Descripción.
Una actividad ABP que usa el análisis de ADN y la resolución de un caso de comercio con especies protegidas para aprender un poco sobre genes, mutaciones y evolución. Uso en 1º ESO.
Esta actividad forma parte de una unidad pensada para 1º ESO, para abordar el bloque de «Proyectos de investigación» en un nivel básico, quería que las actividades fueran llamativas y se apartaran un poco de los contenidos típicos para este nivel y se me ocurrió la idea de mezclar ADN e investigación policial como gancho para atraer a los alumnos.
Son tres actividades que están pensadas para realizar cada una de ellas al final de cada trimestre o se pueden unir las 3 y aprovechar los últimos días de clase antes de las vacaciones. Las 3 actividades son:
- El caso del tritón pirenaico: Una actividad ABP que usa el análisis de ADN y la resolución de un caso de comercio con especies protegidas para aprender un poco sobre genes, mutaciones y evolución.
- Asesinato en Miralbueno (es el barrio de nuestro IES): Esta es una actividad de gamificación donde los alumnos se convierten en detectives de homicidios y resuelven un caso de asesinato gracias a las pruebas de ADN. Esta actividad espero contarla en una nueva entrada, pero está basada en los materiales de Scienceinschool. Enlace
- La última es una práctica de laboratorio – suelo hacer la extracción de ADN de plátanos o fresas (como en esta práctica Enlace ) pero me ha picado la curiosidad al ver la actividad «Electroforesis low cost» de nuestra compañera Rosa Farran y si consigo reproducirla lo intentaré el próximo curso. Gracias, Rosa y Marina. Enlace
Objetivos.
- Trabajar de forma práctica el método científico con un enfoque lúdico.
- Abordar los contenidos del bloque «Proyectos de investigación» y en el caso concreto de esta actividad trabajar también el concepto de biodiversidad.
- Concienciar sobre el problema del tráfico ilegal de especies protegidas.
Procedimiento.
Material necesario:
- Proyector para visualizar la presentación y los videos.
- Una fotocopia de la ficha de trabajo para cada alumno.
Suelo agrupar a los alumnos en grupos de 2-3 para favorecer la participación y el debate. Es un tema que les resulta atractivo y les encanta preguntar y opinar sobre todos los temas tratados.
La base de la actividad es usar la siguiente presentación como hilo conductor de la investigación. La presentación enlaza a 3 breves videos (2–3 minutos) para ampliar la información. Cuando en una diapositiva aparece la palabra FICHA, los alumnos deben responder algunas de las cuestiones de la fotocopia que se les entrega al inicio de la sesión. Al final deben ser capaces de responder al enigma planteado al inicio.
Soy profesor en Zaragoza (España) y he elegido como ejemplo una especie emblemática de Aragón. Pero cambiando el tritón por otro animal protegido y los nombres de los lugares donde se desarrolla la acción se puede adaptar a otras regiones.
He exagerado la parte folletinesca de la trama policial para que les resulte más atractiva.
Enlace para descargar la presentación: Tritón
En el aula. proyecto la presentación y nos vamos deteniendo para aclarar la información y ver los videos, para visualizarla teneis 2 opciones:
-Subirla a vuestro Google Drive y reproducirla desde allí, más cómodo porque los videos se abren directamente.
-Descargarla y llevarla a clase en formato presentación, voy deteniéndome cuando es necesario para ver uno de los 3 videos (que también llevo en el pendrive), aclarar dudas y responder a las cuestiones de la ficha. Recuerda, cada vez que en una página de la presentación aparece la palabra FICHA hay que intentar responder las cuestiones planteadas. En el PDF con las respuestas indico también la secuencia de trabajo.
La actividad pretende estimular la participación y el debate entre los alumnos. Es mejor agruparlos en pequeños grupos para que se ayuden entre ellos. Cada vez que deben responder a alguna de las cuestiones planteadas hay que darles tiempo suficiente para que comenten sus ideas y luego hacer una puesta en común en gran grupo.
Si se genera un buen ambiente y se despierta su curiosidad se obtiene buenos resultados. Tenemos que ayudarles y darles pequeñas pistas si vemos que se atascan, sobre todo con las dos última preguntas que tienen que ver con la evolución.
Ficha editable
Ficha con las respuestas y la secuencia de cómo ir trabajando en el aula.
Temporalización.
La actividad está pensada para realizarse en una sesión, en ocasiones si los alumnos se muestran muy animados y hacen muchas preguntas (por suerte son de 1º ESO) el debate se puede prolongar otra sesión más.
Para tener más material de trabajo para esta 2º sesión se les puede pedir que en casa hagan una pequeña investigación sobre el tráfico de animales o las técnicas de análisis de ADN.
Evaluación.
Al ser concebida como una actividad para estimular su curiosidad más que cómo una actividad «seria», lo que valoro es su participación y el interés demostrado.
Antes de comenzar les aviso de que lo que hagan va a ser registrado y durante la sesión tengo a mano mi cuaderno y voy puntuando sus aportaciones, lo que generalmente anima a participar a otros compañeros.
Al finalizar les indicó que la ficha debe añadirse a su cuaderno de trabajo y al siguiente día de clase les reviso el cuaderno para ver si lo han hecho y mejorarles la nota.
Fuente(s).
He sacado la idea inicial de la primera actividad de este cuadernillo de Colombia. Enlace
Una actividad magnífica, Fernando. Me encanta. Estoy pensando en adaptarla para el alumnado de 4º de ESO.
Hola, Jordi, si te sirve de ayuda, yo lo he utilizado con alumnos de 4º ESO de Cultura científica y funciona bien.
Saludos.
Me encanta la actividad, Fernando. Quizá la adapte para 1° bach. Mil gracias.