Descripción:
Este juego es una simulación del proceso de propagación del Virus del Nilo mediante un juego de grupo: unos alumnos representan el papel de mosquitos y marcan con rotulador las tarjetas de su compañeros que son los hospedadores (Aves, caballos y humanos). A medida que se suceden las rondas, aumenta el número de mosquitos y hospedadores infectados y empiezan a morir algunos hospedadores, reproduciendo lo que sucede en la naturaleza. La actividad la he desarrollado a partir de un material original de BioInteractive (lo cito en el apartado Fuentes).
Después del juego se establece un debate en gran grupo para analizar los resultados del juego y reflexionar sobre las enfermedades emergentes y su prevención. La realidad ha hecho que desgraciadamente se convierta en un tema de actualidad en España, aunque esta enfermedad ya lleva años extendiéndose por América y Europa.
Llevo realizando esta actividad 2 cursos con alumnos de 16 años en Cultura Científica, pero pienso que se podría adaptar fácilmente a 3ª ESO.
También en la sección de anexos dejo una versión de este mismo juego (pero con la enfermedad de Chagas) para usar con alumnos más pequeños (1º ESO).
Objetivos:
-Trabajar los contenidos de Salud y enfermedad del temario de Cultura Científica sobre las enfermedades infecciosas.
-Comprender las diferentes formas de transmisión de las enfermedades.
-Valorar la importancia de las enfermedades emergentes y el impacto del ser humano en el proceso. Concienciarse de la necesidad de controlar estos procesos.
Procedimiento:
Las normas para desarrollar el juego se detallan en esta guía. En esta entrada voy a resumir el proceso, pero todo esta muy explicado en el documento:
Descarga de la Guía en formato editable:
PREPARACIÓN PREVIA:
El día anterior tenemos que fotocopiar y recortar las tarjetas suficientes para los alumnos que hacen de hospedadores. Si no me he equivocado con la orientación de las hojas, tenemos que imprimir por las dos caras y coinciden las dos caras de la misma tarjeta.
He editado el archivo original para cambiar las tarjetas que representan a las aves por especies propias de Europa (España). El archivo original incluye aves de Norteamérica, lo que puede ser útil para algunos compañeros (En el enlace del apartado Fuentes pueden descargar las tarjetas originales):
JUEGO DE SIMULACIÓN: Estas actividad está pensada para desarrollarse en un periodo de clase.
A)PRESENTACIÓN:
Antes de comenzar el juego (unos 15 minutos) damos a los alumnos una información básica sobre las enfermedades emergentes, la fiebre del Nilo con más detalle y las normas básicas del juego. Nos ayudamos de videos cortos y una presentación.
Video sobre las enfermedades emergentes:
Presentación con datos sobre la enfermedad del virus del Nilo y su epidemiología:
Presentación en formato editable:
B) JUEGO DE TARJETAS:
–Reparto del grupo:
Mosquitos: 20% alumnos, la mitad empiezan infectados y la mitas sanos.
Hospedadores: 30% urracas, 20% de humanos y caballos, pinzones y cuervos serán un 10% cada grupo.
Por poner un ejemplo, el curso pasado que tenía un grupo de 28 alumnos:
-6 mosquitos (3 sanos y 3 infectados)
-Aves: 7 urracas, 3 cuervos y 4 pinzones.
-5 humanos.
-3 caballos.
A cada uno se le entrega su tarjeta correspondiente, IMPORTANTE: Hay 2 tarjetas diferentes para los pinzones, por eso he puesto un número par de estos, y hay que avisarlo a los alumnos para que no se líen y cada uno siga las instrucciones de su tarjeta. La explicación de por qué hay dos tipos de pinzones debe responderse en el debate final.
–Organización del espacio:
Despejar de mesas el centro del aula y formar una doble fila de sillas donde sentaremos a los HOSPEDADORES, intentando que no se sienten juntos todos los humanos o cuervos…
Colocamos a los mosquitos desordenados en los extremos del aula, de pie y con rotulador en ristre.
El aspecto debe ser algo parecido al de esta foto, no tengo fotos propias y he encontrado esta de un aula con alumnos de primaria, pero creo que se entiende.

-Desarrollo del juego:
Habrá tres rondas de “picaduras” de mosquitos. El tiempo no debe ser superior a 30 segundos por ronda para dificultar el «trabajo» de los mosquitos e impedir un número excesivo de picaduras por ronda. Los mosquitos (sin correr), intentan picar a tantos hospedadores como puedan,siguiendo estas reglas:
-No pueden picar a dos hospedadores sentados contiguos, tienen que “revolotear” entre ellos. Si esto sucede los hospedadores pueden rechazarlo “espantandolo” con sus manos,
-Un hospedador sólo recibe una única picadura por ronda, una X azul o roja en la casilla correspondiente a esa ronda en su tarjeta.
-Cuando se termina el tiempo no pueden seguir picando. Utilizo un silbato para avisarles cuando empieza y termina la ronda.
Las instrucciones del juego están en el documento inicial «Guia» por lo que no las repito aquí, en cada tarjeta hay un pequeño texto para que los alumnos sepan lo básico de su papel y durante el juego se puede proyectar este documento para resolver las dudas que podamos tener.

C) DEBATE FINAL:
Al terminar el juego anotamos en la pizarra los resultados obtenidos al final de juego. número de individuos infectados y muertos de cada especie. Iniciamos un debate sobre lo acontecido en el juego y las enfermedades emergentes, para animar a los alumnos he preparado una presentación con algunas cuestiones para responder entre todos. Se trata de que se vayan soltando y animándose a participar y plantear nuevos temas.
La presentación en formato editable:
Por cierto en la diapositiva nº 5 se plantea de forma indirecta el tema de por qué se utilizan 2 tipos distintos de tarjetas para los pinzones. Parece ser que los córvidos (urracas y cuervos) son más sensibles al virus y muere la totalidad de los infectados, en cambio con gorriones y pinzones sólo muere un 50% aproximadamente de los contagiados.
Temporalización:
La actividad está pensada para realizarla en una sesión, si se prolonga el debate puede terminarse este en la siguiente sesión.
Evaluación:
En mi caso, realizo esta actividad al final del tema, cuando los alumnos tienen ya unos conocimientos básicos sobre enfermedades y sistema inmunitario. Sirve de actividad de ampliación y repaso.
Antes de comenzar les dejo claro a los alumnos que voy a valorar sobre todo su actitud y participación en la actividad: por un lado valoro su actitud positiva durante el juego y por otra sus aportaciones en el debate final. Podemos utilizar una escala de valoración como esta:
Fuentes:
A partir de esta actividad de Biointeractive, he modificado las tarjetas originales y algunas reglas del juego. Y creado las presentaciones. Como he indicado antes, aquí se pueden descargar las tarjetas con aves de América (mirlo primavera, cuervo y chara azul).
Anexos:
Aquí incluyo un material «en bruto» que no he utilizado en el aula, pero que puede ser válido para trabajar con alumnos pequeños, las tarjetas (estilo comic) son más atractivas para ellos. Es un material educativo original de Colombia que utiliza las chinches y la enfermedad de Chagas como base. Lo incluyo porque también se basa en el material original de Biointeractive y podéis aprovechar mis aportaciones.
En caso de usarlo sería necesario simplificar las instrucciones y ayudar más a los alumnos durante el juego, por ejemplo podemos señalar a los mosquitos infectados poniéndoles petos de colores como los utilizados en Educación Física, o utilizando etiquetas adhesivas para marcara los hospedadores infectados y que los mosquitos no se confundan al picarles. También habría que adaptar la parte del debate final.
Qué buena pinta! Lo guardo, este año no hago cuartos, aish!
(Miraré primero más detenidamente)
Me veo cantando :»pican, pican los mosquitos…pican con gran disimulo…unos pican en la cara y otros pican en el cu…» ;-p
Jajajajajajajaja estoy disfrutando solo con pensarlo.
Gracias!!!
Hola, Susanna. Yo no lo he hecho, pero pienso que con grupos buenos de 3º ESO también se podría usar en el tema de Salud y Enfermedad, que no se si llevas este curso. Te deseo un buen inicio de curso y gracias por tus aportaciones y tu alegría.
Saludos.
Buena reentrada a las barricadas! ;-p
Este año solo hago primeros de ESO, es un centro nuevo.
Pero me ha encantado el Mosquito! Algo pensaré para adaptarlo a nivel de primero… mis «nanos», no se van a ir sin un buen picotón! (No puedo esperar a cuarto o tercero!!!)
Abrazo
Hola de nuevo, compañera! En el apartado de anexos he dejado una versión del juego (made in Colombia) pensada para alumnos pequeños, es con la enfermedad de Chagas y chinches pero el mecanismo de juego es similar, las tarjetas son muy atractivas para los de 1º ESO sobre todo si se imprimen a color.
Saludos.