Descripción
La actividad se basa en el manejo de diferentes radiografías que previamente hemos recopilado de familiares, amigos o incluso nuestras, de diferentes partes del cuerpo (cráneo, rodilla, codo, tórax, cadera, manos, pies…). Está dirigida a los alumnos de 3º de la ESO dentro del estudio del aparato locomotor. Resulta atractiva para los alumnos al manejar radiografías de pacientes reales.
Objetivos
- Reconocer algunos de los huesos del cuerpo humano usando diferentes radiografías
- Clasificar los distintos huesos del cuerpo humano.
- Identificar partes de los huesos.
- Reconocer tipos de articulaciones.
- Identificar algunas de las lesiones óseas más comunes.
Procedimiento
MATERIAL
- Radiografías de diferentes partes del cuerpo humano.
- Folios
- Libro de texto o láminas de huesos y/o PDF adjunto.
- Réplica de plástico del esqueleto humano que hay en el laboratorio.
DESARROLLO
El profesor debe recopilar previamente las radiografías que se van a usar. En nuestro laboratorio del cole tenemos una gran variedad de ellas, ya que llevamos realizando esta práctica muchos años y con el tiempo, hemos conseguido tener muchas y variadas. Las hemos recopilado de familiares, amigos, incluso nuestras. También se podría con antelación pedirle a los alumnos o a compañeros, que rebusquen en sus casas, las pidan a familiares, para hacernos con una amplia variedad de ellas. Lógicamente, eliminaríamos el nombre de cada una de ellas para que fueran anónimas.
Una vez recopiladas se pueden clasificar y dependiendo del número y variedad que tengamos, se pueden hacer grupos (radiografías de brazo, manos y pies, cadera, rodilla, cabeza…) y que vayan rotando.
Además se puede proponer que los alumnos investiguen la base científica en la que se fundamenta el proceso radiológico.
Los alumnos deben usar folios y las ventanas de la clase o el laboratorio, para calcar a trasluz, las radiografías que les proporcionamos y que previamente hemos seleccionado.
De cada una de ellas, tendrán que identificar los puntos que se muestran a continuación ayudándose de la información de los anexos adjuntos, la réplica del esqueleto humano que hay en algunos laboratorios y/o el libro de texto. Deberán rellenar una ficha similar a la que se muestra en el apartado evaluación:
- Tipo de hueso se trata según su forma (largo, plano, corto…).
- Si forman parte del esqueleto central o apendicular.
- Tipo de articulación que se observa en el caso de que la haya.
- Nombre de los huesos (señalándolos con flechas en sus folios)
- Identificar las posibles lesiones que aparecen en los huesos (fisuras, roturas…)
Temporalización
La temporalización dependerá del número de radiografías que se proporcionen, pero está en torno a 2 sesiones de clase.
Evaluación
Los alumnos rellenarán una ficha de cada radiografía con la información que se pide.
Se tendrá en cuenta en cada lámina:
- La correcta identificación de los huesos señalando con flechas su nombre en el dibujo.
- Identificar correctamente el tipo de hueso: corto, largo, plano o irregular.
- Señalar correctamente si se trata de parte del esqueleto axial o apendicular.
- La correcta identificación del tipo de articulación si la hay.
- La limpieza en la presentación de los dibujos.
- Identificar posibles lesiones (roturas, fisuras..)
MODELO DE FICHA ADJUNTA A CADA RADIOGRAFÍA
RADIOGRAFÍA 1 : (Indicar parte del cuerpo) | |
Tipo de huesos (planos, cortos, largos, irregulares) | |
Esqueleto axial o apendicular | |
Nombre de los huesos | |
Lesión | |
Tipo de articulación (móvil, semimóvil o fija) |
Dependiendo del número de radiografías que se proporcionen se asignará la calificación de cada ficha.
Autoría y Fuentes
@asavi2533
anasalasprofe@gmail.com
Se adjunta un atlas de anatomía en PDF diseñado por Simón J. Rovira profesor del IES Hermanos Amorós de Villena (Alicante) que se podría utilizar previamente para localizar el nombre de los huesos de diferentes partes del cuerpo con el fin de que el estudio de las distintas radiografías pueda resultar más fácil.