Mapa conceptual colaborativo: La tectónica de placas

Descripción

Esta es una tarea cooperativa realizada en la asignatura de Biología y Geología de 4º ESO en la unidad de Tectónica de Placas. 

– En este trabajo se pretende que los alumnos realicen una síntesis de lo aprendido a lo largo de la unidad de la Tectónica de Placas, curen contenidos de la web y utilicen herramientas digitales para presentar y organizar la información Google My Maps y Popplet)

Objetivos

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Biología y Geología para interpretar los  fenómenos naturales asociados a la dinámica interna de la Tierra .

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la  comunicación, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos

COMPETENCIAS Y DESCRIPTORES

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

  • Utilizar el vocabulario específico de la unidad para producir textos argumentativos con una estructura coherente.
  • Expresar de forma oral adecuada pensamientos, dudas y opiniones
  • Desarrollar estrategias de comunicación verbales y no verbales

 C. MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

  • Comprender y aplicar nociones, teorías y conceptos científico- técnicos en diferentes situaciones y contextos

C. DIGITAL

  • Interpretar y utilizar lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoros) en diferentes contextos.
  • Buscar y obtener información de diversas fuentes de modo ágil, práctico y con sentido crítico

C SOCIALES Y CÍVICAS 

  • Conocer y practicar las normas del entorno

C.  APRENDER A APRENDER

  • Manejar la diversidad de respuestas posibles ante una situación
  • Manejar recursos y fuentes variadas

C. INICIATIVA Y EMPRENDIMIENTO

  • Proponerse objetivos y planificar su ejecución

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje asociados a esta tarea son los siguientes( sigue la numeración que aparece en la programación)

  • 9. Interpretar algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres. Comprender los fenómenos naturales producidos en los contactos de las placas. 
  • 9.1. Conoce y explica razonadamente los movimientos relativos de las placas litosféricas.
  •  9.2. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.
  • 10. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos. 
  • 10.1. Identifica las causas que originan los principales relieves terrestres. 
  • 11. Contrastar los tipos de placas litosféricas asociando a los mismos movimientos y consecuencias
  • 11.1. Relaciona los movimientos de las placas con distintos procesos tectónicos.
  • 12. Analizar que el relieve, en su origen y evolución, es resultado de la interacción entre los procesos geológicos internos y externos.  
  • 12.1. Interpreta la evolución del relieve bajo la influencia de la dinámica externa e interna.
  • 13. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su obtención. 
  • 13.1 Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. 
  • 14. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo. 
  • 14.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.
  • 15. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado
  • 15.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones.

Procedimiento

– A cada grupo de la clase se les asigna una serie de formaciones reales, tales como el archipiélago Japonés, el Rift Valley africano o la Dorasal mesoatlántica, etc. Cada grupo debe buscar información sobre las formaciones, tales como,  localizar el accidente geográfico y dibujarlo utilizando Google my map, explicar el proceso de formación, curiosidades y datos relevantes, así como una foto y un video corto. 

– La información de todos los grupos de la clase se organiza en un mapa conceptual utilizando la app Popplet. Los alumnos realizan una exposición oral ante sus compañeros del trabajo realizado.

A continuación se facilita las instrucciones para los alumnos

Evaluación

Se evalúa según la siguiente rúbrica

Temporalización

5 sesiones

Anexos

Aquí el mapa conceptual en Popplet y fotos de las exposiciones de los alumnos y un video síntesis del trabajo realizado

Mapa Colaborativo creado y editado por toda la clase
Mapa Colaborativo creado y editado por toda la clase

Aquí puede verse el mapa en más detalle

Fuente y autoría

La idea y creación de todos los recursos son de la autora, Marta Velázquez Alonso

@MartaVelzquez6

Un comentario en «Mapa conceptual colaborativo: La tectónica de placas»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *