Descripción

Esta actividad está destinada al alumnado de 3º de ESO, para el primer trimestre (bloque de Nutrición y Alimentación), aunque puede realizarse para cualquier curso con el objetivo de transmitir valores de alimentación saludable entre el alumnado. Es importante que para desarrollar esta actividad SERÁ NECESARIO EL USO DE DISPOSITIVOS MÓVILES.
Yo he realizado esta práctica con todos los cursos y ha tenido una gran acogida, en ella el alumnado deberá descargar la aplicación Yuka (al móvil, Tablet, etc.) y escanear el código de barras de distintos alimentos, y la aplicación les describirá de forma detallada el valor nutricional de dichos alimentos, así como alternativas saludables si los alimentos son procesados o tienen calorías elevadas, sal, azúcares, etc.
Objetivos de la actividad
- Valorar la importancia de tener una dieta saludable para evitar problemas de salud abundantes en nuestra sociedad (diabetes, hipertensión, obesidad…)
- Aprender algunos conceptos importantes en el bloque de Nutrición, como la diferencia entre alimentación y nutrición, los tipos de nutrientes, etc.
- Concienciar al alumnado de la necesidad de evitar el consumo de alimentos procesados y de los grandes peligros de la «comida basura», así como enseñarles a preparar un menú saludable como alternativa a esos productos.
- Enseñar al alumnado a usar las TIC y el teléfono móvil de forma responsable y como medio de aprendizaje, en este caso, a través de una aplicación de alimentación saludable.
Procedimiento de la actividad y temporalización.
- En primer lugar, se avisará al alumnado de la actividad el día de antes, para que se descarguen la aplicación YUKA en casa en su teléfono móvil, y también para que elijan los alimentos que van a llevar al instituto para analizar. También se les indicará que COMPARTAN esos alimentos con el resto de grupos cuando hayan analizado el código de barras, para así tener un catálogo más amplio de alimentos que estudiar.
- Una vez en clase, se les pedirá que saquen sus alimentos y los dispongan sobre la mesa, y cuando se les indique podrán sacar sus teléfonos móviles y escanear los códigos para ir analizando todos sus alimentos con la aplicación Yuka. También podrán pedir permiso a los otros grupos para tomar prestados sus alimentos y analizarlos también. La explicación inicial y el desarrollo de la actividad durará aproximadamente unos 30 minutos. El profesor/a se acercará a los distintos grupos para que le expliquen lo que han ido averiguando y resolver dudas.
- En la segunda parte de esta actividad el alumnado tendrá que apuntar en un folio grupal los alimentos que han analizado e indicar si son «buenos», «mediocres» o «malos» según la aplicación y justificando el por qué. Para ello, el profesor/a insistirá en la necesidad de apuntar las calorías del alimento, cantidad de sal y de azúcares, grasas saturadas, etc. También tendrán que realizar las actividades que se indican en el guión de prácticas. Esta segunda parte de la actividad durará aproximadamente unos 20 minutos.
- La tercera parte se utilizará para realizar un debate general en el aula en el cual se tratarán aspectos tan importantes como la importancia de tener una dieta saludable, la definición de alimentos procesados, los efectos en la salud de las grasas saturadas, azúcares, etc.
Evaluación de la actividad
Para evaluar la actividad de forma objetiva facilito una Rúbrica hecha por mí que utilizo normalmente para valorar el trabajo del alumnado durante esta actividad. Las puntuaciones se pueden modificar a gusto del docente, ya sea el valor que se le da a cada calificación o dándole mayor porcentaje a cualquiera de los cinco apartados. La rúbrica se presenta a continuación (así como el enlace para descargarla).
Los apartados de esta actividad que se valoran en la rúbrica son los siguientes:
- Calidad de las actividades
- Análisis nutricional con Yuka (actividad 1)
- Alternativas procesados (actividad 2 y 3)
- Elaboración del menú (actividad 4)
- Actitud durante la práctica
Autoevaluación y «aplicabilidad» de la actividad.
La actividad tiene un gran éxito en el alumnado, especialmente por la «novedad» de poder utilizar el teléfono móvil en el aula. Esta actividad se puede realizar en el aula (juntando varios grupos de mesas como una actividad por proyectos) pero es mejor realizarla en el laboratorio.
Antes de realizar esta actividad es importante que el profesor/a sea quien organice los grupos (para evitar posibles distracciones y disrupciones) y les indique la necesidad de realizar un buen uso del teléfono móvil. Esta práctica es un poco «más ruidosa» que otras actividades, por lo que el profesor/a debe estar muy atento en todo momento y estar monitorizando a los distintos grupos.
He realizado esta actividad en varias ocasiones y puedo asegurar que el alumnado se muestra muy interesado y que, aunque hay más movimiento que en una clase lectiva, disfrutan mucho la actividad y normalmente responden a la responsabilidad y la confianza depositada en ellos del uso adecuado del teléfono móvil para el análisis con la aplicación.
Guión de la actividad para descargar
Anexos (análisis de muestra de la aplicación Yuka y símbolo de la aplicación).




Autoría y fuentes
La actividad fue idea mía propia, y también la elaboración. La actividad se me ocurrió a partir del siguiente vídeo del nutricionista Carlos Ríos, el cual presento a continuación.
Si queréis saber más de esta actividad podéis buscar mi usuario en esta página, mi nombre es Ignacio Ruiz Guzmán, o podéis escribirme un correo a la siguiente dirección: nachobiologo@gmail.com
La aplicación que he utilizado para la actividad es la aplicación Yuka, la cual se puede descargar en la App Store de cualquier dispositivo. También se puede usar la aplicación «MyRealFood» del propio Carlos Ríos, pero a mí me parece más sencillo usar Yuka.
Hola, Ignacio!!
Me descargué la app hace poco porque leí tu entrada y me gusta mucho la facilidad de uso para los chavales.
Además acabo de descubrir que también analiza productos de baño… Por si no la has probado para eso, hazlo! He alucinado con todos los productos de mi armario que estarían mejor en la basura!!! Y con todo lo que nos vende la industria detrás de una etiqueta…
Me la apunto para trabajarla en clase tanto con alimentos como con cosméticos. Muchas gracias por la aportación!!
Saludos!
¡Buenas, Ainoa! Sí, efectivamente también analiza cosméticos, es otro uso bastante interesante de la aplicación, aunque los alumnos/as se lían un poco más con los nombres de los productos químicos jaja. Pero es interesante para que veande con qué se hacen ese tipo de productos.
¡Un saludo y encantado de que te guste la actividad y que sea de utilidad! 😉
Hola Ignacio, excelente pinta! este año lo pruebo!
Gracias