¿Qué hay en el sobre? Modelizando el genotipo, fenotipo y producción de gametos.

Descripción general

Cada grupo diseña dos conjuntos de genes (dos sobres), uno para la mujer y otra para el hombre, los intercambian con otros grupos y establecen un primer cruce. A partir del fenotipo visible en cada sobre, hipotetizan los genotipos posibles de los progenitores y lo comprueban. Finalmente, con ayuda de una moneda, preparan dos gametos femeninos y dos masculinos y determinan el genotipo y fenotipo de la descendencia. Está dirigido a los alumnos de 4º de ESO de Biología y Geología.

Objetivos

  1. Modelizar: la relación genotipo-fenotipo, dos conjuntos de genes y el azar en la producción de gametos.
  2. Hipotetizar: los genotipos posibles de los progenitores a partir del fenotipo y los genotipos fenotipos de la descendencia.

Procedimiento

Material (por grupo)
Cartulinas o folios de colores (1 por carácter)
2 Sobres
Tijeras y rotuladores
1 Moneda

Material de apoyo: «Leyes de Mendel», «Patrones de herencia» (autosómica dominante y recesiva) y «Glosario».

Sesión 1: Construcción de los modelos físicos.

Paso 1 – Los miembros del grupo consensuan los caracteres que se van a trabajar (¿Cuántos? Por ejemplo 5: color de ojos, tamaño de las orejas, forma de los labios, tamaño de la nariz y el sexo; éste último es esencial) y cada uno se asocia a una cartulina de color. En este caso, lo harán basándose en el patrón de herencia autosómica dominante y recesiva (el más sencillo), ya que se trata de una actividad pensada para la primera parte de la unidad didáctica. Sin embargo, se podría repetir más adelante incluyendo el resto de patrones de herencia.
Paso 2 – Recortan las cartulinas en trozos más pequeños; necesitarán dos trozos de cada color.
Paso 3 – Los miembros del grupo determinan cómo representarán los alelos para cada carácter.
Paso 4 – El grupo elige la combinación de alelos que prefiera para cada uno de los caracteres y escribe cada alelo en el papelito correspondiente. Contestan a: ¿Qué representan? ¿Cómo será el par de alelos si representan un carácter recesivo?
Paso 5 – Preparan los sobres: en el reverso escriben el fenotipo del hombre o de la mujer e introducen en ellos los papelitos correspondientes.
Paso 6 – Los grupos intercambian sus sobres de manera que al final posean una nueva pareja.

Sesión 2: Hipotetizar y modelizar la producción de gametos.

Paso 7 – Sin abrir el sobre todavía, leen atentamente los fenotipos del hombre y la mujer y responden a la siguiente pregunta: A la vista de los fenotipos, determina los genotipos posibles para cada carácter. ¿Podría haber más de una hipótesis?
Paso 8 – Abren los sobres y comprueban las hipótesis. Luego responden a: De los caracteres representados, ¿para cuántos es homocigoto cada progenitor? ¿Y heterocigoto? ¿Cuántos gametos distintos puede producir cada progenitor (para cada carácter)?
Paso 9 – Ahora preparan un gameto femenino y otro masculino con ayuda de una moneda (para simular el azar) para cada característica heterocigótica. Responden: Escribid el fenotipo y genotipo resultante del hijo o hija resultante. Luego repetid este paso: ¿Son idénticos los hermanos?

Temporalización

Lo recomendable es hacer la actividad en 2 sesiones de 55 minutos, pero podría hacerse en 1.

Evaluación

Al tratarse de una actividad de desarrollo, personalmente no calificaría su contenido. Lo importante es que los alumnos compartan sus respuestas con la clase, reciban la retroalimentación oportuna y se autocorrijan.

Fuentes

Puig, B.; Bravo, B. y Jiménez-Aleixandre, M. P. (2012). Dos unidades de argumentación sobre cuestiones socio-científicas: el determinismo biológico y la gestión de recursos. Trabajo presentado en el VII seminario Ibérico/ III Seminario Iberoamericano CTS en la enseñanza de las Ciencias «Ciencia, Tecnología y Sociedad en el futuro de la enseñanza de las ciencias».

Contacto: irene.ortega.gimenez@gmail.com

ANEXOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *