Galactus: El devorador de planetas.

Descripción

A través de este recurso vamos a aprovechar el personaje de Galactus y el rol de villano que cumple dentro del Universo de superhéroes de Marvel para estudiar las características de nuestro Sistema Solar y de los planetas que lo forman.

El conjunto de actividades que se engloban dentro de este recurso están planteadas para ser trabajadas dentro del tema del Universo y el Sistema Solar en 1º ESO. Cada sesión se contextualiza en la misión de uno de los heraldos de Galactus, viene acompañada de los apuntes que resumen la explicación (que realiza el profesor, bien a través del libro, power point, pizarra etc…) videos explicativos de mi canal de youtube y tareas y actividades de consolidación de los conocimientos trabajados en esa sesión.

Objetivos

Los objetivos que se plantea alcanzar con este recurso se asocian a los siguientes criterios de evaluación considerados para este curso en la asignatura de Biología y Geología:

  1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto adecuado a su nivel.
  2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse adecuadamente y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.
  3. Reconocer las ideas principales sobre el origen del Universo y la formación y evolución de las galaxias
  4. Exponer la organización del Sistema Solar así como algunas de las concepciones que sobre dicho sistema planetario se han tenido a lo largo de la Historia.
  5. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus características.
  6. Localizar la posición de la Tierra en el Sistema Solar.

Procedimiento

INTRODUCCIÓN AL RECURSO: GALACTUS Y SUS HERALDOS

Galactus es el único superviviente de un universo que existió antes del Big Bang. En el universo Marvel, Galactus es un ser cósmico que necesita consumir planetas para calmar su hambre, por ello se ha convertido en uno de los villanos más peligrosos a los que han tenido que enfrentarse los 4 fantásticos. Para encontrar estos planetas, Galactus tiene a su servicio una serie de heraldos que recorren el Universo buscando los planetas que reunen las características adecuadas para su amo.

A lo largo de esta unidad vamos a aprovechar la misión de cinco de estos heraldos de Galactus para desentrañar los misterios de nuestro Universo y las peculiaridades de nuestro Sistema Solar.

La misión de cada uno de estos heraldos nos servirá de contexto para abordar uno de los contenidos de la unidad didáctica: El Universo

Como se menciona en la descripción del personaje, Galactus es el único superviviente de un universo que existió antes del Big Bang. Aprovecharemos este dato para introducir el concepto de universo, las distintas interpretaciones que se han dado a lo largo de la historia y el modelo que actualmente se acepta como más adecuado para entender el origen de nuestro universo.

Para completar nuestras explicaciones podemos hacer uso de los siguientes videos (disponibles en youtube)

Breve historia del Big Bang resumida en cinco minutos
Pequeño video de Ciencia Express donde se explica el modelo del Big Bang y se deja abierta la duda de su validez

Fallen One es el primer heraldo de Galactus. Fue encerrado por su amo y obligado a recorrer el universo para estudiar sus grandes componentes: Cúmulos, supercúmulos, galaxias, nebulosas y estrellas. Su viaje es muy importante para conocer la formación de las estrellas, alrededor de las cuales se dispondrán los posibles planetas objetivo de Galactus.

Para explicar el origen de las estrellas, yo utilizo como base la astrocopla «copla de las estrellas» de Manuel González García del Instituto de Ciencia de Materiales con la que participó en el concurso de monólogos Famelab España 2015

Tras la visualización (quizá un par de veces, una de seguido y otra parando el video y completando la explicación) podemos plantear estas actividades al alumnado y aportar este material para su completa asimilación.

Esquema resumen ciclo de vida de una estrella extraido tras ver el video

Segundo video de Manu González explicando el funcionamiento de los radiotelescopios que exploran el universo

El trabajo de Firelord es adentrarse en nuestro sistema solar. La misión encomendada por Galactus consiste en el estudio de los principales cuerpos planetarios de este sistema solar: Su estrella central y los principales planetas que orbitan alrededor suya. Parece ser que uno de estos reune las condiciones adecuadas para Galactus.

