Dieta equilibrada, ¿justa y sostenible?

Descripción

Secuencia didáctica de tipo ABP (aprendizaje basado en proyectos) desarrollada por Jordi Domènech-Casal para 3ºESO en la que, partiendo de una propuesta clásica de trabajo de elaboración de una dieta sana, promueve la conexión entre la alimentación y diversas problemáticas globales, como la justicia social y el cambio climático.

La actividad y el archivo de apoyo originales están en catalán y son descargables de manera permanente en la dirección https://wp.me/p25seH-w

En el apartado de Anexo encontrareis las dos versiones: la original en catalán y la traducción al castellano que he realizado.

Forma parte del Itinerario ProjectantCN3 de Jordi Domènech-Casal de metodologías activas para el desarrollo del currículo de Ciencias de 3 ESO, que su autor comparte con infinita generosidad (que agradezco) en esta dirección: https://sites.google.com/site/projectantcn3/home

En esta actividad el alumnado debe preparar el menú de un día de 4 personas con diferentes restricciones: gustos personales, presupuesto, ingesta calórica, micronutrientes, teniendo también en cuenta la huella de carbono (impacto ecológico) de cada alimento según su origen y método de producción.

El objetivo de la actividad es conectar el modelo de dieta saludable con ideas de pobreza y justicia social y sostenibilidad. El alumnado prepara provisionalmente los menús con la ayuda de una hoja de cálculo que proporciona la misma actividad, descubriendo en la práctica las complejidades del tema y dedicando la parte final de la actividad a reflexionar sobre los tres ejes de la actividad.

Objetivos

  • Conectar el modelo de dieta saludable con las ideas de pobreza y justicia social y sostenibilidad.
  • Capacitar al alumnado en la toma de decisiones en el ámbito de la nutrición y la salud.
  • Tomar conciencia de la complejidad de las implicaciones en la elección de los alimentos: precios, métodos de producción y distribución, huella ecológica, justicia social, etc.
  • Promover la adquisición de una conciencia crítica sobre la realidad mundial.
  • Facilitar herramientas para la participación y la transformación social en claves de justicia y solidaridad.

Procedimiento

El documento “Una dieta sostenible” (descargable en el Anexo) es el dossier que se ha de entregar al alumnado, donde se presenta toda la secuencia didáctica con todo detalle y las actividades que deben ir completando.

Sin profundizar demasiado (ya se hace en dicho dossier) se comienza presentando al alumnado la problemática de la desnutrición por medio de un vídeo (etapa 0: presentación).

Se propone al alumnado 4 casos ficticios de personas (avatares) ofreciendo para cada caso una descripción de edad, gustos culinarios, necesidades nutricionales y presupuesto disponible.

En una primera etapa, el alumnado organizado en parejas, intenta satisfacer las diferentes restricciones y confeccionar a partir de una propuesta restringida de raciones de 100 grs, menús diarios para cada uno de los 4 avatares..

Como apoyo, se ofrece al alumnado una hoja de cálculo (“Alimentos y personas”, descargable en el Anexo) que al establecer el número de raciones de 100 grs. de diferentes alimentos permite obtener un resultado del total de calorías, micronutrientes, precio e impacto ecológico de la dieta propuesta (Figura 1).

Fig. 1. Imagen de la hoja de cálculo, con uno de los avatares, que al introducir el número de raciones de cada alimento muestra el resultado de esta dieta en varios aspectos (calórico, nutrientes, huella, precio)

El alumnado lee en varias fases informaciones relativas a los conceptos de dieta, nutrientes y micronutrientes y huella ecológica y usan esta información (qué alimentos provocan más impacto, cuáles tienen más contenido calórico, qué consecuencias para la salud tiene la malnutrición…) para ir ajustando el número de raciones y tipo de alimentos y conseguir para cada avatar una dieta que cumpla los requisitos.

La actividad está diseñada de forma que para algunos de los avatares no sea posible satisfacer todas las condiciones. Al aplicarlo y discutir en clase, los alumnos optan por «sacrificar» la componente ecológica, proponiendo para este avatar alimentos más baratos pero menos sostenibles o por aceptar la malnutrición (la falta de micronutrientes).

Esta etapa de la actividad evidencia que las decisiones sobre consumo tienen implicaciones nutricionales, pero también ecológicas y van más allá de «mucha comida» o «poca comida».

Después se desarrollan diferentes etapas en las que varias modificaciones (la posibilidad de repartir el presupuesto entre los avatares según las necesidades, la representación de la situación entre países ricos y países pobres) permiten iniciar una reflexión no sólo sobre la necesidad de una dieta rica y variada, sino también sobre las vinculaciones a situaciones de injusticia social económica a nivel micro y macro.

En la etapa final se propone a los alumnos un dilema (ficticio), con el encargo de escribir un ensayo individual defendiendo su posición. El dilema es el siguiente: La normativa europea LG-234 obligará a todos los Estados a aplicar un impuesto del 10% (subirá el precio) de los productos que tengan una huella ecológica fuerte, para luchar contra el cambio climático. Piensa qué consecuencias puede tener para las personas que has estudiado y argumenta si estás a favor o en contra de la normativa y en caso de que no, qué solución alternativa propondrías.

Tal como propone en otras actividades (Domènech-Casal, Marchán y Vergara, 2015), antes de escribir el ensayo los alumnos hacen un debate donde proponen sus argumentos en relación al dilema. A lo largo del debate emerge un léxico clave que procuramos que se mantenga visible y los alumnos hacen alusiones a los avatares por su nombre «Asma no tendrá acceso a vitaminas» y vinculan aspectos personales y globales «Si no se reduce el impacto ecológico, a la larga es peor para todos» integrando aspectos éticos, ecológicos y nutricionales.

Las descripciones con todo detalle del diseño de la actividad y los resultados de su aplicación están disponibles en un artículo (en catalán, que he traducido) y un libro del autor (ver el apartado final de Bibliografía).

Yo no la he llevado a cabo en el aula, pero si su autor: la ha aplicado con 54 alumnos de 3º de ESO del Instituto Marta Estrada, de Granollers (Barcelona).

Temporalización

El autor propone su realización en 3 semanas.

Evaluación

El alumnado debe entregar de manera individual los productos finales que se describen en el dossier a partir de la página 14 (etapa 4), la hoja de cálculo “Alimentos y personas” con los menús diseñados y un ensayo final de opinión.

Autoría y contacto

Esta actividad ha sido creada, desarrollada y aplicada por Jordi Domènech, profesor de ciencias en el Instituto Marta Estrada de Granollers. Son bienvenidos las sugerencias y propuestas de mejora.

jdomen44@xtec.cat | @jdomenechca | https://jordidomenechportfolio.wordpress.com/

La actividad la ofrece con licencia CopyLeft, se permite su uso, reproducción y generación de versiones con la única limitación de que no puede ser con fines económicos y se debe compartir con una licencia similar.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Excepciones a esta licencia: las imágenes de los avatares de la hoja de cálculo se han obtenido de internet, pueden tener su propia licencia y no se permite su distribución ni reproducción sin consultar a los autores originales.

Yo lo único que he hecho ha sido traducirla al castellano (sin haberla podido aplicar en el aula, aún). Correo de contacto: belen.mbyg@gmail.com. @bmaestra

Anexos

Bibliografía

  • Artículo en el que se describe el diseño y desarrollo de la actividad en catalán: Dieta, Justicia Global i Sostenibilitat. Transformant pràctiques cap a la Cultura del Desenvolupament i la Pau. Revista Ciències, 35, 9-12. Jordi Domènech-Casal. https://wp.me/p25seH-zo
  • Artículo en el que se describe el diseño y desarrollo de la actividad en castellano. Dieta, Justicia Global y Sostenibilidad. Transformando prácticas hacia la Cultura del Desarrollo y la Paz- castellano (traducido por mi)
  • Aprendizaje Basado en Proyectos, Trabajos prácticos y Controversias. 28 experiencias y reflexiones para enseñar Ciencias. (2019). Rosa Sensat: Barcelona. Jordi Domènech Casal. https://tinyurl.com/y5sp56wb / Aprenentatge Basat en Projectes, Treballs pràctics i Controvèrsies. 28 experiències i reflexions per a ensenyar Ciències. (2019). Rosa Sensat: Barcelona. Jordi Domènech Casal. https://wp.me/p25seH-DC
  • Experiències d’aula amb el treball amb Contro-vèrsies SòcioCientífiques. Educació per al Desenvolupament i la Salut, Pseudociències i eines per a l’avaluació d’activitats. DOMÈNECH-CASAL, J., MARCHÁN-CARVAJAL, I., VERGARA, Q. (2015). Revista Ciències, 30, 32-38.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *