Efectos especiales: George Méliès y su viaje a la Luna.

Descripción

Mediante la visualización de la película muda de George Méliès: Viaje a la Luna, trabajaremos conceptos relacionados con el universo, tales como: gravedad, satélites, oxígeno, atmósfera, astronautas, agencias espaciales, vida en otros planetas.

Objetivos

  • Trabajar la observación.
  • Relacionar los conceptos aprendidos con los que aparecen en el film de manera crítica.
  • Aprender a argumentar con solidez.
  • Consolidar los conocimientos adquiridos.
  • Trabajar y conocer herramientas como «Linoit«.
  • Trabajar las ciencias de manera transversal.
  • Conocer a George Méliès y Emilio Herrera.

Procedimiento

  • Explicar un poco quien era George Méliès y contextualizar la película muda que se disponen a ver. Son unos trece minutos de manera que es perfecto para que no se cansen y permanezcan interesados.
Viaje a la Luna de George Melies.
  • Repartir la ficha de trabajo, mejor leerla antes de la proyección de la película, puesto que tienen que observar y encontrar aspectos de ésta que, por los conocimientos científicos actuales, no son posibles. Por ejemplo, viajar sin oxígeno a la Luna, la gravedad en la Luna hace que allí sólo se pese un 16% de lo que pesamos aquí, no hay habitantes…
  • Pueden ir tomando nota durante el visionado.
  • Mirar el film.
  • Dejar tiempo para completar la ficha de trabajo.
  • Buscar información por internet para completarla.
  • Poner en común, así entre todos somos capaces de encontrar el máximo de detalles posibles.
  • Finalmente mediante la aplicación : «NASA SELFIE», pueden hacerse una foto vestidos con el uniforme oficial de la NASA, sobre una imagen real de diferentes lugares del universo. Esa foto la cuelgan en un «Linoit» con información ampliada de la estructura sobre la que se han sacado la foto.
    • Linoit es un Padlet, os animo a utilizarlo es fácil y sólo hay que compartir la dirección con los alumnos. Os dejo aquí un ejemplo: (He bloqueado el poder colgar «post its», pero para los alumnos, lo dejo en abierto.

A continuación se puede descargar la ficha de trabajo para el alumno:

Temporalización

Puede alargarse durante dos sesiones.

Evaluación

Entregar y valorar la ficha de trabajo.

Fuente

Propia.

Aclaraciones

Al principio de impartir esta actividad tenía mis dudas: Cine mudo, en blanco y negro… alumnos de 12 años… pero me atreví y me he sorprendido gratamente, han disfrutado muchísimo entre ellos buscando qué está «mal» en la peli. Ha sido un juego.

Al final han hablado sobre vida en otros planetas, es posible o no, los he dejado fluir, porqué me fascina ver como desarrollan su creatividad e imaginación y como aplican lo que han aprendido.

Muchos incluso la han vuelto a ver en casa con sus padres, ha sido muy grato la verdad. Así que os animo a intentarlo.

3 comentarios en «Efectos especiales: George Méliès y su viaje a la Luna.»

  1. Me gusta mucho la idea por muchos motivos, Susanna.
    Me parece genial utilizar el cine en clase, yo lo hago siempre que puedo. Es cierto que muchas veces no nos atrevemos si es algo antiguo, pero luego nos llevamos la gran sorpresa.
    Por otro lado, ese lado fantástico de Verne y H. G. Wells… ¡Eso engancha! Con mis grupos de bilingüe de francés de 1º de ESO he visto siempre algo de Julio Verne, me encanta.
    Y por último, cuánto que aprender del granadino Emilio Herrera. Yo también lo estoy incluyendo en los materiales que tengo de 1º de ESO, en el Tema del Universo, por si me toca este nivel el próximo curso.
    Resumiendo, que tomo prestada tu actividad para hacerla en cuanto pueda.
    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *