Descripción
Ejercicio que permite a los alumnos de ciencias naturales de 1º de ESO, trabajar y entender las constelaciones de forma vívida, despertando su imaginación.
Objetivos
- Trabajar la expresión escrita y oral.
- Consolidar contenido impartido. (Previamente he explicado, en clase, el mito de la Osa Mayor y Orión)
- Entender qué es una constelación.
- Desarrollar la imaginación y la creatividad.
- Aprender a trabajar en equipo.
- Aprender que las constelaciones son agrupaciones de estrellas que en la antigüedad agruparon mediante dibujos imaginarios.
Procedimiento
Con anterioridad a este ejercicio, he contado en clase los mitos de la Osa mayor y Orión.
- Salimos al patio. (Si el tiempo lo permite)
- Hacemos grupos de 5 o 6 personas.
- Colgaremos el papel de embalar azul sobre una pared.
- Os situáis a diferentes distancias de la pared, adoptando diversas posturas. (Figura 1)

- Uno de vuestros compañeros, unirá la punta del dedo pulgar con la pared. (Puede ser de una o de ambas manos).
- Sobre el punto pegar una estrella, que haréis sobre cartulinas de colores, puedes utilizar como plantilla el modelo adjunto o crearla vosotros.
- Entre vosotros uniréis los puntos, como desee, generando una imagen.
- Le pondréis un nombre
- Escribiréis una leyenda que tenga relación con la imagen creada.
- La compartiremos en clase.
- Colgaremos nuestras constelaciones en el laboratorio.
Material
- Papel de embalar azul. Rollo de papel continuo, aproximadamente recorto 1,5m X 1,5m.
- Cartulinas de colores.
- Tijeras
- Cola
- Hilo de lana largo.
- Regla.
- Ficha de trabajo del alumno.
Algunos murales

Evaluación
En esta actividad, valoro dos cosas: la primera la expresión escrita de la historia presentada, la segunda la exposición oral de su historia.
Comentario
En ocasiones, si hay tiempo, nos comemos las constelaciones que han hecho. No las de papel, por mucho que la fibra vaya bien para la digestión… ;-P .
Ellos recrean con palitos Pretzel y «nubes» de caramelo, su constelación, así finalizamos con dulzura la sesión ;-P. Lo vi en una web inglesa y me pareció una forma divertida de concluir el tema.
TENER SIEMPRE EN CUENTA LAS ALERGIAS DE LOS ALUMNOS Y LA NORMATIVA DEL INSTITUTO.
galletitas saladas nubes
Fuente
Adaptación de una práctica que leí en un libro de texto de la biblioteca del instituto.
Gracias, Susanna. Divertida y original, como todas tus aportaciones.
No sé si podremos realizarla este curso en el patio, pero podría hacerse como actividad individual para casa, entregando a cada chaval una plantilla con las posiciones de las estrellas de constelaciones reales, que ellos las unieran en casa como les parezca y que inventen el nombre. Remiten las plantillas al profesor y se prepara una presentación para proyectar en clase y que se la expliquen a los compañeros… , luego el profesor proyecta las constelaciones con su nombre real y se puede pasar un rato divertido.
Por cierto, os pongo un enlace a un video que utilizo en clase para tratar este tema con los de 1º ESO. Pertenece al canal Curiosamente de México, si no lo conocéis tiene montones de videos muy buenos sobre ciencia.
https://youtu.be/EaKmbaoa_bk
Saludos.
Anda! Qué buena alternativa en caso de que nos devuelvan al confinamiento! Muchas gracias Fernando!
He mirado el canal de you tube, intersante , creo que podré sacar cosillas guais de ahí! ;-p