Pliegues y fallas con plastilina

Descripción

La actividad consiste en realizar maquetas de los diferentes tipos de fallas y pliegues utilizando plastilina de diversos colores y poder así representar los estratos que componen cada una de las estructuras geológicas. Se realiza en la asignatura de Biología y Geología de 4º ESO.

Esta actividad está pensada para hacerla en grupos y así poder visualizar mejor como cambian de posición los estratos al aplicarles una fuerza.

Objetivos

  • Entender como se comportan los materiales terrestres al aplicarles una fuerza.
  • Identificar las partes de una falla.
  • Diferenciar entre una falla normal, inversa y transformante.
  • Identificar las partes de un pliegue.
  • Diferenciar entre un pliegue anticlinal y sinclinal.
  • Representar los diferentes pliegues que hay en función de la posición de su plano axial: recto o simétrico, inclinado, en rodilla o volcado y tumbado
  • Trabajar de forma coordinada y cooperativa con los compañeros.

Procedimiento

La actividad se desarrollará en grupos de tres o cuatro alumnos.

A cada uno de los grupos se les asignará la reproducción de los tres tipos de fallas, un pliegue anticlinal y otro sinclinal para que indiquen todas sus partes y un tipo de pliegue según la posición del plano axial.

Con la colaboración de los cuatro componentes del grupo deben ser capaces de representar las estructuras geológicas asignadas por el profesor con plastilina y rotular correctamente cada una de sus partes. Al final del trabajo quedarán expuestas en la clase para así disponer al menos una maqueta de todas las estructuras geológicas estudiadas.

Temporalización

La actividad está planteada para realizarla en equipo y se supone que las tareas van a dividirlas y coordinarlas entre ellos, así que con 2 sesiones es suficiente. Hay veces que les cuesta empezar porque no tienen las ideas demasiado claras, en ese caso se utiliza una sesión más.

Evaluación

Anexos

2 comentarios en «Pliegues y fallas con plastilina»

  1. Hola, Carmina. Gracias por compartir este recurso y los anteriores (recortables).
    Lo he hecho con mis alumnos en cursos anteriores con un planteamiento parecido al tuyo. Si me permites una sugerencia, cuando está el trabajo terminado: se puede representar el proceso de erosión, utilizando un cuchillo, para ver que por ejemplo como la erosión hace que los dos bloques de una falla queden a la misma altura o representar un pliegue arrasado.
    Pienso que si volvemos a las clases on-line también es una actividad fácil de adaptar, se puede pedir a los alumnos que con las imágenes del proceso creen un stop-motion que represente la historia geológica.
    Para terminar, existe la posibilidad de hacer recortables con pinturas y pegamento, dejo un enlace a unos cuantos modelos:

    https://www.fault-analysis-group.ucd.ie/papermodels/papermodels.htm

    Saludos y buen verano. Fernando.

  2. Muchas gracias por la sugerencia y el enlace a los recortables, lo tendré en cuenta para este curso.
    Saludos. Carmina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *