Disección de un riñón de cerdo

Disección de un riñon de Cerdo

Introducción

La excreción es la eliminación de los productos de desecho y la encargada de mantener constante la cantidad de agua y sales minerales de nuestro organismo.
En la práctica estudiaremos la anatomía de un riñón, que es el órgano más importante encargado de esta función. El resultado de la excreción renal es la formación de la orina, en las nefronas, a partir del plasma sanguíneo.
También veremos las distintas partes del riñón, como la corteza, médula y pelvis, asociándolos
con la filtración del plasma sanguíneo y la reabsorción de agua y otras moléculas útiles.

Dirigido a: El alumnado de 14-16 años 3º ESO. Biología y Geología, 1º Bachillerato de Anatomía

Objetivos

– Observar la anatomía externa e interna del riñón.
– Identificar los diferentes estructuras presentes en un riñón de cerdo, mediante su
disección.
– Analizar y comprender el funcionamiento renal y la necesidad de mantener la
homeostasis
– Comparar un riñón de cerdo con el modelo teórico de los riñones humanos.

Materiales

– Riñón de cerdo preferiblemente, en caso extremo de cordero
– Cubeta de disección.
– Material de disección: pinzas, tijeras, bisturí, aguja enmangada
– Guantes.
– Agua oxigenada.
– Jeringa
– Microscopio y lupa binocular
– Portaobjetos
– Papel de filtro

Procedimiento

  • Un laboratorio se caracteriza por su orden y limpieza. Deja el laboratorio ordenado,
    limpio y todos los instrumentos empleados lavados y guardados.
  • “Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio”. Proverbio
    hindú
  • Recuerda que NO estamos jugando a ser CARNICEROS, intentamos hacer una práctica
    científica de disección para ver la anatomía de los órganos y, por tanto, hay que seguir
    las instrucciones y no cortar de forma aleatoria.
  • NO TIRAR NADA A LAS PILAS. Los restos de los riñones deposítalos en el lugar indicado
    por el profesor.

Metodología a llevar en el laboratorio:

A. Observación externa del riñón

  1. Coloca el riñón en la plancha o cubeta de disección.
  2. Retira cuidadosamente la grasa que pueda tener.
  3. Observa su anatomía externa. Identifica, dibuja y describe su forma, textura, coloración,
    orificios de la arteria renal, vena renal y uréter.
  4. Mide el riñón en sus tres dimensiones. Anota los resultados.

B. Observación interna del riñón

  1. Secciona longitudinalmente el riñón con el bisturí, procurando hacer un corte limpio y
    continuo para no dañar las estructuras internas.
  2. Extiende ambas partes del riñón sobre la cubeta de disección e identifica sus estructuras
    anatómicas: cápsula fibrosa, corteza, médula, pirámides renales, pelvis renal.
    Describe cada una de las estructuras y realiza un dibujo de tus observaciones.
  3. Con una pipeta o cuentagotas extiende sobre la superficie recién cortada, una pequeña
    cantidad de agua oxigenada. Espera unos segundos y observa si se produce efervescencia.
    Elimina los restos de agua oxigenada (dedo, papel de filtro…) y observa los túbulos colectores y
    las nefronas (asas de Henle).
  4. Observa con la ayuda de una lupa binocular las diferentes estructuras que aparecen. Anota tus
    observaciones.

C. Preparación de una muestra de tejido para su observación al microscopio

  1. Deposita sobre un portaobjetos una pequeña muestra de la región cortical y disemínala con la ayuda de la aguja enmangada. Añade una gota de agua y coloca encima un cubreobjetos y sobre éste una tira de papel de filtro doblado varias veces. Aprieta la preparación con el dedo pulgar de forma progresiva y sin hacer movimientos laterales, para lograr una mayor disgregación de la muestra sin que se deterioren las estructuras.
  2. Observa la preparación al microscopio, fíjate si hay estructuras globosas.

Temporalización

La práctica se llevará a lo largo de una sesión de clase. Se puede hacer 15 minutos de explicación y lectura, 20 minutos de observación y metodología de la práctica y 15 minutos para resolver las preguntas.

Evaluación

Contestar a las siguientes preguntas:

– Describe forma, textura y coloración de los riñones.
Medidas del riñón.
– Realiza un dibujo de la anatomía interna y externa del riñón describiendo cada una de
las estructuras anatómicas que aparecen.
– Completa el siguiente diagrama.
– Realiza un dibujo de tus observaciones al microscopio. Indica los aumentos utilizados.


Contesta a las siguientes preguntas:
a. Explica las diferencias entre la arteria renal, la vena renal y los uréteres.
b. ¿Cómo llega la sangre al riñón y por dónde sale?
c. ¿Qué forman las pirámides renales?
d. ¿Cuántas pirámides y columnas renales identificas en la zona medular?
e. ¿Cómo se llama la unidad funcional del riñón?
f. ¿Por qué la corteza tiene un aspecto granuloso?
g. ¿Hacia dónde vierten los tubos colectores?
h. ¿Dónde se produce efectivamente la filtración de la sangre?
i. ¿Dónde van a parar los uréteres? ¿y la vena renal?
j. ¿Por qué se produce efervescencia con el agua oxigenada? ¿Dónde es más
intensa? ¿Por qué?
k. Diferencia entre la corteza y la médula renal
l. Establece las semejanzas y diferencias que existen entre el riñón de cerdo y el
riñón humano.

CONCLUSIONES:

Explica los resultados obtenidos y elabora un pequeño informe en el que respondas a las
cuestiones planteadas a los largo de la práctica y en el apartado anterior.
* INVESTIGA:
– Principales funciones de los riñones.
– ¿En qué consiste la hemodiálisis?
– Desarrolla el tema: “Trasplante renal: la vida continúa”

Fuentes

ES MANILVA. (2015). DISECCIÓN DE UN RIÑÓN DE CERDO. 2020, agosto 11, de http://www.iesmanilva.es/attachments/article/625/PR%C3%81CTICA%20ANAP%20DISECCI%C3%93N%20DE%20UN%20RI%C3%91%C3%93N.pdf Recuperado de http://www.iesmanilva.es/attachments/article/625/PR%C3%81CTICA%20ANAP%20DISECCI%C3%93N%20DE%20UN%20RI%C3%91%C3%93N.pdf

Anexos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *