Descripción
Esta actividad es una práctica de laboratorio de reconocimiento e identificación de rocas de una forma sencilla y atractiva para los alumnos de la materia de Biología y Geología de 1º de la ESO. A la vez que observan ejemplares numerados de diferentes tipos de rocas, tienen que ir completando un ‘álbum de cromos’ con el nombre, clasificación y una breve descripción ‘no geológica’ de la rocas observadas.
Objetivos
- Iniciar a los alumnos en el reconocimiento e identificación de diferentes tipos de rocas.
- Adquirir destrezas en la utilización de guías de identificación de ejemplares.
- Motivar el interés por la geología y, concretamente, el conocimiento de la composición de la geosfera.
Procedimiento
- Antes del desarrollo de la actividad en el laboratorio, el docente debe seleccionar las rocas con las que se va a trabajar (yo he incluído las rocas con las que trabajo en mi centro, pero los archivos son editables para que cada uno adapte el material según los recursos de su centro).
- Las muestras seleccionadas se reparten por todo el laboratorio y se numeran (la numeración que propongo en la hoja de cotejo para la autoevaluación sólo es un ejemplo orientativo; cada uno puede adaptar el material a sus necesidades).
- Ya con los alumnos en el laboratorio, lo primero es dividir la clase en parejas (grupos de 3 como máximo).
- A cada pareja/grupo se les reparte un ‘álbum de cromos’, en donde sólo aparecen unas casillas numeradas y se les explica que cada número se corresponde con una muestra de las que están colocadas por el laboratorio.
- Se les reparte también un conjunto de ‘cromos’ que contenga todas las rocas con las que se van a trabajar y se les explica que deben recortarlos para obtener tarjetas individuales (se necesitan tijeras) y, a continuación, ir pegando cada tarjeta en la casilla del álbum correspondiente (necesitarán pegamento para hacerlo). Cada ‘cromo’ se corresponde con una de las rocas que están expuestas y ellos deben averiguar con qué muestra se corresponde cada uno y pegarlo en el ‘álbum’ en función del número que tenga la roca identificada. En cada cromo se incluye, además del nombre de la roca, una breve descripción visual ‘no geológica’ que les ayudará a indentificarlas en función de su aspecto, tacto, peso, etc. En cada cromo también se incluye un espacio que deberán completar con la clasificación de la roca según su origen.
- No es necesario cubrir el ‘álbum’ en orden, así que se anima a que los grupos se distribuyan por todo el laboratorio para que no haya aglomeraciones en torno a una misma muestra.
- Cuando vayan terminando de completar el ‘álbum’, tendrán que completar el espacio dedicado a la clasificación de la roca. Para ello pueden consultar la información de libros de texto de diferentes editoriales, guías de identificación de rocas, etc. en función de los recursos de cada centro. Esta bibliografía estará disponible para ellos en algún lugar del laboratorio.
- Al finalizar la actividad, se les entrega una lista de cotejo con la que podrán autocorregirse y autoevaluarse (si no diese tiempo a hacerlo en la misma sesión, esta lista de cotejo puede entregárseles para que se autocorrijan en casa, o bien pueden dedicarse los primeron 10 minutos de la siguiente sesión de clase a esta actividad de autoevaluación).
Temporalización
1 sesión (50 minutos) + 10 minutos de una segunda sesión si no diese tiempo a completar la autoevaluación final.
Evaluación
- Autoevaluación por parte de los alumnos utilizando la lista de cotejo que aparece al final del apartado de ‘Procedimiento’.
- Heteroevaluación por parte del profesor, utilizando la siguiente rúbrica:
Autoría y fuentes
Todos los materiales son de elaboración propia.
Gracias por compartir este recurso, tan bueno como los anteriores.
Saludos.
Gracias Fernando! Un placer poder compartir ideas, recursos, etc.