Descodificando a Curiosity: Gamificación Genial.ly de los Planetas

Descripción

Es una presentación interactiva de Genial.ly donde el alumnado debe identificar cada planeta por sus cararacterísticas, representadas por un sistema de códigos. Para ello debe investigar en la página web de la NASA KIDs que se le proporciona en cada página.

Sinopsis

Curiosity y sus hermanos gemelos destinados en otros planetas, envían información a la Tierra. Todo ellos, antes de emitir, envían un código de identificación. El código es único para cada Curiosity y se basa en las características del planeta en que están.

 Objetivos

  • Conocer las características de cada planeta del Sistema Solar
  • Elaborar un lapbook, formato tarjeta.

Procedimiento

Para realizar la actividad se les proporciona al alumnado el siguiente enlace Genial.ly

Este es el enlace al Genially reutilizable, para el profesor:

1. Diapositiva inicial

Icono negro «i». Contiene la información del Robert «Curiosity».

Icono rojo «Video 1». Video de la misión de «Curiosity» en Marte.

Icono azul «Video 2». Es un video en formato «whatssap» entre los planetas. Es un vídeo de concienciación. A los alumnos les resulta muy entretenido. Les pido que elijan un planeta y vayan leyendo el whatssap.

Icono verde «i» . Nos lleva a la página de instrucciones de la actividad en sí.

2. Diapositiva Instrucciones

Icono verde «i». Describe que debe hacer el alumnado. Hay que insistir en las instrucciones.

Tu misión es :

  1. Completar las tarjetas de cada planeta. 
  2. Pueden escribir en ellas.
  3. Para saber qué planeta es, tendrán en cuenta  los códigos y el enlace inicial de información previa que tiene cada tarjeta.
  4. Deben Mirar la tarjeta de CLAVE CÓDIGOS, para saber los códigos de cada planeta.
  5. Deben hacer una captura de pantalla de cada tarjeta. MUY IMPORTANTE. Ya que los datos se pierden cada vez que cambian de página. No guarda los datos.
  6. Pegar la captura en un documento. Yo les proporciono un documento subido a drive, con diseño de carta de Barajas.
  7. Deben Descargarlo primero y hacer cuantas copias necesiten. https://drive.google.com/file/d/1rANgXb61DCXhZV-aqpYAFz2rHPOtNSzA/view?usp=sharing
  8. Finalmente los Imprimimos y plastificamos. Para reutilizar los en otros juegos.

Icono «Cámara de fotos«. Es un icono que aparece en todas las diapositivas recordando que deben hacer la captura de pantalla, para no perder los datos. Desaperece a los 10 segundos.

3. Diapositiva Código Claves y un ejemplo de Tarjeta Planeta

La primera diapositiva contiene las claves para descifrar el código de los planetas.

Las restantes son una diapositiva para cada planeta. Hay que fijarse en el dibujo del planeta y en los códigos. Al ser interactiva, los alumnos pueden escribir directamente en genially. Cada diapositiva tiene insertado un enlace personalizado de cada planeta de la página de la NASA KIDs, de la que extraerán la información. Por ejemplo para Neptuno sería el siguiente enlace https://spaceplace.nasa.gov/all-about-neptune/sp/.

4. Última diapositiva

En esta página de la Nasa hay muchas actividades entretenidas. De todas ellas, seleccioné e integré dos en la última página del Genially. A los chicos les encantan.

La primera es una historia alocada, que varias según los datos que introduce el alumno. Todos quieren leer su historia.

La segunda es un juego para identificar las lunas. Estas actividades se pueden cambiar u omitir. A criterio del profesor.

Temporalización

De una a dos sesiones. Dependerá del ritmo del alumnado.

Evaluación

EJEMPLO DEL EXCELL DE LA RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Para evaluarlos les pido que me diseñen y me entreguen un lapbook, en nuestro caso será como un juego de cartas de los planetas. Insisto desde el principio que hagan captura de cada diapositiva cuando este completa del genially. Deben integrar cada captura en documento anterior citado. Pueden re-diseñarlas. Imprimirlas y plastificarlas. ¿Para que?.En una futura entrada, jugar al «Quién es quién».

Aquí dejo la rúbrica de evaluación en dos formadtos. La primera es en word editable. La segunda la he desiñado en excell editable. Solo hay que valorar y puntuar el alumno/a, en cada casilla correspondiente y obtendremos la nota final. Hacer tantas copias como alumnado tengamos.

Contacto

Para cualquier duda ibmargonz@gmail.com

10 comentarios en «Descodificando a Curiosity: Gamificación Genial.ly de los Planetas»

  1. Gracias Isabel por compartir con nosotros estos recursos tan originales. Creo que les va a encantar a mis chavales de 1º ESO y los voy a aprovechar también en Cultura Científica de 4ºESO, que este curso con la «semipresencialidad» hay que ir preparando un alijo de actividades motivadoras para hacer on-line. Me han gustado también las actividades de Chis-pas y Trabajo Científico.4
    Saludos.

  2. Hola Fernando. Es una secuencia que cree para la cuarentena de repaso. Tienes también la de material de laboratorio, normas de laboratorio, método científico y como hacer un informe. Chispas es para hacer el glosario y ya de lleno Curiosity. Ahora está en el fuego, que es un ser vivo y habitabilidad de los planetas. Mil gracias.

  3. Hola Curiosity…¡El lunes lo pruebo en mi clase! ya te contaré. Muchísimas gracias. ¡El vídeo del whatsupp me emociona!..a ver a l@s alumn@s. Por cierto que app has usado para el vídeo de whatupp?

    1. Para el video cree un grupo de whatssap
      Falso, con mi familia. Todos con un guión. Y con el grabador de pantalla de mi móvil, lo grabamos. Tras veinte mil ensayos. Después retoques con editor vídeo y reproducir a máxima velocidad.
      Hay aplicaciones que simulan conversaciones falsas.
      Ya me cuentas, que tal te fue.
      Besos Isa.

  4. Me uno a los compañeros, Isabel, ¡me encanta todo!
    Y el video del WhatsApp lo voy a utilizar seguro, es genial…. ¡El trabajazo que te habrás pegado para hacerlo es impresionante!!! ¡Muchas gracias por compartirlo!

    1. Mis actividades están motivadas e inspiradas en vuestros trabajos. A mucho de ustedes los consideros mis maestros. Gracias a genially que me enganchó y estoy transformando todo mi material, unificando y gamificando. Es verdad que hay muchas horas y días detrás, pero la satifasción se alcanza al ver que ustedes, mis compañeros, están ahí, motivándome al utilizarlos. UY que emotivo. Bezasos a todos. MIl Gracias. Vamos a por el siguiente, que ya está al fuego.

  5. Hola, Isabel. Ya he utilizado el recurso con mis chicos y comento la experiencia por si sirve de ayuda a alguien. Como este año llevo grupos con alumnos con un nivel muy bajo y pocos recursos informáticos, he cambiado la metodología para que les resulte más fácil, intentando realizar en el aula la mayor parte del trabajo para facilitarles la tarea:
    1.-He impreso en color la ficha de los códigos y le he facilitado una copia a cada alumno junto con la ficha que debían completar ( las incluyo como archivo adjunto).
    2.-Les he proyectado en el aula el genially, viendo los videos y comentando la información. Después les proyecto la ficha de un planeta (he eliminado la Tierra y Marte) y con ayuda de la clave rellenan los datos indicados por los iconos.
    3.-Después intentan adivinar el nombre del planeta, en la pizarra voy anotando los votos obtenidos por cada planeta y luego discutimos cual puede ser el más probable. Luego les descubro el nombre pinchando en el enlace a la página de la NASA. Y así con 6 planetas.
    4.-Como tarea para casa deben completar la ficha rellenando el apartado de DATOS CURIOSOS para cada uno de los 6 planetas utilizando la web de la NASA (les dejo el enlace en Classroom).
    5.-El siguiente día de clase, comentamos brevemente algunos de los datos curiosos anotados y recojo la ficha para corregirla. Muchos de los alumnos habían curioseado en otras entradas de la web de la NASA y se generó un coloquio positivo.
    Me ha sorprendido la participación y buena actitud de los alumnos durante la actividad y considero el resultado muy provechoso y la voy a seguir utilizando en el futuro.
    ENLACE: https://drive.google.com/file/d/19lkYDl0nTEHAZaSE3mZJgtnizelelzcN/view?usp=sharing
    Saludos y gracias de nuevo. Fernando.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *