Contaminación en el aire del instituto: un método casero para evaluarla

Descripción

En esta actividad el alumnado pondrá en práctica un cualitativo casero para capturar polvo y partículas contaminantes.

Este recurso está dirigido al alumnado de 1º ESO, aunque puede ser utilizado como proyecto en grupos de PMAR, PR.

Objetivos

  • Disponer de un método cualitativo para medir la contaminación
  • Poner en práctica el método científico
  • Trabajar en equipo para extraer conclusiones y proponer soluciones

Materiales

  • Platos de cartón, puede valer una cartulina o un papel duro
  • Vaselina comercial
  • Cuchillos sin punta para untar
  • Perforador (para hacer los agujeros) puede valer un punzón si no se lo dejamos a ellos
  • Cuerda para atar los platos
  • Cinta métrica para conocer la altura a las que los situamos y las distancias a las fuentes de contaminación

Procedimiento

Es necesario inicialmente que el alumnado conozca los tipos de contaminación atmosférica y sus fuentes. En esta actividad nos vamos a centrar en la contaminación por polvo y partículas en suspensión en el aire, poniendo el énfasis en aquellas que proceden del tráfico rodado.

Una vez conocido esto el alumnado, preferiblemente en grupos, preparará, cada uno de ellos, un plano del instituto en el que tomará medida de las distancias a focos de contaminación, en nuestro instituto tenemos por un lado dos calles abiertas al tráfico, el parking del profesorado y un almacén de material de construcción con una intensa actividad de camiones.

Conocidos los focos de contaminación plantearán los puntos en los que tomarán las medidas de contaminación, como norma general, tomaremos al menos 3 puntos, uno pegado a la valla del instituto, otro a distancia media y otro en el punto más alejado de cualquiera de las tres fuentes de contaminación. También se puede poner un punto de control en el interior del aula. Los puntos se marcarán sobre el plano. Tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:

  • A ser posible los puntos de toma de datos deberán estar alejados de árboles, ya que si sueltan pólen el estudio se ve dificultado.
  • En nuestro centro el patio es de cemento por lo que no hay pistas de tierra que puedan levantar polvo, si en tu centro esto es así, es un factor que deberás tener en cuenta.
  • Habrá que evitar los sitios de paso donde el resto del alumnado del centro puedan desbaratar el experimento. En cualquier caso se balizará la zona para impedir el paso mientras dure el experimento.
  • Intentaremos que no haya pantallas (muros, cipreses, edificios,…) que bloqueen la llegada de polvo y partículas.
  • Se debe elegir si se quiere poner en el suelo o en un sitio elevado para evitar vandalismo.

Una vez elegidos los puntos de control cada grupo dispondrá de platos de cartón que son perfectos si queremos ponerlos en alto o recipientes reutilizables (como placas petri) si se quieren poner en el suelo. Sobre el recipiente elegido se ha de disponer una fina capa de vaselina (preferiblemente sin olor para no atraer insectos)

Los platos se expondrán a la contaminación durante un tiempo establecido (en nuestro caso lo preparamos un viernes y lo recogemos un lunes son estos tres días) pero si en tu centro puedes tenerlo más tiempo sería ideal. Hay que ir revisando de manera periodica que no se hayan perdido o estropeado los puntos de control por viento, lluvia, vandalismo,…

Terminado el muestreo cada grupo observa sus muestras y comparte sus resultados con los compañeros. A partir de aquí, cada grupo debe plantear:

a) A qué se debe la diferencia entre los distintos puntos de muestreo. Es decir, cuáles son las fuentes de contaminación.

b) Deben realizar una búsqueda por internet de cuáles son los efectos del polvo y partículas sobre la salud de las personas

c) Proponer medidas de reducción de la contaminación en nuestro barrio

Con la información de los 3 puntos anteriores deben elaborar un FOLLETO, máximo una cara de folio DIN A -4, que supuestamente entregaremos al responsable de medio ambiente de nuestro Ayuntamiento.

Temporalización

Sesión 1: Descripción del experimento. Creación de planos y elección de los sitios de muestreo

Sesión 2. Ubicar los muestreos, fotografiar y balizar la zona si procede. Búsquedas de información por internet de efectos de la contaminación.

Sesión 3. Recogida de muestros. Análisis y conclusiones. Propuesta de soluciones

Sesión 4. Creación de folleto o informe y su entrega

Evaluación

Se procede a evaluación tanto del profe como autoevaluación siguiendo la rúbrica

 4 Sobresaliente3 Notable2 Aprobado1 Insuficiente
DISEÑO Y DESARROLLO DEL EXPERIMENTO. TRABAJO DIARIOTodos los miembros del equipo son activos durante las sesiones de trabajo. Los puntos de muestreo son adecuados. Se siguen las instruccionesUn miembro del equipo tiende a no realizar las actividades. Los puntos de muestreo son adecuados. Se siguen las instruccionesDos miembros del equipo tienden a no realizar las actividades. Todo es realizado por una persona que será la que aprobará el proyecto. Los puntos de muestreo son adecuados.No consiguen llevar a cabo de manera adecuada las fases de diseño y desarrollo del experimento tal y como se les ha solicitado
INFORME FINAL. PRESENTACIÓNEl diseño es atractivo: todas las partes están diferenciadas, la letra es grande y legible, buena elección de colores, no hay tachones ni faltas.  Incorporan dibujos propios.El diseño es bueno, están todas las partes ordenadas y diferenciadas. De 1 a 4 faltas de ortografía. La letra debe ser legibleEl diseño es bueno, están todas las partes ordenadas y diferenciadas. Puede fallar en  dos  de estos aspectos: hay tachones, de 5 a 8 faltas de ortografía. La letra debe ser legibleNo se ajusta a lo pedido. No hay un orden, la letra no es legible o hay más de 8 faltas de ortografía.
CALIDAD DEL INFORMELas conclusiones del experimento y la información sobre consecuencias son de calidad científica. Se expresan en lenguaje adaptado a su nivel. Todos los miembros del equipo son capaces de explicarlas cuando se les preguntaLas conclusiones del experimento y la información sobre las consecuencias son adecuadas pero un miembro del equipo no sabe explicarlas cuando se les cuestionaLas conclusiones son correctas pero la información se advierte que es copiada de internet y al menos dos de los miembros del grupo no saben explicarlas cuando se les cuestionaFalta el apartado o bien las conclusiones no son correctas o la información científica sobre las causas está copiada de internet y ninguno de los tres miembros del equipo sabe explicarlas.
SOLUCIONESLa calidad de las soluciones es adecuada al problema y son realistasLas soluciones planteadas son adecuadas al problema aunque difíciles de llevar a caboLas soluciones planteadas son parciamente adecuadas o bien irreales e imposibles de llevar a caboNo existe este apartado

Fuente(s) y contacto

Es una actividad que aprendí en campamentos de YMCA a partir de la cual la he adaptado a la realidad de mi centro. No la he llevado a cabo en el aula pero sí en entornos de aprendizaje no formal.

Contacto: Santitic.42@gmail.com

3 comentarios en «Contaminación en el aire del instituto: un método casero para evaluarla»

  1. Qué guai! Me irá de perlas como previa para una actividad con sensores ara gases y partículas contaminantes de la atmosfera llamada : Educacont. Estación con sensores que registra y emite datos al momento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *