Estructura del ADN con modelos virtuales 3D

Breve descripción

Estudio de la estructura del ADN mediante una actividad de indagación y desarrollo de la UD de Información genética de 4ESO en inglés y castellano, para realizar con ordenador en el aula de informática o desde casa (con alumnos en semipresencialidad).

Puede realizarse también en 1 de bachillerato, o incluso en 2 bachillerato modificando el nivel de las preguntas.

Objetivos

Aprender cómo es la estructura del ADN con modelos 3D virtuales.

Conocer la aplicación de Biomodel para el estudio de la bioquímica y estructura de moléculas.

Procedimiento

Tras una primera sesión de introducción al tema y explicación de los nucleótidos se realiza esta actividad.

Usando los recursos de Biomodel de la Universidad de Alcalá de Henares, se han seleccionado 3 modelos sencillos de ADN para que los alumnos «jueguen» con ellos para describir la estructura del ADN respondiendo una serie de preguntas.

Primero se recuerda brevemente la composición de los nucleótidos y se explica como se usan los modelos, y se deja a los alumnos que indaguen por su cuenta las opciones de comandos que da cada modelo, para que descubran y deduzcan por si solos como es la estructura del ADN.

El profesor en este caso sirve de apoyo a los alumnos y va resolviendo las dudas que puedan surgir.

En condiciones normales sería una actividad para realizar en parejas en el aula de informática. En el curso 2020-21, se ha realizado de forma individual, y se ha implementado a la vez con los alumnos en el aula de informática y la otra parte del grupo en casa.

Además de contestar a las preguntas, se pide a los alumnos que hagan capturas de pantalla e incluyan en el documento que generan las imágenes tituladas y etiquetadas, para que sirvan de apoyo a la explicación de cada pregunta.

Ejemplo de cómo se ve el modelo 3 de Biomodel.

Para poner en práctica lo que han aprendido, en una segunda sesión se realiza un modelo del ADN con gominolas.

Temporalización

El uso de los modelos y la respuesta de las preguntas se realiza en una sesión, aunque normalmente tienen que acabar de realizar la maquetación del documento (etiquetado de las imágenes) en casa.

En una segunda sesión, se corrigen las preguntas y se realiza en clase por grupos el modelo de ADN con gominolas, pero este curso, por cuestiones sanitarias, se ha propuesto como actividad para realizar individualmente en casa y presentar con fotos y diapositivas.

Evaluación

Las cuestiones sobre los modelos 3D se evalúan como «No realizado / Realizado incompleto / Realizado completo» y las preguntas se corrigen en clase entre todo el grupo en la siguiente sesión.

Anexos

Fuentes y contactos.

Guion de elaboración propia.

Modelos virtuales de ADN de Biomodel – Universidad de Alcalá de Henares

Modelos de ADN con gominolas de Yourgenome.org. y Ciencia Conciencia

Contacto: beavigal.edu@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *