BioyGeo 4º ESO Goma Eva ADN-ARN-Proteínas

Descripción general

Llega un momento en el curso en el que explicamos la replicación, la transcripción y la traducción, contenidos que se ven por primera vez en 4º ESO y resultan abstractos y difíciles de entender para el alumnado. ¿Y si les ayudamos a comprender estos procesos jugando con ellos y manipulándolos con sus manos? ¡Bienvenidos a «Goma Eva ADN-ARN-Proteínas» o «Goma Eva R-T-t»!.

Objetivos

  • Comprender la replicación, transcripción y traducción.
  • Reconocer la estructura de los ácidos nucleicos y las proteínas.
  • Trabajar la complementariedad de bases.
  • Repasar y afianzar conceptos sobre genética molecular.
  • «Manipular» ADN, ARN y proteínas.

Materiales necesarios

El juego de «Goma Eva R-T-t» requiere de unas herramientas (tablero de juego y piezas) que el/la docente tiene que llevar al aula y necesitan de una preparación previa.

Los materiales de los que hay que disponer para preparar el tablero y las piezas, así como para poder jugar, son los siguientes:

  1. Tabla de contrachapado.
  2. Rotulador permanente de color negro.
  3. Goma Eva de diferentes colores (marrón, azul, rojo, verde, amarillo, morado y naranja).
  4. Tiras de velcro adhesivas (en mi caso de color negro).
  5. Tijeras y pegamento/cola blanca/silicona.

Cuando se dispone de todos estos materiales, se procede a la preparación del tablero y las fichas que se van a utilizar en el aula:

  • En primer lugar, hay que confeccionar el soporte en el que se va a jugar. Este consiste en una tabla de contrachapado que mide 30 x 40 cm (altura y longitud). Yo lo compré directamente con estas dimensiones, por lo que no me hizo falta cortarlo ni adaptarlo.
  • En el contrachapado, y tal y como se muestra en la imagen adjunta, se llevan a cabo los siguientes pasos para obtener el tablero final:
    1. Se pegan tres cintas de goma Eva (en mi caso de color marrón claro) que simulan las dos hebras de ADN y la cadena de ARN. Hay que colocarlas a una distancia adecuada para completar la formación del tablero (leer el resto de pasos antes de hacerlo).
    2. Encima o debajo de cada una de las cintas, según el caso, se colocan 12 fragmentos de velcros (previamente cortados a partir de las tiras adhesivas) que servirán para pegar las bases nitrogenadas posteriormente.
    3. En la parte de abajo, se pegan 4 velcros más grandes y separados entre sí. En ellos se unirán los aminoácidos resultantes de la traducción.
    4. Finalmente, se indica en el lateral izquierdo el nombre de las moléculas que se representan (ADN, ARN y proteínas).
Tablero «Goma Eva R-T-t»
  • A continuación, hay que preparar las bases nitrogenadas y los aminoácidos con los que se va a trabajar y que son de goma Eva. Para ello, adjunto un documento con la forma y el tamaño que tienen cada una de estas piezas acoplándose así a las dimensiones del tablero (Plantilla – Bases nitrogenadas y aminoácidos):
    • Hay que imprimir dicho documento para usar cada una de las piezas como plantillas. Con estas plantillas se recortan las bases nitrogenadas y los aminoácidos en las distintas goma Eva.
    • Es importante que cada base nitrogenada tenga un color. En mi caso, los colores son: adenina, azul; guanina, rojo; citosina, verde; timina, amarillo; y uracilo, morado.
    • ¿De cuántas bases nitrogenadas hay que disponer? Elaboré 20 de adenina, timina, guanina y citosina, y 12 de uracilo; no he necesitado más, pero la cantidad siempre se puede modificar si se precisa.
    • Respecto a los aminoácidos, se prepararon dos ejemplares de cada uno de ellos (en piezas circulares de color naranja) así como dos fichas de STOP (en goma Eva de color rojo) para utilizar cuando uno de los codones del ARN nos haga parar la traducción.
    • Hay que nombrar todas las piezas por una de sus caras (escribiendo A, C, T, G, U, STOP o el aminoácido correspondiente). Además, por la cara que no se escribe nada hay que poner un velcro para que las fichas puedan pegarse a los velcros que hay en el tablero.
    • Por último, es necesario transportar todo esto de una forma organizada. Por ello, se pueden introducir las bases nitrogenadas en sobres específicos, y tanto estos como los aminoácidos se guardan en una sola caja, que será la que se entregue a los alumnos para que realicen la actividad.

¡Ya tenemos todo lo necesario para llevarlo al aula y practicar con el alumnado!

Procedimiento

  • La mecánica del juego es bastante sencilla. Se proyecta en clase una imagen en la que aparecen las bases nitrogenadas de la hebra superior de ADN (o del ARN mensajero si se considera conveniente, sobre todo cuando hayan practicado de la otra forma) y ellos tienen que completar el resto del tablero utilizando las piezas de goma Eva que se les facilitan.
  • De esta manera, y partiendo de una hebra de ADN, realizan primero la replicación de la hebra superior para obtener la hebra complementaria; a continuación, utilizan la hebra inferior como molde para formar la cadena de ARN mensajero mediante la transcripción; y finalmente, empleando el código genético, traducen el ARN mensajero y sintetizan la cadena peptídica (que cuenta como máximo con 4 aminoácidos).
  • Se pueden aplicar diferentes modalidades de juego, según el grupo y la cantidad de materiales. Si se dispone de un único tablero y sus piezas asociadas, como es mi caso, se divide a la clase en grupos de máximo 5-6 personas y se puede trabajar con ellos de las siguientes formas:
    • Opción 1. A partir de la hebra proyectada en el aula, un grupo completa en el tablero todos los procesos y los demás lo hacen en su cuaderno. Se van haciendo rondas para que todos los grupos, al menos una vez, trabajen directamente con el tablero y la goma Eva.
    • Opción 2. También partiendo de la hebra proyectada en el aula, un grupo realiza la replicación con el tablero y los demás lo hacen en su cuaderno. A continuación, la transcripción la hace otro grupo en el tablero; y, posteriormente, otro grupo distinto ejecuta la traducción con la goma Eva. Del mismo modo, se hacen varias rondas.
    • Opción 3. Un grupo establece la hebra superior de ADN (o bien el ARN mensajero) y le pasa el tablero al siguiente grupo, que tendrá que completar uno de los procesos a partir de esa hebra. Se van pasando el tablero entre los grupos hasta que este queda completado. Igual que en los casos anteriores, se realizan tantas rondas como sean necesarias.
  • En la parte final de esta entrada adjunto un documento (Goma Eva R-T-t) con varias hebras de ADN iniciales y las soluciones hasta completar el tablero.

Temporalización

Dependiendo del grupo y el número de rondas o variables del juego que se quieran realizar, la duración del mismo puede oscilar entre 20 minutos, una clase entera o varias horas lectivas.

Evaluación

Se trata de una actividad de formación con la que se pretende que afiancen los conocimientos sobre los procesos más importantes de la genética molecular. Por ello, no se realiza ningún tipo de evaluación más allá del comportamiento y la participación del alumnado durante el desarrollo del juego.

Autoría

Rubén Martín Blanco (@rubenmartin.biologia)

Descarga de materiales

6 comentarios en «BioyGeo 4º ESO Goma Eva ADN-ARN-Proteínas»

  1. Gracias, Rubén por compartir este recurso.
    Me parece una forma estupenda de introducir a nuestros alumnos en un tema que les resulta muy complejo a algunos. Y todas las actividades que yo denomino de «manualidades» les encantan.
    Saludos.

    1. ¡Gracias a ti, Fernando, por el comentario!

      A mí también me encantan este tipo de recursos. Además, ellos los disfrutan un montón y creo que, en este caso concreto, les ayuda mucho a comprender estos conceptos tan abstractos.

      ¡Un abrazo y gracias!

  2. ¡Hola Rubén!
    Cuando vi tu recurso, esa misma tarde fui a comprar los materiales jjajaja
    Voy a ponerme al lío, qué idea más chula.

    ¡MUCHAS GRAAAAAAAAAAACIAS!

    1. ¡Hola, Eloísa!

      Me alegra mucho que encuentres el recurso interesante y que te hayas puesto manos a la obra. ¡Espero que tú y tus alumnos lo disfrutéis!

      ¡Un abrazo y gracias a ti! =)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *