
Descripción
Se trata de la realización de grupos interactivos para profundizar en conceptos explicados en clase sobre los minerales y las rocas.
Grupos interactivos ¿Qué son?
Una forma de organización del aula.
Grupos reducidos de alumnado agrupados de forma heterogénea tanto por niveles de aprendizaje, cultura, género, etc.
Grupos donde se establecen relaciones entre los y las alumnas que forman parte del grupo por medio del diálogo igualitario.
Cada grupo cuenta con la presencia de un adulto referente que puede ser el maestro o maestra, familiares, u otros voluntarios. El aprendizaje de los alumnos y alumnas depende cada vez más del conjunto de sus interacciones y no sólo de las que se producen en el aula tradicional.
La participación de las y los voluntarios en el aula facilita el aprendizaje y aumenta la motivación de los niños y niñas por el aprendizaje, creando un buen clima de trabajo.
Todos los niños y niñas del grupo trabajan sobre la misma tarea.
Tanto el profesorado como los y las voluntarias mantienen unas altas expectativas hacia los alumnos y alumnas. Todos los niños y niñas aprenden, incluso aquellos que tienen facilidad, porque ayudar al otro implica un ejercicio de metacognición que contribuye a consolidar los conocimientos, hasta el punto de ser capaz de explicarlos a otras personas.
Objetivos
- Identificar minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlos.
- Describir algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y las rocas en el ámbito de la vida cotidiana.
- Reconocer la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos minerales.
- Valorar el impacto que el ser humano ocasiona a los ecosistemas.
- Valora la importancia de actividades humanas en la transformación de la superficie terrestre.
- Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve.
- Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan.
Procedimiento
Organización previa
- Preparar las actividades que se quieren realizar con los alumnos, teniendo en cuenta el tiempo que se destinará a cada una de ellas.
- Diseñar grupos heterogéneos de 4 o 5 alumnos.
- Informar a los alumnos (en una clase previa) de que van a realizar actividades en grupos interactivos y de los miembros que componen cada grupo. Puede ser conveniente adelantarles lo que tendrán que hacer, por ejemplo, si tendrán que rellenar una ficha con las respuestas del grupo o si tendrán que ir haciendo unas preguntas en su cuaderno.
- Solicitar con antelación la colaboración de los voluntarios, para la organización en el día y hora en que se quiere realizar la sesión.
- Explicar brevemente a los voluntarios la actividad que van a realizar los alumnos cuando estén con ellos (no es necesario que sepan nada de nuestra asignatura; ellos solo se encargan de dinamizar el grupo, para que todos participen y se ayuden con respeto).
Durante la sesión
- Comenzamos asignando un voluntario a cada grupo.
- El voluntario dinamiza el grupo mientras nosotros atendemos las dudas que surgen durante la realización de las actividades.
- Controlamos el tiempo que tienen para cada actividad (unos 10 o 15 minutos) e indicamos cuándo tienen que cambiar (el cambio puede hacerse moviendo a los alumnos o moviendo a los voluntarios, pero hay que tener previsto un orden para no liarse en este momento).
Después de la sesión
Valoramos el resultado teniendo en cuenta la información que nos puedan aportar los voluntarios.
Actividades
Los alumnos/as irán pasando por los siguientes 7 rincones de geología :
Si se trata de un grupo de alumnos de 12-14 años se puede quitar el rincón 5, 6 y 7 ya que són actividades más complejas.
Temporalización
1 sesión previa a la realización del grupo interactivo
2 sesiones seguidas para la realización del grupo interactivo
1 sesión puesta en común y análisis de los resultados
Evaluación
Al finalizar el grupo interactivo evaluamos, con la ayuda del voluntario/a las interacciones entre el grupo de alumnos/as y evaluamos el resultado del trabajo realizado (puede ser recogiendo el trabajo que han hecho y puntuándolo).

Fuentes
- Revista AEPCT . Publicaciones Minerales y Rocas
- Elaboración propia
Contacto
marsifer@gmail.com
Hola, Mari Mar. Gracias por compartir recursos tan interesantes, me lo hecho al saco para utilizarlo en el futuro. La utilización de la figura de los voluntarios me parece una buena forma de favorecer la dinámica de los grupos de trabajo.
Saludos.