Batalla viral: sobreviviendo al COVID-19

Descripción general

A continuación se presenta una actividad centrada en las enfermedades infecciosas. Persigue la concienciación social de los estudiantes en cuanto a la importancia de unas condiciones higiénicas básicas, el uso de vacunas y las precauciones oportunas que se pueden tomar a diario frente a la transmisión de cualquier enfermedad infecciosa. Dicha actividad se podrá realizar en transversalidad con la asignatura de Educación Física y tanto dentro de la asignatura de Biología como de Cultura científica. Está diseñada para alumnos de 4ºESO y 1ºBACH.

Objetivos

  • Comprender los conceptos relacionados con la salud y la enfermedad.
  • Diferenciar los tipos de enfermedades.
  • Conocer las enfermedades infecciosas más importantes producidas por bacterias, virus, hongos y protozoos.
  • Describir las características de los agentes infecciosos.

Procedimiento

  • Materiales necesarios.
    Para el desarrollo de la actividad se requiere de materiales sencillos. Tan solo es necesario un aula despejada, que permita el libre movimiento de los participantes, pizarra y tizas. Además, los alumnos serán divididos en grupos de trabajo en los que deberán de completar el guión de la actividad (que habrá sido facilitado por el profesor correspondiente).
    -Trabajo en subgrupos.
    Inicialmente, el profesor divide el grupo de estudiantes en subgrupos de cuatro componentes. Les entrega el guión de la actividad y tienen que trabajar la primera parte de hipótesis (ANEXO I). Es importante que los alumnos debatan, argumenten y lleguen a un consenso.
    Este tiempo lo aprovechará el profesor para dibujar en la pizarra una tabla donde ir recogiendo los datos que se vayan obteniendo en las diferentes fases del juego.
    Finalizada esta tarea, los alumnos vuelven a participar individualmente durante el desarrollo de la parte experimental (cada uno jugará un papel concreto, que puede ir cambiando de una fase a otra).
    – El juego.
    Se trata de una simulación de la realidad en la que los alumnos jugarán el papel de ciudadanos y el aula completo representará la población de una ciudad. Cada participante podrá estar sano o infectado por COVID-19.
    El juego está dividido en tres fases de cinco minutos cada una:
  • FASE I.
    Antes de comenzar el juego, a uno de los participantes se le asigna el papel de infectado por COVID-19, mientras que todos los demás están sanos. El papel que juega cada alumno es secreto, no podrá ser revelado al resto de los participantes.
    Una vez todos los alumnos conozcan su estado (sano o infectado por COVID-19) deberán comenzar a moverse por el aula, teniendo contacto entre ellos siempre por parejas. Cuando dos alumnos contactan, deberán decirse al oído su estado:
    -Si los dos alumnos son SANOS: continúan moviéndose por el aula y siguen siendo ambos SANOS.
    -Si uno de los dos alumnos está infectado por COVID-19: los dos alumnos pasan a estar INFECTADOS, y ambos seguirán moviéndose e infectando al resto de compañeros con los que establezcan contacto.
    -Cuando un participante está infectado y establece contacto con otros dos INFECTADOS, muere y debe de tumbarse en el suelo.
    Al finalizar los cinco minutos debe de hacerse el recuento de alumnos que están sanos, infectados y muertos, completando una tabla en la pizarra.
  • FASE II.
    Al igual que la anterior, tan solo un alumno comenzará el juego con el papel de infectado por COVID-19. El resto de alumnos inicialmente estarán sanos. De nuevo, el papel que juega cada participante es secreto.
    Sin embargo, en este caso tan solo el 20% del total de los alumnos tendrá libertad de movimiento por el aula. Debe de acordarse qué alumnos estarán quietos y cuales se moverán antes del inicio de los cinco minutos, y el alumno que tenga inicialmente el papel de infectado por COVID-19 debe de moverse.
    Una vez que todos los participantes conocen si están sanos o infectado por COVID-19 y si están quietos o se van a mover, deben de distribuirse por todo el aula, y los alumnos que se mueven irán estableciendo contacto, de nuevo siempre por parejas:
    -Si los dos alumnos son SANOS: continúan siendo ambos SANOS.
    -Si uno de los dos alumnos está infectado por COVID-19: los dos alumnos pasan a estar INFECTADOS.
    -Cuando un participante está infectado y establece contacto con otros dos INFECTADOS, muere y debe de tumbarse en el suelo.
    En todos los casos, los alumnos estáticos deben de permanecer quietos y los alumnos que pueden moverse, continuarán moviéndose tras el contacto (excepto en el caso de que mueran). Pasados los cinco minutos, de nuevo se realizará el recuento de participantes sanos, infectados por COVID-19 y muertos, anotando los datos en la tabla de la pizarra.
  • FASE III.
    Los investigadores españoles han conseguido una vacuna efectiva frente al COVID-19. Con la primera producción se ha conseguido vacunar al 70% de los ciudadanos. Con esta vacuna es más complicado que los ciudadanos sean infectados por COVID-19.
    Al igual que en las otras dos fases, se hace el reparto de papeles: tan solo un participante comienza el juego como infectado y el resto como sanos. Además, en este caso, al 70% de los participantes sanos se les da una pegatina con el dibujo de una vacuna. Todos los estudiantes deben de guardar en secreto su estado (infectado o sano y vacunado o no).
    Durante esta tercera fase del juego todos los alumnos se mueven con total libertad por el aula. Además, continúan estableciendo contacto por parejas:
    -Si los dos alumnos son SANOS: continúan moviéndose por el aula y siguen siendo ambos SANOS.
    -Si uno de los dos alumnos está infectado por COVID-19 y el alumno sano no está vacunado: ambos alumnos pasan a estar INFECTADOS y continúan moviéndose por el aula.
    -Si uno de los dos alumnos está infectado por COVID-19 y el alumno sano está vacunado: solo habrá infección del alumno vacunado una vez que establezca seis contactos con compañeros infectados. Mientras, continúa siendo SANO.
    -Cuando un participante infectado establece contacto con otros dos INFECTADOS, muere y debe de tumbarse en el suelo.
    Al igual que en las dos rondas anteriores, finalizados los cinco minutos se tomarán los datos de sanos, infectados por COVID-19 y muertos, y completar la parte correspondiente de la tabla de la pizarra.
  • Trabajo en subgrupos.
    Una vez finalizadas las tres fases del juego, los alumnos vuelven a formar los subgrupos iniciales y deben, de nuevo, debatir, argumentar y llegar a consenso, en base a los resultados obtenidos y sus conocimientos sobre este tema en cuestión, para cumplimentar el cuestionario (ANEXO I) y extraer conclusiones. Para ello, se les dará un tiempo de aproximadamente 50 minutos (correspondientes al resto de la sesión primera en la que realizan la parte experimental más la mitad de la siguiente sesión).
    1.Puesta en común.
    Cada subgrupo presenta y explica las respuestas y conclusiones a las que han llegado a partir de los datos del experimento (la actividad “Batalla viral: cómo sobrevivir al COVID-19”) al resto de la clase. Además, se produce la comparación de los resultados de los distintos subgrupos.
    2.Finalización.
    El profesor a modo de mediador facilitará el proceso por el que los alumnos deberán de sacar en conjunto las conclusiones generales de la actividad. Por último, se recogen los documentos de cada subgrupo que, junto con las observaciones del profesor, servirán para la evaluación conjunta de los estudiantes.

Temporalización

Esta actividad está diseñada para realizar durante 1 sesión de 50-55 minutos.

Evaluación

A través de las cuestiones adjuntadas en el apartado de Anexos.

ANEXO I

Vuestro subgrupo constituye un conjunto de científicos que está buscando soluciones capaces de mitigar la transferencia del coronavirus COVID-19 entre la población humana de vuestra ciudad.

Hipótesis. Debéis elegir una de las siguientes opciones: fase I, fase II o fase III. (5 puntos)
● Nosotros consideramos que en la fase _ habrá mayor número de ciudadanos sanos que en la fase .
● Nosotros consideramos que en la fase habrá mayor número de ciudadanos infectados por COVID-19 que en la fase .
● Nosotros consideramos que en la fase habrá mayor número de muertes que en la fase _
.


Gráfico. Realiza un gráfico de barras en el que se representen el número de ciudadanos sanos, infectados por COVID-19 y muertes al finalizar cada una de las Fases (I,II y III). Utiliza una leyenda de colores y no olvides poner el nombre de los ejes, las unidades y el título del gráfico. (10 puntos)

Práctica descargable completa:

Fuente

Elaboración propia

2 comentarios en «Batalla viral: sobreviviendo al COVID-19»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *