Rutinas de pensamiento: aprende a aprender.

Descripción

Instrumentos de evaluación que estructuran el pensamiento de los alumnos, de manera individual o colectiva. Les permiten generar pensamientos de manera crítica y creativa, así como reflexionar y razonar respecto a lo que estudiamos en el aula. Aplicable a cualquier nivel, pero recomendado sobre todo para niveles inferiores (1º- 3ºESO).

Nota: Archivos descargables en català/valencià y en castellano.

Objetivos

  • Aprender a aprender.
  • Aplicar las rutinas de pensamiento como orientadores del aprendizaje.
  • Gestionar la información.
  • Estructurar el conocimiento de los estudiantes.
  • Promover la toma de decisiones y la resolución de problemas.

Procedimiento

Las rutinas de pensamiento son instrumentos de evaluación cuyo principal objetivo es que el alumnado estructure su pensamiento por medio de la reflexión y el razonamiento. Este tipo de ejercicios puede hacerse individualmente o de manera colectiva. Ayuda al alumnado a reflexionar sobre su pensamiento en relación con un tema concreto, así como a darse cuenta de cómo este pensamiento va cambiando a lo largo del tiempo.

Se trabaja desde distintos tipos de pensamiento:

  • Generar ideas: «brainstorming» o lluvia de ideas, ideas nuevas, variadas, generales, detalladas, creación de analogías…
  • Analizar ideas/argumentos: comparar-contrastar, clasificar-definir, las partes y el todo, secuencias…

Existen distintas actividades «prediseñadas», pero son totalmente adaptables a tus necesidades. Se explican a continuación y las fichas descargables aparecen en anexos.

EL SEMÁFORO: Autoevaluación respecto a un aprendizaje. En verde se sitúa aquello que he aprendido; en amarillo aquello que he entendido pero tengo dudas o no soy capaz de defender sin dificultades; en rojo, aquello que me genera dificultad, no soy capaz de afrontar o no lo domino.

ACCIÓN-REACCIÓN: organizador visual de información respecto a un problema planteado. Aplicable a realizar distintas hipótesis y prácticas de laboratorio.

LAS PARTES Y EL TODO: organización de lo general a lo específico. Por ejemplo: la célula y los orgánulos o el ecosistema y sus partes.

5Ws: Estructura visual de las 5 preguntas básicas, qué, por qué, cómo, cuando, dónde.

COMPARA-CONTRASTA: ejercicio de comparación de dos ideas, estructuras, procesos… que tengan similitudes y diferencias. Por ejemplo: célula procariota/célula eucariota, célula animal/vegetal, mitosis/meiosis…

APLICACIÓN Y EXPERIENCIA EN EL AULA

Desde nuestras materias podemos utilizar estos instrumentos para hacer observaciones científicas, comparar elementos que poseen semejanzas y diferencias, esquematizar secuencias de sucesos, estructurar las ideas de un trabajo cooperativo, como actividad de síntesis o repaso previa a un examen, como análisis de qué hemos entendido y qué no sobre una explicación…

Yo las he usado en los distintos niveles de ESO y en Bachillerato para alguna actividad puntual. Funcionan muy bien, sobre todo en los primeros cursos de ESO, puesto que esta metodología se está aplicando cada vez más en el cole y están familiarizados con ella. Pero también son muy útiles en 4ºESO y Bachillerato para comparaciones o procesos. Adjunto imagen de ejemplo resuelto por alumnos de 1ºBachillerato:

Temporalización

Dependerá de la ficha que utilices y la rutina que quieras llevar a cabo. Puede llevarte unos 15-20 minutos aplicada como actividad de repaso o toda una sesión si se realiza el análisis de una secuencia, por ejemplo.

Evaluación

Se podrían evaluar mediante alguna rúbrica, en mi caso no las evalúo como tal ya que las utilizo como actividades complementarias a las explicaciones.

Fuentes

Fichas de elaboración propia. Materiales creados bajo licencia Creative Commons:

(Existen cientos de imágenes para tomar como plantillas en Pinterest)

Para mayor información sobre esta metodología: https://thinkingforthechange.wordpress.com/rutinas-de-pensamiento/

Contacto: ainoa.biogeo@gmail.com RRSS: @ainoabiogeo

Anexos

A continuación se adjuntan las fichas en català/valencià y traducidas al castellano.

Son a modo de ejemplos que yo he realizado para trabajar en el aula para que se entienda la herramienta. El diseño depende del nivel, de la actividad… a criterio de cada uno 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *