
Descripción
En esta situación de aprendizaje, el alumnado aprenderá a utilizar el microscopio y a hacer observaciones con él a través de una serie de actividades experimentales. Además, identificará los atributos de los seres vivos, diferenciándolos de la materia inerte, y comparará y diferenciará los tipos celulares, todo ello mediante la observación de fotografías, esquemas, dibujos, realidad aumentada… con el fin de continuar el proceso de adquisición de las destrezas propias del trabajo de la ciencia.
Objetivos
- Diferenciar la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas
- Establecer comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y eucariota, y entre célula animal y vegetal.
- Utilizar instrumentos ópticos de reconocimiento argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.
Procedimiento
- Como activación y detección de conocimientos previos del alumnado, se iniciará la situación de aprendizaje con la proyección de una serie de imágenes de seres vivos y de seres inertes (Recurso 1.1 en anexo) Esta actividad se desarrollará en un aula que disponga de ordenadores o dispositivos móviles con conexión a Internet.
El profesorado se apoyará en las fotografías para conducir al alumnado al establecimiento de los atributos de los seres vivos. El alumnado, en gran grupo, irá interviniendo, a instancias del profesorado, para diferenciar unos de otros y tendrá que justificar los criterios que utiliza para esta diferenciación. El profesorado utilizará el método socrático, haciendo preguntas que dirijan el proceso de observación, por ejemplo: en algunas fotografías aparecen animales comiendo y bebiendo, con lo que, si el alumnado no ha reparado en ello, el profesorado puede preguntar qué ve en dichas fotografías, qué tienen en común… Luego, puede plantear una pregunta sobre qué relación tienen esas fotos con otras en las que aparecen plantas, en las que hay agua, etc. En otras fotografías aparecen crías de animales y brotes de plantas, con lo que pueden establecer que los seres vivos nacen y crecen. En todos estos casos se puede plantear la comparación con seres inertes, con el fin de que el alumnado llegue a la conclusión de cuáles son los aspectos que los diferencian. Otras fotografías tienen que ver con la función de relación, en las que se observan animales en manada y con contacto físico. También hay algunas, aunque no tan evidentes, que pueden ilustrar la capacidad de detectar estímulos o cambios del medio, por ejemplo, un lagarto al sol, unas marmotas en situación de alerta, un caballo corriendo… y también con relación a las adaptaciones al medio, como unas plantas creciendo en el desierto o las laminillas de las extremidades de una salamanquesa. En estos casos, será el profesorado quien, a través de preguntas más específicas, dirija la observación, haciendo ver que los seres inertes no son capaces de adaptarse al medio ni de detectar estímulos ni responder a ellos. Por último, se han incluido algunas fotos de células vistas al microscopio y de rocas y minerales, que se han estudiado en la unidad anterior, con el fin de que el alumnado compare la estructura interna de ambas. Estas fotografías son una muestra, pero el profesorado podrá añadir o descartar las que considere necesarias.
Una vez que el alumnado ha llegado a una aproximación sobre los atributos de los seres vivos, vendrá una fase de búsqueda de información para completarla. El alumnado, en grupo, consultará diferentes fuentes, entre ellas, digitales, con el fin de completar lo que no haya podido ser deducido en esta actividad y afianzar así los conocimientos, y elaborará una lista de atributos de los seres vivos, con las aportaciones de toda la clase que luego expondrá al resto de la clase.
El profesorado le proporcionará las fuentes, por ejemplo:
Recursos: Ordenador, proyector, recursos 1 y 1.1
Agrupamiento: Gran grupo
2. El alumnado, dividido en pequeños grupos, recorrerá una serie de estaciones de aprendizaje para realizar observaciones de células con el microscopio y otros medios.
El profesorado tendrá un rol facilitador, orientando cuando sea necesario, observando y registrando el desempeño del alumnado, preguntando para identificar dificultades de aprendizaje, resolviendo algunas dudas… pero será el alumnado el verdadero protagonista de las actividades, siguiendo las instrucciones y orientaciones que se encuentran en los recursos, y que estarán en las estaciones de aprendizaje.
En el caso de que el alumnado no esté familiarizado con el uso del microscopio, sería conveniente realizar una sesión previa para ello, que también podría incluir el uso de la lupa binocular. En este caso, se dispondrán 3 estaciones duplicadas (cuyo esquema se encuentra en el Recurso 2.1, para el profesorado en el Recurso 2.2 para el alumnado): dos para el conocimiento y manejo del microscopio (Recursos 2.2.1, 2.2.2 y 2.2.3), dos con el manejo de la lupa (Recursos 2.2.4, 2.2.5, 2.2.6 y 2.2.7) y dos con un texto (Recurso 2.2.8) en el que se explica la diferencia entre ambos instrumentos y que el alumnado tendrá que analizar con ayuda de un organizador gráfico de “Compara y contrasta” (Recurso 2.2.9).
Una vez conocido el manejo del microscopio y la lupa, el alumnado pasará a otro circuito en el que tendrá varias estaciones (en el Recurso 2.3 se recogen las orientaciones para el profesorado y en el Recurso 2.4 para el alumnado). Además de las tarjetas con las indicaciones y las actividades a realizar, se incluyen tanto los textos como los dibujos, el enlace al vídeo y todos los recursos acompañantes.
En las sucesivas estaciones, hará diferentes actividades. Aunque las estaciones no tienen un orden de realización, se han numerado para facilitar su identificación. En este caso, son las siguientes:
- Estación 1: Observación de infusorios al microscopio (Recurso 2.4.1).
- Estación 2: Texto y dibujos de células procariotas y eucariotas (Recurso 2.4.2) con organizador gráfico de “Compara y contrasta” (Recurso2.4.2.3), para identificar semejanzas y diferencias entre ambos tipos de células.
- Estación 3: Observación de vídeo sobre la célula (el código QR está en las tarjetas del Recurso 2.4).
- Estación 4: Observación de mucosa bucal (Recurso 2.4.3).
- Estación 5: Texto y dibujos de célula animal y vegetal (Recurso 2.4.4), con organizador gráfico de “Compara y contrasta” (Recurso 2.4.2.3), paraidentificar semejanzas y diferencias entre ambos tipos de células.
- Estación 6: Observación, al microscopio, de epidermis de cebolla (Recurso 2.4.5),
- Estación 7: Observación de unas láminas de realidad aumentada de células animal y vegetal (Recursos 2.4.6 y 2.4.7), que incluyen identificación de los orgánulos.
También se podrían incluir observaciones de algunas preparaciones de tejidos (de las colecciones que hay en los centros). Para recorrer estas estaciones, el alumnado contará con dos o tres sesiones dependiendo de los materiales de laboratorio y el alumnado.
Recursos:
– Aplicación Quiver y lector de códigos QR
– Dispositivos móviles (para 2 estaciones: vídeo y realidad aumentada) con conexión a Internet.
– Microscopios para 2 estaciones en la actividad introductoria y para 3 en las estaciones de aprendizaje de células.
– Agua estancada.
– Portas y cubres
– Azul de metileno
– Lanceta
– Cuchillo
– Cebolla
– Recursos 2.1, 2.2, 2.2.1, 2.2.2, 2.2.3, 2.2.4, 2.2.5, 2.2.6, 2.2.7, 2.2.8 y 2.2.9
Agrupamiento: pequeño grupo
Temporalización
3-4 sesiones. Distribuyéndose en 1 o 2 sesiones el primer apartado – la diferenciación de los seres vivos y búsqueda de sus atributos – y nuevamente 1 o 2 sesiones correspondientes al apartado 2 -laboratorio-. Se da margen atendiendo a las características propias del alumnado y recursos del centro.
Evaluación
Para la evaluación de los aprendizajes esperados, el alumnado deberá presentar como producto evaluable de la primera parte, una descripción de los atributos de los seres vivos, a partir del análisis de ejemplos dados.
Por otro lado, en la segunda parte presentará como productos evaluables, cumplimentados, diferentes organizadores gráficos de “Compara y contrasta” y las fichas para el alumno adjuntas en el anexo con el resultado de la observación de diferentes tipos de células.
El profesorado realizará en ambos casos la heteroevaluación a partir de la observación del desempeño del alumnado y analizando su trabajo. Para ello se proporciona como guía el recurso 5.3 rúbrica de heteroevaluación
Fuentes
Proyecto Brújula. Consejería de Educación de Canarias
Flaticon
¡INCREIBLE!
Muchísisisisisisisimas gracias por todo este material y por el trabajazo que hay detrás. Me lo guardo en las mejores carpetas de mi ordenador para poder utilizarlo pronto (espero que el COVID nos deje usar los laboratorios).
¡MILES DE MILLONES DE GRACIAS!
Cris @bioesosfera