¿Cómo de cierto es?: Ciencia, pseudociencia y cognición epistémica

Breve descripción

Andamio didáctico presentado por Jordi Domènech-Casal, en catalán y traducido al castellano, para alumnado de nivel medio (14-16 años) con el objetivo de ayudar al alumnado a conocer la naturaleza incierta del conocimiento científico. Se le invita a determinar el nivel de certeza de varias proposiciones comparándolas con la certeza de otras. Deben identificar qué les ha servido para dar certeza a cada proposición, mencionando específicamente si los argumentos se sustentan en datos, modelos científicos, una autoridad o hábitos y costumbres.

La actividad se completa con una parte final dedicada a la cognición epistémica: el autoconocimiento sobre «cómo decido» lo que es muy cierto y lo que es poco cierto.

(Un andamio didáctico es una herramienta que fragmenta y estructura el aprendizaje para de forma el alumnado va avanzando y consolidando dicho aprendizaje. En este artículo se puede ampliar la información).

La actividad original está en catalán y es descargable en la dirección https://sites.google.com/site/projectantcn3/quant-veritat-es

En el apartado de Anexo encontrareis las dos versiones: la original en catalán y la traducción al castellano que he realizado.

Forma parte del Itinerario ProjectantCN3 de Jordi Domènech-Casal de metodologías activas para el desarrollo del currículo de Ciencias de 3 ESO, que su autor comparte con infinita generosidad (que agradezco) en esta dirección: https://sites.google.com/site/projectantcn3/home

Objetivos

  • Comprender la naturaleza incierta del conocimiento científico.
  • Abandonar las ideas preconcebidas de la ciencia (como algo rígido) y la pseudociencia (abierta y creativa) para identificar una y otra en relación a los niveles de certeza.
  • Entender la certeza como una cualidad cuantitativa no cualitativa.
  • Identificar los tipos de argumentos que empleamos (datos, modelos científicos, autoridades o hábitos y costumbres.
  • Comprender que la diferencia entre ciencia y pseudociencia es, precisamente, el nivel de certeza.
  • Desarrollar la cognición epistémica: el conocimiento sobre el propio sistema por el que se decide qué es verdad y qué no.

Procedimiento

En la vida y, en particular, en la Ciencia las cosas no son 100% seguras o 100% falsas, sino más ciertas o menos.

Que los alumnos entiendan el tipo de conocimiento que es la ciencia es una de nuestras importantes tareas y esto implica aprender a moverse en rangos de certeza. A diferencia de la pseudociencia, la ciencia no tiene certezas absolutas, sino cosas que, en base a la argumentación en comunidad a partir de las pruebas, podemos considerar más ciertas o menos ciertas.

El objetivo de esta actividad es que el alumnado entienda que las afirmaciones se basan generalmente en diferentes tipos de garantías y que a través de la argumentación se puede llegar a un consenso sobre los diferentes grados de certeza. Esta es una idea clave de la naturaleza de la ciencia, esencial para poder trabajar la diferencia entre la ciencia y la pseudociencia.

La actividad persigue que el alumnado abandone las ideas preconcebidas de la ciencia (rígida) y la pseudociencia (abierta y creativa) para identificar una y otra en relación a los niveles de certeza, recuperando la visión de la ciencia como un espacio creativo que se esfuerza por lograr explicaciones lo más razonables posibles, cada vez con más certeza, entendiendo la certeza como una cualidad cuantitativa, no cualitativa y que la diferencia entre ciencia y pseudociencia es, precisamente, el nivel de certeza.

Es importante al final de la actividad tratar explícitamente que la ciencia (a diferencia de la pseudociencia) trabaja de esta manera: construyendo consenso y expresando el grado de certeza y acuerdo de toda la comunidad sobre cada propuesta y argumentando en base a evidencias que actúan como garantías.

Para terminar, la actividad tiene como objetivo desarrollar la cognición epistémica: el conocimiento sobre el propio sistema por el que se decide qué es verdad y qué no.         

Para ayudar a los alumnos a conocer esta naturaleza incierta del conocimiento científico, se propone el andamio didáctico «Escala de certezas«.

El documento “Escala de certeza” (descargable en el Anexo) es el dossier que se ha de entregar al alumnado (diseñado para ser impreso a una cara), donde se presenta toda la secuencia didáctica con todo detalle y las actividades que deben ir completando.

La actividad propone en primer lugar la realización de una escala de certeza: se invita al alumnado a determinar el nivel de certeza de varias proposiciones comparándolas con la certeza de otras proposiciones.

Lo importante es promover el debate y el consenso en pequeños grupos de 3 o 4 personas y ampliarlo uniendo a varios grupos hasta llegar a un consenso de todo el grupo clase, especificando qué proposiciones confieren más certeza (y en base a qué) y cuáles menos. También qué proposiciones son actualmente objeto de controversia y no se llega a un consenso.

Se propone que identifiquen qué le ha servido para dar certeza a cada proposición, mencionando específicamente argumentos que se sustentan en datos, modelos científicos, autoridad, valores o creencias y hábitos y costumbres (Tabla1).

Tabla 1. Algunos de los tipos de argumentos utilizados y ejemplos.

La escala de certeza se hace primero de manera individual, después en grupo pequeño (2-4 personas) para después consensuarla con el grupo clase. 

Se concluye la actividad realizando el mapa de cognición epistémica, representando en un gráfico radial tipo tela de araña el número de veces que se utilizan los diferentes argumentos, obteniendo de esta manera un perfil epistémico individual, que permite al alumnado reflexionar sobre cómo pensamos, cómo tomamos decisiones.

Están disponibles una descripción más detallada del diseño didáctico y los resultados de la aplicación (ver Bibliografía).

Yo no la he llevado a cabo en el aula, pero si su autor.

Temporalización

El autor propone su realización en 2 horas.

Evaluación

El alumnado debe entregar como productos parciales y finales: la escala de certeza, el mapa de cognición epistémica y la ficha de autoevaluación (todo incluido en el dosier del alumno “Escala de certeza”).

Autoría y contacto

La escala de certeza es una idea original del Grupo de Trabajo Calamares Gigantes del Betacamp17. http://www.betacamp.cat/kemestaskontainer/ La propuesta de este documento ha sido desarrollada por Jordi Domènenech-Casal, catedrático de Ciencias del Instituto Marta Estrada, incorporando la perspectiva de la cognición epistémica y el análisis de los tipos de argumentos.

jdomen44@xtec.cat  |  @jdomenechca  |  https://jordidomenechportfolio.wordpress.com/ 

BIBLIOGRAFÍA:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos, Trabajos prácticos y Controversias. 28 experiencias y reflexiones para enseñar Ciencias. (2019). Rosa Sensat: Barcelona. Jordi Domènech Casal. https://tinyurl.com/y5sp56wb / Aprenentatge Basat en Projectes, Treballs pràctics i Controvèrsies. 28 experiències i reflexions per a ensenyar Ciències. (2019). Rosa Sensat: Barcelona. Jordi Domènech Casal. https://wp.me/p25seH-DC
  • Escalas de certidumbre y balanzas de argumentos. Una experiencia de construcción de marcos epistemológicos para el trabajo con Pseudociencias en secundaria. Àpice, revista de Educación Científica (2019). J.Domènech-Casal https://wp.me/p25seH-DO

 La actividad la ofrece con licencia CopyLeft, se permite su uso, reproducción y generación de versiones con la única limitación de que no puede ser con fines económicos y se debe compartir con una licencia similar.

Reconocimiento-No comercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA

Excepciones a esta licencia: las imágenes insertadas han sido extraídas de Internet, pueden tener su propia licencia y no están permitidas para distribuir o reproducir sin consultar a los autores originales.

Yo lo único que he hecho ha sido traducirla al castellano (sin haberla podido aplicar en el aula, aún). Correo de contacto: belen.mbyg@gmail.com. @bmaestra

Anexos

2 comentarios en «¿Cómo de cierto es?: Ciencia, pseudociencia y cognición epistémica»

  1. Gracias, Belen. Un estupendo recurso como todos los tuyos, lo voy a usar este curso en Cultura Científica y como en Aragón tenemos semipresencialidad voy a intentar convertirlo en una mezcla de actividad on-line/presencial a ver que sale.
    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *