Descripción
Cálculo de la concentración de azúcar en los refrescos, utilizando la propiedad de refracción de la luz.
Cuando un rayo de luz pasa del aire al agua se desvía (refracta) debido a que la velocidad de la luz es más pequeña en el agua que en el aire.
El ángulo de refracción es mayor si el agua contiene azúcar (sacarosa) y es proporcional a la concentración de la disolución. Lo que nos permitirá calcular la concentración de azúcar de los refrescos que tomamos en nuestro día a día.
Lo he impartido en biología de 3º de ESO, Ciencias aplicadas a las profesiones de 4º de ESO y en biología de 1º de bachillerato. (Adaptando el nivel: en tercero no hablo de disacáridos sólo de glúcidos, en tercero doy las pautas para hacer las diluciones, en bachillerato no…)
Es una actividad competencial y transversal. (Mates: rectas de regresión, física: óptica de la luz, bioquímica: glúcidos y características, hábitos saludables: disminuir el consuma de azúcar siendo conscientes de su presencia en alimentos del entorno)

Objetivos
- Para 3º de ESO :
- Concienciar al alumnado sobre la necesidad de una alimentación saludable y hacer visible el azúcar que contienen los refrescos.
- Aprender el concepto de refracción de forma competencial.
- Trabajar la elaboración y la lectura de las gráficas.
- Para 4º de ESO/ 1º de bachillerato:
- Visualización de la capacidad de polarización de la luz que tienen los glúcidos.
- Aprender a hacer diluciones.
- Estudiar los glúcidos en contexto.
- Hacer rectas de regresión
- Interpretar datos.
En ambos casos: aprender a tratar los datos obtenidos y hacer gráficas.
Materiales
- Regla
- Papel milimetrado
- Cubetas hechas con los portaobjetos tal como se muestra en la figura 1.
- Láser verde.
- Sacarosa
- Refrescos diversos. (Mejor que no sean de color marrón-rojo (Coca-Cola, Pepsi…)
- Montaje de maderas como en la figura 1, o en su defecto, trípode y pinza para el laboratorio para asir el láser. ( Si como yo, váis a hacerla bastante, mejor hacer el montaje de madera)
Procedimiento
Préviamente a la pràctica, se requiere que el profesor haga un pequeño montaje para el laboratorio, puede ser una versión más sofisticada como la que muestro en el documento adjunto. Pero también puede hacerse con un montaje más sencillo usando los trípodes y pinzas del laboratorio.

- Prepararemos varias disoluciones de sacarosa en agua para poder averiguar la concentración de azúcar que tiene la disolución problema. (Con ellas haremos una recta patrón)
- Disoluciones a preparar:
% de azúcar | Cantidad de azúcar | Cantidad de agua |
0% | 0 g | En todos los casos añadimos agua hasta conseguir 10 ml de disolución |
10% | 1 g | |
20% | 2 g | |
30% | 3 g | |
40% | 4 g | |
50% | 5 g | |
75% | 7,5 g |
- Ponemos cada disolución en la cubeta correspondiente.
- Dibujamos una gráfica, en el eje de las X situamos las concentraciones y en el de las Y, los centímetros de desviación del láser, respecto a la disolución del 0% (Usar papel milimetrado)

- Colocar la cubeta con 0% de azúcar en el montaje, situarlo a unos dos metros de una pared blanca (pizarra vileda), encender el láser y anotar una cruz sobre el punto en la pared.
- Sacar la primera cubeta y colocar la siguiente correspondiente al 10% en concentración, repetir el proceso. Esta vez, con una regla calcular la distancia del punto de luz obtenido, respecto del primero, anotarlo en la hoja de pràcticas.
- Repetir el proceso con el resto de disoluciones preparadas.
- Dibujar la recta patrón.
- Averiguar la concentración de azúcar del refresco correspondiente.
- Poner 10 ml del refresco en una de las cubetas, (préviamente lavada con agua destilada), hacer pasar el láser.
- Obtenemos los centímetros de dispersión del haz de luz respecto a la disolución 0%.
- Lo trasladamos a la gràfica generada.
- Y conseguimos ver la concentración de azúcar del refresco.
- Repetir con tantos refrescos como el alumnado haya traido.
Descargar práctica aquí: El azúcar en los refrescos.
Temporalización
Entre dos y tres sesiones, una en el laboratorio y otra en clase para trabajar los resultados y establecer un debate.
Evaluación
Corrección del trabajo de prácticas y actitud en el laboratorio.
Nota
Mejor utilizar un láser verde, puesto que el rojo al analizar refrescos marrones no funciona lo suficientemente bien.
Personalmente dispongo de tres montajes para poder hacer la práctica más amena para los alumnos, pero no siempre puede hacerse si no se dispone de un espacio y una pizarra suficientemente grande.
Al finalizar la parte práctica y mientras hacen la parte teórica de la ficha, les dejo beber los restos de refrescos que hayan traido. Lo pasan bien y normalmente quieren experimentar con otras bebidas para averiguar la cantidad de azúcar.
Fuente
Marco Antonio Magallanes. Compañero de instituto.
Hola, Susanna, gracias por compartir tus recursos. Como a nuestra chavaleria les tira mucho la información visual, dejo un par de enlaces a videos con prácticas relacionadas con este tema:
https://youtu.be/IZSqf4S0SsQ
Y ese otro un clásico, que relaciona el contenido el azúcar con la densidad:
https://youtu.be/U9w52X8OjAU
Espero que le sirva de ayuda a algun compañer@.
Saludos y buen verano. Fernando.
Gracias por la aportación Fernando! La de la cola light flotante me encanta!
También hay una página con fotos muy ilustrativas en : Azúcar.org
De nada Susanna, me alegro que te sea útil. Creo que una parte importante de esta web es que utilicemos los comentarios para intentar enriquecer los contenidos con nuestra experiencia personal, como dice un conocido mío:
«Todos somos muy ignorantes. Pero no todos ignoramos las mismas cosas.
Es un placer ayudar, y ver que a alguien le es útil.
Es un placer pedir ayuda y ver que alguien te la da desinteresadamente.»
Saludos a toda la buena gente de Simbiosis.
Comparto la misma opinión, el saber si no se comunica, no se convierte en conocimiento.
Abrazo a todos los «simbiontes» ;-p
Hola Susana, me parece un experimento superinnovador. Mira, lo he intentado hacer pero no se me desviaba el láser….me podrías mandar una foto del montaje???? Así veré porque no me ha funcionado…mi correo es santiagosirera@iesvae.org
Saludos
Utilizas un láser verde?