Descripción
En las actividades propuestas para 1º ESO se trabajan contenidos relacionados con el equilibrio de los ecosistemas, están pensadas para trabajarlas en educación bilingüe ya que potencian mucho la competencia lingüística, pero también se pueden realizar en cualquier otro idioma. La primera parte está basada en la teatralización o role play en la que cada alumno asume el rol de una especie (sin ser la humana) en un ecosistema en equilibrio para que luego el docente ir alterando sus componentes. Tras esto se deberá hacer una reflexión de lo ocurrido siendo el profesor una guía en todo el proceso. Después se introducirá el rol del ser humano y se volverá a hacer una reflexión.
Finalmente a modo de repaso se realizarán dos juegos que propiciarán la retención de conceptos.
Objetivo
- Determinar factores desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas.
- Identificar las relaciones entre los diferentes componentes de los ecosistemas
- Reflexionar sobre la influencia de la introducción de especies exóticas y otros factores que desequilibran los ecosistemas
- Indicar las consecuencias del desequilibrio de los ecosistemas
- Comprender la estructura de los ecosistemas
Procedimiento
Plan de trabajo:
El profesorado tras unas clases previas donde se trabaja con el alumnado que los componentes de los ecosistemas, las cadenas tróficas y los desequilibrios de los ecosistemas propone la siguiente secuencia de actividades
La primera actividad lleva de nombre Let´s do theatre!: En una zona delimitada del patio creamos 4 grupos clase que representarán cada eslabón de la cadena trófica. El grupo mayoritario serán el de los productores, al que le seguirán los consumidores primarios, luego los secundarios y luego los terciarios. Cada grupo podrá elegir el animal o planta que desee ser dentro de su grupo de la cadena trófica (ya que se habrá estudiado ya el tema de las plantas y animales). Una vez decidido comenzarán la teatralización, se convertirán en ese ser vivo y deberán nutrirse de sus inferiores en la cadena trófica.
Estas teatralizaciones serán ligeramente guiadas por el docente e improvisadas por el alumnado. Se dará libertad a los alumnos para elegir la especie que quiera, siendo la función del docente darle un cierto sentido al ecosistema imaginado.
Una vez finalizada la teatralización analizaremos en gran grupo cómo ha evolucionado el ecosistema creado.
Tras esto propondremos otra situación, haremos grupos nuevos y le daremos un número diferente de individuos a cada grupo produciendo que generen en su representación un desequilibrio de la cadena trófica.
Una vez finalizada la segunda teatralización analizaremos en gran grupo cómo ha evolucionado el ecosistema creado.
La segunda actividad se titula You can´t take me!: La siguiente actividad consistirá en dar un nuevo rol de un nuevo grupo a cada alumno/a. Esta vez, se elegirá a un grupo minoritario de alumnos/as que serán los humanos destructores que serán los encargados de querer cazar o recolectar todos los seres vivos. Estos tendrán que convencerles de su importancia para el equilibrio del ecosistema y para la biodiversidad. Tras esto se puede hacer un debate sobre la sobre la obtención de recursos de la naturaleza.
Se continuará con el juego Let´s play using your memory!: Realizaremos por última vez una mezcla de grupos, creando de nuevo cuatro grupos pero procurando que no coincida alumnado que ya haya estado junto anteriormente. Cada grupo uno se encarga de hacer un par de frases largas, supervisadas por el docente. Un alumno o alumna de un equipo lee una de las frases para que la repitan el otro equipo. Si alguno duda o se equivoca, hace perder un punto a su equipo. Gana el equipo que tenga menos puntos negativos.
Finalmente el alumnado deberá realizar una reflexión individual de la importancia de todos los eslabones para el equilibrio del ecosistema a forma de tweet que pegarán en mural con fotos de la actividad que habrá sacado el docente. Para ello podrán investigar las entidades para el cuidado medioambiental relevantes con cuenta en esta red social y que dependiendo de la edad del alumnado las mejores podrán ser publicadas por estos o bien por medio de la cuenta del docente.
.
Temporalización
2-3 sesiones
Evaluación
Estas actividades se pueden realizar como juegos de repaso y por tanto a elección del docente si desea evaluarlas.
En su caso los productos que resultan de esta propuesta son los siguientes:
- Representación de equilibrios y desequilibrios de ecosistemas. Observaremos que el alumnado interactúe con sus eslabones superiores e inferiores de manera adecuada la especie otorgada y su eslabón en la cadena trófica.
- Representación de la defensa de la importancia de su especie en el ecosistema para que no los cazen o recolecten masivamente.
- Elaboración de una frase coherente con el objetivo.
- Elaboración de un tweet individual sobre la importancia del equilibrio de los ecosistemas.
Fuentes
Recurso de elaboración propia @profelena17
Rúbrica modificación Proyecto brújula Consejería educación Canarias
Teacherspayteachers
Flaticon