Paleontólogo por un día: Actividad de puesta en práctica del método estratigráfico

Descripción general

Práctica orientada a alumnado de 4º ESO y 1º Bachillerato.

La actividad simula una situación real de trabajo de campo en estratigrafía. La actividad combina la identificación de fósiles con la elaboración de una columna estratigráfica.

Objetivos

  • Reconocer fósiles-guía y fósiles representativos de la historia de la Tierra.
  • Adquirir la idea de fósil como elemento natural útil.
  • Poner en práctica el aprendizaje teórico adquirido previamente sobre el método estratigráfico, el tiempo geológico y los procesos geológicos.
  • Aprender a integrar datos procedentes de diversas fuentes para resolver casos prácticos de índole científica.
  • Trabajar de forma cooperativa en la resolución de problemas.

Procedimiento

La actividad se puede desarrollar en el aula o en el laboratorio. Se puede realizar con fósiles reales o reproducciones de la colección del centro, o bien con imágenes, si no se dispone de los mismos.

Se proponen dos versiones de la actividad, para los niveles de 4º ESO y 1º Bachillerato.

Los alumnos se distribuyen en grupos de no más de cuatro componentes. El desarrollo de la práctica se realiza en dos fases:

Fase 1: Identificación de los fósiles presentes en el yacimiento. Cada grupo dispone de una columna estratigráfica incompleta con los estratos identificados por letras.

Previamente, se ha preparado el material en una mesa:

  • Muestras embolsadas y numeradas de cada uno de los fósiles, con una etiqueta que indica el estrato en el que se ha encontrado la muestra. En el apartado de Anexos se encuentra el documento de soluciones con el listado de fósiles que se utilizan en esta práctica. Todos ellos se pueden encontrar con facilidad en colecciones de instituto. Si no es posible hacer uso de fósiles de colección, se pueden sustituir los ejemplares por imágenes de los mismos, que se pueden presentar igualmente en bolsitas, o bien proyectar dichas imágenes en la pizarra digital.
  • Fichas de identificación de fósiles: En ellas aparece información de cada fósil, medio en el que vive, modo de vida y épocas a las que puede pertenecer.
  • Material adicional: Leyenda litológica y escala de tiempo geológico.

En esta primera fase, los integrantes del grupo se dividirán en dos parejas, que irán turnándose para actuar como expertos paleontólogos e identificar cada una de las muestras, haciendo uso de las fichas de identificación. Las respuestas serán registradas en una ficha como la siguiente, en la que se incluirán también otros datos importantes, como el estrato al que pertenece cada muestra, el periodo y el medio en el que vivió.

Mientras tanto, la otra pareja puede ir registrando en una columna «en sucio» la información recopilada para cada estrato: tipo de roca y fósiles presentes.

Una vez que el grupo ha conseguido identificar todas las muestras, el docente verificará que el listado está correcto, para que puedan pasar a resolver la columna estratigráfica.

Fase 2: Resolución de la columna estratigráfica y los problemas.

En esta segunda fase, el grupo debe integrar toda la información que se ha recopilado para acordar una estimación lo más precisa posible sobre la datación de los estratos. En la versión de 1º Bachillerato también se incluyen una serie de problemas sobre los que deben discutir y aportar una solución razonada.

Temporalización

Dos sesiones completas:

  • Primera sesión: Identificación de fósiles y ubicación en la columna estratigráfica.
  • Segunda sesión: Desarrollo de la columna estratigráfica y resolución de problemas (para la versión 1º Bachillerato).

Evaluación

Se proponen los siguientes procedimientos de evaluación:

  • Observación del alumnado durante el desarrollo de la práctica: Organización del grupo, interés y colaboración, procedimientos empleados, uso de las fuentes de información
  • Coevaluación en el seno de cada grupo, a partir de rúbrica o de registro informal
  • Valoración del informe final: Exactitud de los resultados, justificación de los mismos y coherencia del conjunto final.

Fuentes

Actividad basada en la secuencia didáctica propuesta por Esperanza M. Fernández-Martínez y Juan L. Suárez Andrés en: https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/download/88488/166184/0

Anexos

Un comentario en «Paleontólogo por un día: Actividad de puesta en práctica del método estratigráfico»

  1. Gracias, Gloria.
    Siempre he hecho esta práctica con mis alumnos siguiendo el formato clásico: preparar muestras, facilitarles una clave dicotómica, que los identifiquen y rellenen una ficha identificativa… y siempre me había parecido pobre y poco vistosa. Pero este enfoque me gusta mucho y trataré de utilizarlo este curso.
    Para intentar paliar el problema de la higiene durante este curso-COVID se me ocurre:
    -Facilitar a los alumnos un PDF con las fichas el día de antes y que lo consulten vía teléfono móvil durante la práctica. Así evitamos compartir material.
    -Montar un circuito con las muestras embolsadas y que los alumnos con guantes lo recorran intentando detenerse lo mínimo posible en cada puesto y mantener las distancias. Como son alumnos mayores creo que se puede conseguir.
    Saludos. Fernando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *