Adicciones: Jornada monográfica

When you can stop you don’t want to, and when you want to stop, you can’t…

Luke Davies, Candy

Descripción

A pesar de que nuestros alumnos y alumnas han oído alguna vez la palabra adicción, seguramente no conocen a fondo su significado, sus causas y consecuencias.

En esta entrada se propone realizar un Proyecto sobre las Adicciones en 3º ESO, compuesto de varios trabajos, en los que obtendremos una visión global, a la vez que cercana, de lo que son las adicciones. Los resultados serán presentados en una Jornada Monográfica sobre las Adicciones ante los compañeros.

Aunque en nuestro caso realizamos el proyecto completo, es igualmente interesante la realización de alguno de los 5 trabajos que lo conforman . Asimismo, se puede ampliar o modificar el proyecto considerando otros tipos de adicciones que pueden estar ocasionando problemas en tu centro, como la preocupante adicción a las apuestas online o a los videojuegos. Sin duda, este proyecto requiere de una organización bastante minuciosa, pero a pesar de las reticencias iniciales del alumnado al finalizarlo admitieron que les había gustado y habían aprendido mucho.

Objetivos

  • Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas
  • Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo
  • Exponer y defender en público un proyecto de investigación realizado

Los objetivos son los Criterios de Evaluación 2.8, 4.4 y 4.5 LOMCE.

Procedimiento

De los cinco trabajos que conforman el proyecto cada equipo, de 3-4 alumnos, debía realizar dos. Uno obligatorio y común a todos (Trabajo 1), que requería más creatividad y otro a elegir entre los cuatro restantes (Trabajo 2, 3, 4, 5).

El reparto de los trabajos se puede realizar al azar para asegurarse que todos ellos son presentados en la Jornada Monográfica ante los compañeros. Otra opción es que el docente responsable haga el reparto de los trabajos, entregando los trabajos 3 y 5 a los equipos más avanzados, ya que requieren un mayor esfuerzo.

Los trabajos que conforman el proyecto son los siguientes:

  • Trabajo 1: Anuncio publicitario de 20″ contra el consumo de drogas (obligatorio, a finalizar en casa)
  • Trabajo 2: Presentación sobre las Drogas (10´) (a elegir)
  • Trabajo 3: Investigación de los hábitos de consumo de drogas en tu centro (10´) (a elegir)
  • Trabajo 4: Presentación sobre las Tecnoadicciones (10´) (a elegir)
  • Trabajo 5: Investigación de las Tecnoadicciones en tu centro (10´) (a elegir)

A continuación se detalla el procedimiento seguido para realizar el proyecto completo. En nuestro puesta en marcha del proyecto contamos con algunas horas de tutoría ya que los objetivos coincidían con el «Plan de Acción Tutorial» y con el «Proyecto Forma Jóven» de la Junta de Andalucía.

Sesión 1. Presentación del Proyecto – Guión anuncio publicitario

1. Se inicia la primera sesión visualizando un vídeo de la Cruz Roja en la que se habla de lo que es una Adicción.

2. Tras la visualización del vídeo, se comenta con el alumnado planteando algunas preguntas:

  • ¿Crees que todos somos susceptibles de ser adictos?
  • ¿Qué tipos de adicciones conoces?
  • ¿Crees que algunos jóvenes de este centro pueden tener algún tipo de adicción?

3. Introducimos el proyecto que vamos a realizar, sus objetivos, modo de realización.

4. Se crean los equipos, se reparten los trabajos y las instrucciones, en papel o por email. Cada equipo debe realizar el trabajo 1 (anuncio publicitario 20″ contra el consumo de drogas) y otro trabajo a elegir entre los trabajos 2, 3, 4, 5.

5. Se inicia el trabajo 1, común a todos los equipos, en los últimos minutos de la clase. Comenzamos con la elaboración del Guión técnico, storyboard (optativo), y elección de un slogan. Para ello se reparten las plantillas a cada equipo. Estas plantillas, se pueden compartir desde el drive y de este modo se puede hacer un seguimiento constante del progreso del alumnado. De lo contrario se puede entregar en papel y se pide a cada equipo que haga fotos y las suba al drive (o envíe por email, o enlace a la tarea de google classroom…).

El anuncio publicitario se finalizó en casa y en algunos casos, cuando requerido por el alumnado, facilitamos su realización fuera del horario de clase (en los recreos, por la tarde…)

Sesión 2. Aclaración de dudas e inicio del proyecto

En esta sesión, el alumnado trabaja agrupado en su correspondiente equipo.

  • Los equipos que van a realizar los trabajos 2 y 4 de presentación sobre las Drogas y las Tecnoadicciones: Su tarea consiste en hacer una búsqueda de información sobre estos temas y realizar una presentación antes sus compañeros. Por ello será necesario que dispongan de un ordenador en esta sesión.
  • Los equipos encargados de los trabajos 3 y 5 de investigación de los hábitos de consumo de drogas y tecnoadicciones en el centro: Su tarea consiste en diseñar un cuestionario, trasferirlo a Plickers, visitar las clases del centro haciendo encuestas utilizando Plickers, analizar los datos y presentarlos antes sus compañeros el día de la Jornada. (Debido a la limitación de tiempo, se pueden entregar las preguntas de los cuestionarios, incluso ya transferidas a Plickers, listas para usar, como aparecen en el anexo). Las encuestas sobre drogas y tecnoadicciones se elaboraron extrayendo preguntas de un cuestionario oficial, compartido en el anexo, permitiendo así comparar los resultados de su estudio con los datos a nivel nacional. Además es necesario que:
    • se pida previamente permiso a los profesores de las clases donde se va a entrar a hacer las encuestas.
    • cada equipo tenga una tablet o móvil para realizar los cuestionarios en las clases y sepa utilizar Plickers.
    • se repartan las clases a encuestar entre los equipos de las clases de 3º que estén realizando este proyecto. Se pretende así que solo se «moleste» una vez a cada una de las clases objeto de estudio. El equipo que entra a encuestar, independientemente de si realiza el trabajo sobre drogas o tecnología realiza las dos encuestas y comparte los resultados con sus compañeros. La realización de las dos encuestas, sobre drogas y tecnoadicciones toma aproximadamente media hora por clase, de modo que cada equipo solo puede hacer 2 clases por hora. (Nuestro centro solo dispone de ESO, es pequeño y solo tenemos 8 líneas en total. Usando una hora en 3º A y una hora en 3º B se realizaron todas las encuestas y se compartieron los datos entre todos los equipos de ambos grupos. En caso de tener un centro más grande, se puede reducir el tiempo dedicado a realizar las encuestas, transfiriendo las preguntas a un formulario de google y enviándolas por email o encuestando solo un grupo por nivel. De cualquier modo, la parte favorita del alumnado es el «paseillo» por las otras clases para la realización de las encuestas Plickers.)

Sesión 3 y 4. Investigación, análisis de datos y elaboración de la presentación.

Se dedican 2 sesiones a la elaboración de los trabajos. Es necesario disponer de al menos un ordenador por equipo, siendo deseables dos. Uno para la búsqueda de información, imágenes etc., y otro para la maquetación de la presentación. Es recomendable que el equipo trabaje en documentos compartidos para poder finalizar trabajos desde casa, si fuera necesario, y para que el docente puede realizar un seguimiento cercano del progreso.

El docente, alumno/a aficionado al diseño, ACAI o equipo que haya terminado el trabajo antes, puede crear un cartel en Canva con los horarios de las distintas intervenciones. Se puede usar esta plantilla.

En estas dos sesiones la profesora irá moviéndose entre los equipos para ofrecer la ayuda que sea necesaria.

Tras esta sesión, es deseable dejar al menos una semana para la finalización en casa de los trabajos y la preparación de las presentaciones. En estos días el alumnado aprovechó las horas de tutoría para acabar de perfilar las presentaciones orales y algunos recreos para acabar de grabar y editar anuncios.

Sesión 5-6. Jornada Monográfica: Las adicciones

En la 5º-6º sesión se realiza la presentación de los trabajos del proyecto ante los compañeros.

Se debe dotar de un orden lógico a las intervenciones. Por ejemplo empezar por las presentaciones de un tema, a continuación los resultado de investigación y para finalizar los anuncios, que son los trabajos más atractivos para ell@s.

(Se aconseja pedir al alumnado que suba los trabajos y anuncios a un mismo lugar, tipo carpeta del drive, al menos 24-48 h antes del plazo, para evitar retrasos el día de la Jornada. Opcionalmente, si en tu clase tienes algún ACAI o alumno/a que haya acabado el trabajo con antelación, se le puede nombrar responsable de organizar los trabajos presentados en una carpeta del Drive, o incluso insertar los enlaces en un Genially. La presentación de vídeos-presentaciones por email, o en pendrive puede ocasionar problemas y retrasos el día de la Jornada).

Las intervenciones serán coevaluadas por los compañeros. Cada vez que se acabe un intervención, un alumno o par de alumnos rellenarán un formulario/rúbrica de evaluación, indicando el equipo que se evalúa, y marcando la valoración que consideran más adecuadas. Para esta sesión, será necesario por tanto utilizar el aula de informática, o permitir el uso de los dispositivos móviles/tablets. Alternativamente se podría imprimir las rúbricas en papel.

Finalmente se evaluará la implicación de los otros miembros del equipo, y se autoevaluará el propio trabajo. Se utilizará para este menester la «rúbrica de evaluación de los miembros del equipo», también convertida en un formulario google. Al ser esta evaluación individual, puede pedirse al alumnado que lo realice en casa para que sea totalmente anónima.

Es conveniente que el alumnado disponga de todos los enlaces a los formulario de coevaluación en un mismo lugar para facilitar el proceso. Para ello creé este folleto virtual.

Como cierre de la Jornada, el docente puede hacer un pequeño resumen/presentación de los contenidos aprendidos sobre las adicciones y enviarlo al alumnado para su repaso.

Temporalización

5 ó 6 sesiones

Evaluación

Este proyecto tiene tres evaluaciones. Para ello se han elaborado rúbricas, que se detallan en las instrucciones de los 5 trabajos, y trasladado a formularios de google. Como ya he mencionado, en este folleto virtual que comparto a todos los alumnos, se encuentran disponibles los enlaces para facilitar la coevaluación:

  1. Evaluación de la profesora: según el trabajo observado en clase y el resultado final. (se utilizan las mismas rúbricas que las de coevaluación del alumnado)
  2. Evaluación de los otros grupos: Tras ver los vídeos-presentaciones, cada uno valorará el producto final de los otros equipos. (Trabajo 1, Trabajo 2, Trabajo 3, Trabajo 4, Trabajo 5)
  3. Evaluación de los compañeros de equipo: Cada alumno/a valora con sinceridad la colaboración de todos/as y cada uno/a de los miembros del grupo, y la suya propia. (Formulario)

Fuentes y Autoría

Elaboración propia.

Fuentes:

https://www.noaladroga.es/real-life-stories.html

Tutorial Pickers @bioesosfera

Cuestionario oficial adicciones

El test que dice si eres adicto al móvil. ABC.

Contacto:

twitter: @labioloca

email: francisfernandez@iesodon.es

Anexos

Enlace a plantilla del Cartel en Canva

Formulario coevaluación de los miembros de equipo (recuerda hacer copia en tu drive antes de editar)

Trabajo 1:

Formulario coevaluación Trabajo 1: Anuncio contra las drogas (recuerda hacer copia en tu drive antes de editar)

Trabajo 2:

Formulario coevaluación Trabajo 2: Presentación drogas (recuerda hacer copia en tu drive antes de editar)

Trabajo 3:

Cuestionarios en Plickers Trabajo 3 y 5: Investigación sobre hábitos de uso de drogas y tecnología

Formulario coevaluación Trabajo 3: Investigación de hábitos de consumo de drogas en tu centro (recuerda hacer una copia en tu drive antes de editar)

Trabajo 4:

Formulario coevaluación Trabajo 4: Presentación sobre las Tecnoadicciones (recuerda hacer una copia en tu drive antes de editar)

Trabajo 5:

Cuestionarios en Plickers Trabajo 3 y 5: Investigación sobre hábitos de uso de drogas y tecnología

Formulario coevaluación Trabajo 5: Investigación sobre Tecnoadicciones en tu centro. (recuerda hacer una copia en tu drive antes de editar)

Evidencias en el aula:

Trabajo 1. Anuncios contra las drogas

Guión elaborado por alumnas

Trabajo 2: Presentación sobre las Drogas

Presentación elaborada por alumnado

Trabajo 3: Investigación de los hábitos de consumo de drogas en tu centro

Investigación sobre drogas elaborada por alumnado

Trabajo 4: Presentación sobre las Tecnoadicciones

1º-Presentación elaborada por alumnado

2º-Presentación elaborado por alumnado

Trabajo 5: Investigación de las Tecnoadicciones en tu centro

Investigación sobre tecnoadicciones elaborada por alumnado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *