Náufragos en el tiempo: Una actividad sobre el uso de las plantas.

Descripción

Esta actividad está encuadrada dentro del tema de las plantas para 1º de ESO. En ella, se investigan los distintos usos que se han hecho de las plantas a lo largo de la historia, de ahí el nombre del título, haciendo un guiño a la importancia de mantener esos usos que hacían nuestros abuelos y bisabuelos de los recursos que tenían a su alrededor.

El grupo ha naufragado en una isla del Mediterráneo, y hasta que los rescate algún barco, van a tener que sobrevivir con los recursos que allí encuentren. Puede ser una isla ficticia o una concreta, con el único objetivo que trabajen con las plantas vistas previamente en clase típicas del clima mediterráneo. Para ello tendrán que buscar plantas que puedan utilizar como alimento, como medicina, para vestirse y para crear cabañas y protegerse.

Un ejemplo de plantas con las que trabajar sería:

  • Árboles:
    • Encina
    • Alcornoque
    • Algarrobo
    • Olivo
    • Pinos de varias especies
    • Frutales
  • Matorral:
    • Maquia. Matorrales altos y densos como jara, brezo, lentisco y retama.
    • Garriga. Matorrales bajos y poco densos como tomillo, lavanda, romero y otras aromáticas.
    • Estepa. arbustos espinosos adaptados a la aridez y a altas temperaturas como palmito, esparto.

¿Podríamos sobrevivir en esta isla?

Objetivos

  • Conocer los distintos usos que hace el ser humano de las plantas.
  • Comprender que la conservación de las plantas es una cuestión de necesidad y supervivencia.
  • Señalar la importancia que los conocimientos tradicionales tienen en el desarrollo de las sociedades.

Procedimiento

  • La actividad se hará en un aula con ordenadores y acceso a internet.
  • Se harán grupos de 2 – 3 personas.
  • Cada grupo se encargará de investigar plantas que se han usado a lo largo de la historia para un uso concreto. Los usos pueden ser: alimento, tinturas, medicinas, tejidos, utensilios de cocina, construcción de cabañas, etc.
  • Finalizan haciendo una ficha de cada planta en la que especifiquen el nombre común y nombre científico de la planta, su hábitat y características, el uso, la parte de la planta utilizada, forma de elaboración. En los anexos se adjunta un modelo de ficha rellena y otra en blanco.
  • En una segunda clase, expondrán sus descubrimientos para el resto del grupo y se abrirá un debate en el que se defienda la importancia de la conservación de las plantas para las necesidades humanas.
  • Finalmente, se pegarán las fichas en cartulinas, cada una de las cuales se referirá a un uso concreto de las plantas, y se colgarán en las paredes de la clase.
  • En mi caso, y debido a que participamos en un programa de educación ambiental en el que uno de los proyectos es realizar un huerto escolar, utilizamos la información de esta actividad para realizar talleres sobre usos de las plantas que tenemos plantadas, como elaboración de bolsas aromáticas, cremas, labiales, alcohol de romero, etc.

Temporalización

El tiempo estimado para esta actividad es de 2 – 3 horas de clase. Se puede hacer la búsqueda inicial de las plantas y usos en una primera clase y luego que hagan la ficha en casa, o dedicar dos horas de clase para realizar la primera parte del trabajo y una última hora para realizar las exposiciones de los trabajos.

Evaluación

Se evaluará la calidad del trabajo, de la información, la implicación en la realización de la actividad, la exposición de su investigación, etc. Para ello, se adjunta una rúbrica en los anexos en la que se evalúan todos estos aspectos.

Anexos

Fuentes y contacto

Material elaborado por Inmaculada Moreno Fortes.

Contacto: icienciasbiogeo@gmail.com / @profeverdelover

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *