Descripción
Estás harto de usar los mismos problemas para apoyar tus clases de Genética. Siempre usando a los cobayas, los dondiegos de noche, gallinas o mariposas. Carlos Lobato Fernández (Profesor de Biología y Geología del IES La Campiña de Arahal, Sevilla) usa los personajes de Canción de Hielo y Fuego para elaborar interesantes problemas de genética que complementan bastante bien a los muy repetidos problemas de guisantes de Mendel y flores de dondiego de noche. En esta actividad usamos estos magníficos problemas para profundizar en las leyes de Mendel. Emplearemos una serie de problemas de genética que usan personajes y situaciones que aparecen en Juego de Tronos. Se presentan de la misma forma que Martin relata su historia en los libros: cada problema se plantea desde el punto de vista de un personaje, que es el que da nombre a dicho capítulo.
Objetivos
- Formular los principios básicos de Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas sencillos.
- Reconocer los principios básicos de la Genética mendeliana, resolviendo problemas prácticos de cruzamientos con uno o dos caracteres.
Procedimiento
- Se divide a los alumnos en parejas y a cada pareja se les da forma aleatoria uno de los 4 problemas propuestos. Estos problemas están centrados en los siguientes personajes de Juego de Tronos: Eddard Stark, Daenerys Targaryen, Tyrion Lannister y Jon Nieve. Es importante imprimir cada problema en una hoja independiente de los otros tres.
- Cada pareja resuelve el problema que le han entregado y, si es preciso, contestan a las preguntas que se les plantean. Para responder a algunas preguntas se les puede permitir acceder a Internet o se les puede dar un documento con la información necesaria. En el caso del problema de Daenerys Targaryen es importante decirles que aunque se habla de tres características, para simplificar dos se asocian a un único gen. De modo que una característica sería la resistencia al fuego y otra el conjunto de pelo plateado y ojos de color violáceo-azulado. Y tienen que resolver pronto los problemas porque «Se acerca el invierno».
- Una vez que una pareja ha resuelto el problema se le recoge y se grapa la solución del mismo problema. Y se entrega a otra pareja que no haya hecho el mismo problema.
- La nueva pareja usa la corrección suministrada para corregir y evaluar el trabajo de sus compañeros. De modo que cada pareja trabaja dos problemas diferente, uno lo resuelve y otro lo corrige.
- Por último, las correcciones se devuelven a sus «dueños» para que lo revisen. Luego se recogen los problemas de los que solo tienes que registrar la nota que han sacado. En el caso de alguna pareja no este de acuerdo con la corrección será el profesor quien la revise y evalúe finalmente.
Temporalización
Dos sesiones de clase como mucho, una para realizar el problema y otro para evaluarlo.
Evaluación
Se evalúa y califica a partir de las soluciones que se aportan.
Autoría y fuentes
El autor de los problemas es Carlos Lobato Fernández y los tiene publicados en el plataforma de divulgación de ciencia Naukas. Puedes acceder a los problemas de la actividad y muchos más desde estos enlaces:
Las soluciones de los problemas son de elaboración propia.
Hola, Alberto. Gracias por compartir tus recursos. Yo también he trabajado con mis chavales estos materiales, tu idea de hacerlo por parejas me la apunto. Durante el confinamiento preparé un refrito con el material de la web Naukas y un genially de nuestra compañera Lola Bravo: En una 1º sesión (videoconferencia) les expliqué un poco los datos básicos de los personajes de la serie (algunos no la conocían) y la tarea a realizar, les dí tiempo para resolver los problemas y en una nueva videoconferencia los corregimos e hicimos un pequeño debate sobre genética y los problemas de los 7 Reinos. Dejo el enlace del genially por si os sirve de ayuda:
https://view.genial.ly/5e034518732e2d60f72b0bc4/presentation-gen-of-thrones
Gracias de nuevo a Lola y Alberto. Saludos.
Hola Fernando. De nada.
Muchas gracias a ti y Lola por el Genially.
Un saludo.