Dominó de la célula: Aprender y repasar con creatividad

Descripción

Realización de un juego de dominó de las estructuras celulares en un curso de PMAR de 3º de ESO, que posteriormente puede ser utilizado con este grupo o con otros. Se potencia el aprendizaje, el repaso, la creatividad, el trabajo en equipo, la capacidad de organizarse y la autoestima.

Objetivos

  • Trabajar de manera lúdica los contenidos científicos relacionados con nuestras materias.
  • Aprender a buscar información científica y a seleccionar fuentes.
  • Organizar de forma adecuada un trabajo y las fases del mismo.
  • Valorar el trabajo en equipo.
  • Reconocer que todas las personas pueden aportar algo al trabajar en equipo.
  • Repaso de la estructura y función de las distintas partes de la célula.

Procedimiento

En Biología y Geología de PMAR de 3º de ESO se propone como actividad voluntaria la realización de un juego de dominó sobre la célula.

Una vez formado el equipo, de no más de tres personas, se les orienta sobre cómo organizar su trabajo:

  • En un folio o en su cuaderno deben hacer una lista de estructuras celulares a representar en el dominó, teniendo en cuenta que debe haber un dibujo de cada una de las estructuras seleccionadas en una de las fichas del dominó y su descripción en otra.
  • Deben diseñar la ficha de dominó para su juego, ya sea en papel o en el material que elijan.
  • Deben repartir el trabajo para que cada persona del grupo sepa exactamente qué debe hacer.
  • Se les proporciona la rúbrica para que les sirva como guía de su trabajo.
  • Ya sin más, se establece una fecha de entrega del dominó de la célula. Si todo va bien, se puede plastificar y podrá ser utilizado en clase, con este y otros grupos, para satisfacción personal de quienes hayan intervenido en la elaboración del mismo.

¡A jugar!

* Esta actividad podría llevarse a cabo con otras temáticas y también en otros niveles de estudio.

Temporalización

En una sesión se propone la actividad y el equipo organiza su trabajo. Posteriormente se fija una fecha de entrega.

Evaluación

Además de la calificación obtenida con la rúbrica adjunta, se puede tener en cuenta si:

  • Interviene en la organización del trabajo para realizar el juego en equipo.
  • Sigue el plan establecido por el equipo para la elaboración del juego.
  • Interactúa de modo correcto con su equipo.
  • Demuestra conocimientos sobre los contenidos científicos trabajados.

Fuentes y contacto

  • Actividad propia que surge como respuesta a la diversidad de tipos de aprendizajes.
  • Para realizar la rúbrica he utilizado algunas propias anteriores y he consultado rúbricas públicas en la red.

Twitter @ProfesoraBG

Anexos

Imágenes relacionadas con la actividad propuesta:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *