
BREVE DESCRIPCIÓN
Se trata de una práctica tradicional para trabajar la identificación de fósiles guía (por su importancia trilobites, ammonites y foraminíferos principalmente, aunque también corales, graptolitos, braquiópodos o equinoideos), el dibujo científico y la utilización de distintas fuentes bibliográficas para buscar información a través de internet. Estaría indicada como actividad de ampliación en 1º de ESO, al haber sido eliminados estos contenidos del temario oficial y de los estándares de aprendizaje evaluables. También es muy apropiada para 4º de ESO y 1º de Bachillerato.
Lo más interesante didácticamente no es solo encontrar el nombre del fósil y la época en que vivió, sino trabajar las habilidades propias del dibujo científico (esquemático), y sobre todo en reflexionar sobre la «historia» apasionante que nos cuenta ese ejemplar: sobre su hábitat y ambiente de formación de la roca que los contiene, permitiéndonos sorprendentes aproximaciones a la historia geológica del lugar donde lo pudiésemos haber encontrado. En clase suele tener muy buena aceptación en implicación en la realización de esta actividad entre el alumnado.
PROCEDIMIENTO
- En el laboratorio o en clase, se distribuyen las muestras en diferentes puestos, tantos como muestras de fósiles se dispongan. Es recomendable un mínimo de 6-8 muestras de distintas épocas geológicas.
- Se explica en la pizarra el objetivo de la actividad y se realiza un pequeño esquema con las etapas de la historia de la Tierra y los fósiles guía asociados y su utilidad.
- Se distribuye el alumnado entre los distintos puestos y se les entrega una ficha de trabajo a cada uno de ellos.
- En cada puesto, el alumnado estará un tiempo determinado, por ejemplo 5 minutos. Se puede realizar una señal sonora para indicar cambio (una campana, por ejemplo), rotando todo el alumnado un puesto. Si no se ve conveniente este paso, pueden situarse los fósiles en bandejas y dejar al alumnado fijo en sus puestos y pasar las bandejas.

TEMPORALIZACIÓN
1 hora lectiva, pudiendo terminar la ficha en casa si no les da tiempo a completarla en el aula.
EVALUACIÓN
Se puede trabajar la evaluación por el profesor mediente una rúbrica, o también por el propio alumnado favoreciendo su propia autoevaluación o la coevaluación entre iguales.
ANEXO: Ficha de trabajo
Autor: Rafael Crespillo Martín Twitter @rafa_crespillo