Práctica que consiste en conocer qué es una egagrópila, qué animales las producen, qué contiene en su interior y para qué se realiza su estudio en ciencia.

Asignatura
Biología y Geología 1º ESO o 4º ESO, incluso 1º Bachillerato. Añadiendo un análisis más profundo según los niveles.
Unidades: vertebrados y ecología. Se van a observar vertebrados (micromamíferos) que provienen de un ave. Así pues, mediante este proceso se estudia la alimentación de las aves y al mismo tiempo las poblaciones tanto de aves como de micromamíferos.
Objetivo
Dar a conocer el término egagrópila para muchos alumnos/as desconocido.
Iniciar en el método científico a los alumnos/as y enseñarles que es el proceso para el estudio de alimentación de las aves y consecuentemente el de poblaciones de aves y de los animales que estas han ingerido.
Procedimiento
Método científico: observación del material disponible y toma de datos mediante observación y descripción, preparación para la toma de datos durante el experimento, experimento, análisis de resultados, conclusiones.
1º Material necesario: pinzas, guantes desechables, bandeja/recipiente, agua, cartulina negra A4, papel para secar.
2º Egagrópilas.
3º Toma de los datos: especie de la cual es la egagrópila (nombre científico y común), tamaño, color y dibujo de la egagropila, lugar de recogida.
4º Experimento: echar el agua en la bandeja e introducir la egagrópila, con ayuda de las pinzas hacer que se vaya abriendo, mejor en agua para que no se rompa el contenido interior, pero podría hacerse en seco. Recoger y secar los huesecillos hallados.
5º Análisis de datos: una vez tenemos todos los huesecillos y restos hallados en el interior, se deben clasificar. Aquí hay dos opciones, pues con alumnos de 1º ESO es más sencillo clasificar en: cráneos, extremidades, vertebras y otros huesos, otros restos. Con alumnos de 4º ESO o 1º Bachillerato pueden reconstruir el animal.
Temporalización
Está pensada para 1 sesión:
- 1º llegada al laboratorio: distribución de parejas y comprobación del material.
- 2º preparación de la ficha: recortar rectángulos de la cartulina negra para pegar sobre la ficha (parte de la tabla debajo de cada nombre de huesos, para posteriormente sobre ella pegar con cola los distintos huesos encontrados).
- 3º en la bandeja echar agua: para reblandecer la egagrópila y con ayuda de las pinzas ir retirando el pelo y descubrir los huesos.
- 4º secar los husos y pegarlos sobre la cartulina negra, en el lugar que le corresponda.
- 5º dejar secar la ficha hasta el día siguiente.
Se puede realizar en 2 sesiones:
El 1º día: se descubren todos los huesecillos, se dejan blanqueando en agua oxigenada hasta el día siguiente.
El 2º día: se pegan los huesecillos identificando si es un cráneo, extremidad, vertebra u otros.
Evaluación
Trabajo y actitud en el laboratorio: limpieza, coordinación con su pareja, etc.
- Trabajo en el laboratorio: 10-7-5-3-0 según trabajan y respetan las normas, limpieza del banco de laboratorio.
- Ficha de laboratorio: clasificación de los huesos (cráneos, extremidades, vertebras, otros huesos) en las columnas destacadas en la ficha.
Entrega de la ficha al final del laboratorio.
Contacto:
elisa.profeb@gmail.com
Anexo: Ficha ejemplo para la realización
Actividad propia, realizada en el aula con alumnos/as de 1º ESO.
Entradas similares: ‘Proyecto Egagrópilas’ de Raquel García Asenjo López