempo de unas 48-72 horas para permitir el crecimiento de los microorganismos. Si el tiempo entre una sesión y otra es superior a 72 horas, se recomienda guardar las placas en nevera.

En la sesión posterior, cada alumno observará el crecimiento de los microorganismos de las placas de su grupo y se interpretarán los resultados obtenidos. Para ello, los alumnos contarán: el número total de colonias obtenidas y el número de colonias diferentes de cada una de sus placas. Los resultados obtenidos por cada grupo se pondrán en común,  recogiéndose en una tabla (adjunta en Anexos), se promediarán y discutirán.

Tras esta experiencia práctica, los alumnos deberán hacer un informe en grupo en el que recojan tanto la información teórica sobre los microorganismos estudiados (Moneras, Protoctistas, Hongos y Virus), así como la experiencia práctica, sus resultados y discusión de los mismos. Para ello podrán utilizar plataformas, tales como los Documentos Colaborativos de Google.

Temporalización

En clase, la introducción del tema y la explicación de la tarea de casa nos llevará 30 minutos.

La visualización de los vídeos durará 30 minutos y la respuesta a las mismas otros 30 minutos (1 hora en total de trabajo en casa).

Preparación de los medios de cultivo por parte del docente y plaqueo (1 hora).

En la siguiente sesión se realizará la siembra de los microorganismos (30 minutos) y se corregirán las preguntas de los vídeos que han visto en casa (30 minutos), es decir, 1 hora en total.

En la última sesión se llevará a cabo el conteo de las colonias, la puesta en común de los datos y el debate de los resultados obtenidos (1 hora).

La elaboración del informe final se realizará en casa con una dedicación estimada de 2 horas

Resumen: Sesiones de clase (3h 30 min), Trabajo en casa de los alumnos (3 horas), Trabajo en el laboratorio del profesor (1 hora).

Evaluación

La evaluación del informe se llevará a cabo de manera grupal mediante una rúbrica (adjunta en los Anexos). Esta actividad, además nos permite realizar una calificación individual. Con el fin de hacer un reparto justo de la nota a cada alumno, los grupos realizarán una coevaluación de los componentes del mismo, en la que deberán repartir 10 puntos entre los miembros del grupo, según el aporte individual que ellos consideren. Se adjunta tabla para el cálculo de la nota individual (ver Anexos).

Fuentes y contacto

La elaboración de esta actividad ha sido posible gracias al canal de YouTube “Amoeba Sisters”, de donde se han utilizado los vídeos para su posterior edición con EdPuzzle.

La idea y el diseño de las sesiones experimentales fue propuesta por Fernando Teijeira Romon, que compartió con los profesores del departamento.
Contacto: PabloBIO

Anexos

Preguntas y respuestas de los vídeos (en inglés y castellano):

Protocolo de preparación de medios.

Tabla de conteo de colonias.

Rúbrica de evaluación

Coevaluación

Resumen de materiales:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *