Descripción
Este recurso sirve para organizar una salida por el parque regional del Sureste de Madrid, y puede ser adaptable para realizar en la tercera evaluación de Biología y Geología, bien en 1º de la ESO o en 4º, ya que se pueden ir analizando especies animales y vegetales, repasar un poco la geología vista en el primer trimestre y hablar de ecosistemas e impacto ambiental.
En un breve recorrido por tramos de los cursos bajos de los ríos Jarama y Tajuña y tomando como referencia la observación de las lagunas que, en diferentes estados de conservación, jalonan esas vegas, podemos realizar una interesante aproximación al análisis de las peculiaridades de estos valles, los cambios recientes en los usos del territorio y sus consecuencias, los impactos derivados de la extracción de recursos y de la contaminación de los cursos fluviales, la distribución de la vegetación desde los páramos a las vegas, la importancia del bosque de ribera y su actual degradación, el análisis de paisajes, … La diversidad de fenómenos, procesos y situaciones observables, además de poder de coordinar la actividad de campo con la visita a alguna instalación, dotan a esta salida de un amplio abanico de posibilidades.
Tiene especial interés el hecho de desarrollarse por completo en terrenos del «Parque Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama», un territorio rico en áreas de alto valor ecológico y zonas de importancia arqueológica y paleontológica, a la vez que muy fuertemente impactado por actividades industriales, su situación aguas abajo de un gran núcleo urbano y, sobre todo, la intensiva explotación de recursos, sin olvidar las futuras afecciones que ocasionarán los proyectos de construcción de nuevas vías radiales, la M-50 y el AVE Madrid-Frontera Francesa.
Objetivos
- Analizar en vivo el impacto ambiental del ser humano en la naturaleza.
- Visitar un espacio natural protegido y explicar las diferentes figuras de protección de la naturaleza.
- Afianzar los contenidos de geología, botánica, zoología y ecología vistos en clase a lo largo del curso.
Procedimiento
El recurso está pensado para hacer la salida en el Soto de las Juntas (alrededor de la Laguna del Campillo) y llegar al centro a las tres de la tarde, pero si se dispone de más tiempo, se pueden realizar otras paradas cercanas en el entorno del Parque Regional del Sureste. Para conocer mejor la zona que vamos a visitar y los alrededores es importante revisar este documento.
Durante la excursión, ya en la Laguna del Campillo, se explica a los alumnos que la Laguna del Campillo se sitúa en el municipio de Rivas Vaciamadrid. El origen de esta laguna se debe a la antigua explotación de áridos (gravas) que durante las décadas de 1960 y 1970 se llevó a cabo en la cuenca del río Jarama: se excavó por debajo del nivel freático y al cesar la actividad y restaurar el entorno ha surgido este espacio que tiene en torno a los 4 kilómetros de diámetro y 35 hectáreas de superficie.
Se encuentra en la llanura aluvial de arenas y gravas del río Jarama y limitada por paredes con cortados verticales. Las paredes de estos cortados son yesíferas, por lo que se erosionan fácilmente y se desmoronan, acumulándose sus restos en la base de los cortados. Encima de los yesos, como un techo plano, aparecen calizas, estas son rocas más duras y protegen a los yesos de la erosión.
Tras esta explicación, se entregará a los alumnos el cuadernillo de actividades si es que no se ha repartido previamente que se puede descargar aquí:
Podemos dividir la salida en las siguientes paradas en torno a la Laguna del Campillo, que podéis ver en esta imagen:

- PARADA 1: Al inicio de la ruta, se puede observar los diferentes tipos de vegetación y una edificación de las infraestructuras del Parque
- PARADA 2: Hemos caminado por el valle que forman los ríos Manzanares y Jarama y se puede observar un meandro del río Manzanares
- PARADA 3 Se analiza otra construcción del parque situada al borde de la laguna de “Los Veneno” que se ha originado por una gravera industrial.
- PARADA 4 Se atraviesa un bosque hasta llegar al punto en que se unen los ríos Manzanares (que viene por nuestra derecha) y el Jarama que viene por nuestra izquierda.
- PARADA 5: Observación en medio del río de una zona de tiro durante la guerra civil española.
- PARADA 6: Puente de hierro
- PARADA 7: Observación de la laguna del Campillo y al otro lado los cortados yesíferos
- PARADA 8: llegada al Centro de interpretación de la Laguna del Campillo
Además, a lo largo de la excursión, se puede ir realizando un análisis de la fauna y la flora que nos vamos encontrando. Para ello es recomendable utilizar las guías de fauna y flora del parque regional del Sureste que se pueden descargar aquí:
Temporalización
- Sesión previa: Antes de la salida, conviene realizar una pequeña introducción de la salida que se va a realizar apoyándose en el material proporcionado en el documento del procedimiento, así como recordar a los alumnos el material que deben llevar a la salida: calzado deportivo, crema solar, agua, comida, ropa de abrigo si fuera necesario…
- Salida: El paseo e interpretación del Soto de las juntas se puede hacer aproximadamente 10:00 a 14:00. No obstante, se puede prolongar la salida concertando una visita al centro de educación ambiental el Campillo o visitando los lugares cercanos propuestos en el documento complementario adjunto en el apartado Procedimiento. Si se decide prolongar la salida, será necesario hacer una parada a mediodía para comer y la salida se puede hacer hasta aproximadamente las cuatro o cinco de la tarde.
- Sesión posterior: es recomendable dedicar unos 30 minutos el día posterior a la salida para comentar y corregir el cuadernillo que los alumnos realizan durante la excursión.
Evaluación
En esta salida se puede valorar por un lado el interés y motivación durante la salida, y por otro la entrega de los cuadernillos que se pueden realizar durante la salida. No existe una rúbrica de evaluación del cuadernillo en sí porque algunas respuestas son abiertas y depende mucho de las paradas que hayas conseguido hacer durante la excursión.
Si la excursión se hace con primero de la ESO, es recomendable que el cuadernillo lo hagan por tríos, mientras que si se hace con cuarto se puede plantear grupal o individual.
Fuentes
Materiales obtenidos del departamento de Biología y Geología del IES Siglo XXI (Leganés) y del centro de Educación Ambiental el Campillo: https://centrocampillo.wordpress.com/