Descripción.
Simulación del proceso de diseminación y contagio de una enfermedad infecciosa como el sida entre una población a partir de una práctica de laboratorio. Pensada para trabajarlo en 3ºESO o 1ºBachillerato (Biología humana/Anatomía aplicada), en los contenidos referidos a salud y enfermedad, sexualidad, ETS y métodos anticonceptivos.
Objetivos.
- Simular el proceso de contagio del virus del VIH en una población.
- Determinar la ruta de propagación del virus del VIH dentro del grupo.
- Deducir el «paciente cero» (persona origen del contagio).
- Entender y valorar la importancia de la utilización de métodos anticonceptivos para evitar contagios.
- Sensibilizar al alumnado respecto a la facilidad con la que se transmiten este tipo de enfermedades.
Procedimiento.
Para poner en práctica la simulación se necesita el material básico del laboratorio de ciencias con una preparación previa del material, tal como se adjunta en el guión.
Tras una pequeña introducción sobre ¿Qué es el sida? se propone una actividad de intercambio de fluidos con tubos de ensayo. Uno de los alumnos está «infectado» previamente por el profesor/a (contienen una base que simula la infección por VIH) y otro será «inmune» al virus (contiene un ácido que contrarresta los efectos del «virus» y por tanto no podrá ser infectado, simulando el uso de métodos anticonceptivos). Los alumnos intercambiarán fluidos con uno de los tubos, dejando el otro como control (se pueden evitar los tubos control si los numeras y sabes cuál es el infectado). Tras finalizar la actividad, se añade un reactivo indicador de pH básico para comprobar qué tubos han quedado infectados (aparecerá de color rosado los infectados y transparentes los sanos) y a partir de ahí se plantea un debate sobre la ruta de transmisión del virus, el «paciente cero» y posibles maneras de mantenerla bajo control o de protegerse frente al contagio. El resultado correcto nos lo darán los tubos de control que no han sido alterados.
Posteriormente a la práctica, con los resultados obtenidos, puede plantearse un debate o charla coloquio sobre la facilidad de transmisión de las ETS y la importancia de utilizar métodos anticonceptivos para prevenir el contagio.
Actualmente, y aprovechando el presente coronavirus, se puede hacer un paralelismo de esta práctica con el contagio de otras enfermedades infecciosas y las distintas opciones que existen para protegernos ante ellas.


Temporalización.
Se necesita una sesión de laboratorio para la práctica del alumnado. Es necesario que el/la profesor/a prepare previamente el material antes de empezar la actividad, para que cuando lleguen los/as alumnos/as tengan los tubos preparados y no sepan cuál es el contagiado y cuál es el inmune.
Las actividades y el debate posterior a la actividad se pueden hacer en otra sesión, ya que normalmente la práctica ocupa unos 45 minutos y es interesante que el debate se haga con calma para abordar distintas cuestiones.
Evaluación.
Para la evaluación de la actividad utilizo una pequeña rúbrica que evalúa el proceso completo, desde la práctica hasta las conclusiones finales. Además se puntúan las conclusiones de la batería de preguntas incluida al final del guión del alumno (la entregan o la adjuntan en el cuaderno) y la participación en el debate posterior a la práctica.

Fuentes.
Adaptación propia de la práctica a partir de «Divulgación del IRSI (Institut de Recerca de la Sida)».
Contacto: ainoa.biogeo@gmail.com Instagram y Twitter: @ainoa.biogeo
Anexos.
Más información sobre el VIH y el sida en: http://divulgacio.irsicaixa.es/ca
Resultados observados en el aula
La realización de esta práctica permite a los alumnos advertir la gran facilidad con la que se transmiten algunas de las enfermedades contagiosas. Se dan cuenta de que un individuo al que físicamente se le ve sano, puede ser portador de una enfermedad y, si no se toman las medidas oportunas para evitar el contagio, las consecuencias pueden ser muy graves.
Yo les planteo la práctica sin guion, les digo que simulamos un intercambio de fluidos y no saben que hay un infectado, ni que se trata del SIDA… Simplemente ven X tubos todos iguales, llenos de agua. Una vez hechos los intercambios les digo que uno de ellos estaba infectado con el VIH pero era asintomático. Ahí añadimos el indicador de pH y rastreamos la ruta de transmisión del virus.
Para darle una vuelta, se puede añadir el alumno/a «inmune» que no entra en contacto con el virus porque utiliza «métodos anticonceptivos» (Tubo con ácido). En este caso, este tubo no da nunca sus fluidos porque lleva «preservativo», solo los recibe. La base queda neutralizada por el ácido y no colorea el indicador de pH. En este caso el alumnado sí debe conocer el procedimiento y se anularía el factor sorpresa, que es lo que más les impacta de la práctica.
Otra opción es añadir ácido al final del experimento a los tubos coloreados. El pH se neutraliza y la fenolftaleína pasa de rosado a transparente. Así se puede refuerza claramente que utilizando estos métodos de prevención, el resultado hubiera sido muy distinto. A partir de esto, surge el debate sobre la importancia de utilizar precauciones durante las relaciones sexuales, ya que nunca puedes saber a ciencia cierta si la otra persona está o no contagiada.
ALTERNATIVA: Esta misma práctica se puede utilizar para trabajar cualquier otra enfermedad infecciosa y los métodos de prevención que debemos utilizar para evitar su contagio. Actualmente sería idónea para el Covid-19, los asintomáticos y el uso de mascarillas, higiene y distancia social… Está pensada para 3ºESO pero es perfectamente adaptable a cualquier otro nivel.
Hola Ainoa,
Enhorabuena por el recurso; me ha parecido de lo más interesante y, desde luego, si tengo ocasión, lo aplicaré en el aula. Ya te contaré mi experiencia si es así.
Gracias por compartirlo.
Un saludo.
Lorena
Hola Lorena,
Muchas gracias, me alegro que te guste.
Sí, por favor! Si la pruebas, cuéntame qué tal. A mí me ha funcionado siempre muy bien y es súper visual para ellos y súper efectiva para explicar nosotros también el mensaje.
Saludos!!
Ainoa
Hola! He probado esta práctica en tiempos de pandemia, llevando el «laboratorio» al aula… Por no llevarme millones de cosas, he puesto solo tubos de ensayo con un pelín más de la mitad de agua y 4 gotas de NaOH para el contagiado, para evitar que fuera peligroso y no llevarme pipetas ni nada más al aula. Con eso ha sido más que suficiente, iban pasando «fluidos» de un tubo a otro directamente y luego he pasado yo con la fenolftaleína detectando positivos. Y esta vez no he usado el «anticonceptivo» ni los tubos control… Así que con los tubos en gradillas y el reactivo con una pipeta que solo tocaba yo, práctica lista!!
Es otra versión, por si alguien la quiere probar y le viene bien mi experiencia.
Contadme si la probáis!!! Saludos!! 🙂
Mil gracias por recursos así, visuales y sencillos pero con mucho contenido. Voy a tratar de aplicarlo en los últimos días antes de irnos de vacaciones en Anatomía aplicada. Gracias!
Muchas gracias, Beatriz!!! La verdad es que en todo el tiempo que llevo haciéndola, siempre triunfa… Me alegro que te haya gustado y espero que te sea útil!! Si la pruebas y quieres subir el resultado en las redes sociales, etiquétanos al blog y a mí para que lo veamos!! 🙂 🙂
Hola Ainoa. He llevado esta práctica a mi aula (concretamente en Cultura Científica) la he tratado de adaptar al contagio Covid y el resultado siendo siendo muy interesante, me genera algunas dudas.
En el cuadro debemos registrar a quién le doy fluidos o de quién recibo fluidos. Rellenar el cuadro y sacar la cadena de contagio me generó dudas.
Muchísimas gracias por el recurso. Genial¡¡¡¡¡
Hola David! Se trata de un intercambio, es decir, tú me das un poco de tu fluido y yo te doy un poco del mío (he releído el guion y tal vez no queda claro que se da y se recibe). Por tanto, lo que apuntas en tu cuadro es el orden de intercambios para luego poder echar la vista atrás y ver quién ha sido el paciente cero.
Aunque estoy pensando que en el caso de ETS, los fluidos se intercambian, pero en el caso del covid no tiene por qué… Así que se podría adaptar la práctica y tú recibir fluidos de alguien por ejemplo que hable contigo sin mascarilla (y solo te da, pero no recibe) y tú que hables con otro… En este caso apuntarías de quién recibes, para poder encontrar el inicio de la ruta de contagio.
Espero haberme explicado… Si sigues con dudas, pregúntame de nuevo!
Me alegro de que os esté sirviendo, la práctica es muy visual y les suele gustar mucho 🙂