Uso este video de mi cuenta @biologiayarte para explicar y dejar clara la definición de planeta y, de forma resumida, describir las características principales de los 8 planetas del sistema solar. Sobre este video se propone la siguiente tarea.

https://www.youtube.com/watch?v=i_8VX5v9Efk&t=11s

Este video les ayudará a entender el objetivo de la tarea
Ejemplo de actividad bien resuelta

El viaje del heraldo «The Destroyer» nos acabará por ayudar a entender el resto de cuerpos planetarios que forman nuestro sistema solar. En esta tarea ampliaremos los conceptos de: satélites, planetas enanos, cometas. meteoritos y asteroides

Al igual que en el punto anterior, completamos la clase y los apuntes con un pequeño video explicativo y una tarea de aplicación. El video, al igual que el anterior se puede encontrar en mi canal de youtube.

En este punto vamos a centrarnos en las características de nuestro satélite. La Luna orbita alrededor de La Tierra atrapada gravitacionalmente desde hace unps 4500 millones de años. Sin ser un planeta objetivo de Galactus, comprender la presencia e influencia de este pequeño satélite sobre La Tierra ayudará a Galactus a aumentar sus conocimientos sobre nuestro planeta.

https://www.youtube.com/watch?v=vTR3RN1drwQ&t=50s

Los conocimientos del villano sobre nuestro universo han aumentado tanto que se siente casi preparado para escoger y devorar uno de sus planetas. En la siguiente tarea el alumno deberá clasificar los siguientes cuerpos planetarios en la categoría adecuada. Solo aquellos que queden clasificados como planetas serán potencialmente susceptible de ser destruidos.

Solución a la primera actividad
Solución a la segunda actividad

Galactus ha encontrado un planeta que por sus peculiares características es el deseado para destruir: nuestro planeta. En la última sesión nos centraremos en los movimientos que describe nuestro planeta y las consecuencias que estos movimientos suponen a la dinámica de la Tierra.

Para reforzar estos contenidos se acompaña un pequeño video explicativo. Como los anteriores es parte de mi canal de Youtube @biologiayarte

Temporalización

Este recurso (no se si puede llegar a alcanzar la categoría de unidad didáctica pues no es más que un estracto del trabajo que desarrollo a lo largo de este tema durante un curso normal) viene estructurado para ser completado en unas siete u ocho sesiones. Cada sesión puede trabajarse en una hora de clase en la que se realiza la explicación teórica y completarse en casa con el visionado de los vídeos (si en clase no ha dado tiempo) y la realización de actividades que se corregirían en la siguiente sesión.

Yo desarrollé estos contenidos durante la etapa online y me permitía aportarles el material audiovisual para que lo vieran después de la explicación teórica que desarrollaba mediante videoconferencia apoyado en un power point que a su vez se apoyaba en las explicaciones teóricas del libro de texto.

Evaluación

Para evaluar este recurso se pueden plantear varias opciones. La forma en la que he trabajado durante la docencia online era la siguiente:

Tras cada explicación teórica, los alumnos podrán descargarse el resumen y debían registrarlos en su cuaderno, poniendo mucho cuidado a la presentación de los esquemas, dibujos y gráficos. Esta parte del trabajo solía suponerles un 40% de la nota de esa tarea.

La nota final de la tarea se completaba con la valoración de las actividades y tareas diarias. Estas actividades suponían por tanto un 60% de la nota (dependiendo el número de actividades pues una media matemática sencilla y le daba el mismo valor a cada actividad)

Normalmente ante tareas incompletas o con notas bajas mandaba repetir o completar las partes más flojas hasta alcanzar una finalización medianamente aceptable.

Otra opción de evaluación de este recurso sería proponer una prueba teórica al finaliza las explicaciones. Un ejemplo de esta prueba podría ser el siguiente:

Fuente

Los videos que se trabajan en la unidad son realizados por mí mismo y se encuentran en mi canal de Youtube @biologiayarte. Además se trabajan dos videos de Manuel González García, @manolux4444, y que pertenecen al concurso de monólogos científicos Famelab 2015

Anexos

Ejemplos del trabajo realizado por mis alumnos:

CONTACTO:

Un comentario en «Galactus: El devorador de planetas.»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *