La oca de los alimentos

Breve descripción

Esta actividad está diseñada para el curso de 3º de ESO, en la unidad de nutrición y alimentación, pero puede modificarse y utilizarse en cualquier curso y unidad.

Objetivos

  • Conocer los diferentes tipos de nutrientes.
  • Conocer los diferentes tipos de alimentos.
  • Valorar la importancia de una alimentación saludable.

Procedimiento

Este recurso nos sirve para repasar los contenidos del tema de nutrición y alimentación. Para llevarlo a cabo en el aula:

  • Repartimos a los alumnos en grupos que pueden ser desde 2 hasta 4 (dependiendo del número de alumnos que tengamos en nuestra clase).
  • Una vez repartidos en grupos le asignamos a cada uno de los grupos un tablero impreso, las fichas, el dado y la hoja de instrucciones. (Sería recomendable que le demos las fichas recortadas y el dado recortado y pegado).
  • Una vez repartido el juego, el dado, las fichas y las instrucciones, leemos entre todos las instrucciones para que queden claras… y una vez leídas ¡A jugar!
  • El juego es igual que el clásico juego de la oca, cada alumno va tirando el dado y moviendo su ficha en el tablero, empieza el juego el que saque la puntuación más alta en una primera tirada.
  • El jugador tiene que responder a lo que se le pide cada casilla en la que cae, en el tiempo que indica esa casilla (es recomendable que tengan un cronómetro o usar el cronómetro del móvil para controlar los tiempos). Las preguntas tiene que ser contestadas en una hoja o folio, cada jugador tendrá la suya propia.
  • La manera de contestar es: poner el número de la casilla y escribir lo que le pidan en esa casilla en el tiempo que viene establecido. Terminado el tiempo, continúa el siguiente jugador. Si un jugador cae dos veces en la misma casilla, tiene que poner respuestas diferentes. Una vez terminado el tiempo no se puede escribir nada más ni modificar la pregunta.
  • Cuando terminen la partida tiene que corregir sus respuestas y asignar la puntuación (para ello le entregamos una vez estén los jugadores del grupo en la meta, la hoja de posibles soluciones).
  • Ganará no el que haya llegado primero a la meta si no el que más puntuación obtenga.
  • El profesor irá controlando que no tienen ninguna duda y que les ha quedado claro el juego.
  • Una vez acabado el juego y cuando los jugadores hayan corregido sus propias respuestas, podemos decir las respuestas de todas las preguntas entre todos.

Temporalización

Diseñada para desarrollarla en la sesión anterior a la prueba escrita, puesto que sirve para repasar contenidos. La duración puede ser desde 30 minutos hasta la hora completa.

Evaluación

Para evaluar la actividad usaremos la observación directa y la hoja o folio que utilicen los alumnos (que recogeremos una vez finalizada la actividad) y que una vez revisada le devolveremos para que guarden en su portfolio.

Fuente(s) y contacto

Elaboración propia.

Correo electrónico: eas00008@gmail.com

Anexos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *