Taller de cianotipias

Descripción

Este taller de cianotipias es una forma diferente de celebrar el día 11 de febrero, día internacional de la mujer y la niña en la ciencia de una forma interdisciplinar, uniendo el arte y la ciencia., aunque puede llevarse a cabo en cualquier otro momento. La cianotipia es una técnica fotosensible que permite crear negativos de diferentes objetos sin necesidad de usar una cámara fotográfica. Anna Atkins, una botánica nacida en 1799 en Tonbridge, Kent, fue la primera en usar esta técnica. Anna publicó el libro “Photographs of British Algae: Cyanotype Impressions”, una recopilación de varios ejemplares de plantas recogidos de las costas inglesas

Fundamento teórico

La cianotipia es una solución acuosa fotosensible que se realiza mezclando Citrato de amonio y hierro (III) y Ferrocianuro de potasio. Con esa solución se pueden recubrir diferentes materiales como papel y tela. La luz produce una reacción química en el papel que cambia el color de las zonas expuestas. Por el contrario, las zonas tapadas por el objeto quedaban sin modificar. la luz reduce el hierro Fe3+ a Fe2+. Este es capaz de reaccionas con el ferrocianuro y generar azul de Prusia. Este compuesto azul añil es insoluble en agua y queda fijado en el material que hayamos elegido.

Objetivo

  • Visibilizar a Anna Atkins, primera mujer fotógrafa que utilizo la técnica de la cianotipia y publicó un atlas de botánica.
  • Desarrollar la capacidad creativa.
  • Aprender sobre los orígenes de la fotografía.
  • Conocer las reacciones químicas que se producen en determinados materiales cuando entran en contacto con la luz.

Procedimiento

Para llevar a cabo esta actividad se requieren los siguientes materiales:

Prusiato rojo, citrato verde, láminas de cristal, pinzas, papel encolado o de acuarela, agua oxigenada, brochas, faroles rojos, cubetas de plástico, especies vegetales (hojas, flores etc.)

Para llevar a cabo la actividad seguimos los siguientes pasos:

Preparamos 24gr de prusiato rojo (ferrocianuro potásico) + 200 ml de agua destilada y 50 gr citrato verde (citrato férrico de amonio) + 200 ml de agua destilada. Para la emulsión, mezclamos idéntica cantidad de cada disolución.
Una vez obtenida la mezcla, con una brocha o rodillo (siempre con las partes metálicas tapadas para que no toquen la emulsión) se extiende sobre papel encolado (en nuestro caso Superalfa de Guarro), también se puede usar papel de acuarela. Todo esto siempre en un interior y bajo luz que no emita
ultravioleta (evitaremos las luces de bajo consumo y los fluorescentes), los leds no emiten ultravioleta, pero lo más recomendable es usar faroles rojos, como los que se usan en el laboratorio de fotografía. Una vez seco, el papel con la emulsión, lo guardaremos en bolsas negras estancas hasta que lo vayamos a usar, que debe ser en un corto espacio de tiempo. Sobre el papel preparado, por la parte de la emulsión, colocamos las especies vegetales que queramos impresionar, encima colocaremos un cristal, y con unas pinzas sujetaremos todo, así preparado lo pondremos al sol. Dependiendo de la luz que haya, estaremos entre 15 (pleno sol) y 30 (nublado) minutos de exposición, luego, otra vez en interior, revelaremos.
La forma de revelar la superficie es de lo más sencillo: lavar con agua fría. Este lavado evita la oxidación y saca esos tonos azules; también eliminará los químicos sobrantes, y ha de hacerse en tres cubetas diferentes, para ir renovando el agua y deberá permanecer unos 5 minutos en cada una. En la última cubeta añadimos un chorro de agua oxigenada para potenciar el color. Y finalmente lo pondremos a secar.

Y este es el resultado:

Temporalización

Para llevar a cabo este taller se necesitan dos sesiones:

  • Primera sesión: preparación de los reactivos e impregnación del papel
  • Segunda sesión: montaje de las cianotipias y revelado de las mismas

Evaluación

No se realiza evaluación de la actividad ya que se trata de un taller que se realiza formando parte de una celebración, semana cultural o feria científica. No obstante podría evaluarse como cualquiera otra actividad de laboratorio.

Fuente

Materiales propios

Contacto

sepulveda.paloma@gmail.com

@67psv

Anexo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *