ScienceQuizz: elaboración de hipótesis a partir de imágenes y exposición en video.

Breve descripción

Mediante una fotografía o un video sugerente y una pequeña historia que intenta darle una supuesta explicación a lo que se ve , el alumno tiene que plantear una hipótesis con argumentos científicos que pudiera explicar lo que está viendo en la imagen y plasmarlo en un video de un minuto, para luego ser debatido en clase.

Objetivos

  1. Favorecer la expresión oral y creatividad.
  2. Potenciar la argumentación científica y el desarrollo de hipótesis
  3. Reflexionar sobre el método científico.
  4. Potenciar el pensamiento crítico y análisis de imágenes.

Procedimiento

1.-El profesor proyecta una imagen junto con un texto. En la imagen se ve algo que llama la atención del espectador y el texto es simplemente una introducción a lo que podía verse en la imagen y que interpela al espectador a plantear una hipótesis sobre lo que está viendo.

Uno de estos textos podría ser el que sigue:

MOMIAS QUE GRITAN

En tus últimos viajes como reputado antropólogo especialistas en momias has hecho un espeluznante descubrimiento.

Hay un gran número de ellas que tienen las bocas abiertas a modo de grito desesperado.

Este hecho te recuerda al siniestro relato de Edgar Allan Poe, «El entierro prematuro» donde se describía el sufrimiento de una persona cuando despierta en el ataúd tras ser enterrada viva debido a la llamada catalepsia.

¿Es real esa enfermedad o es un invento de un literato perturbado? Y lo que es más importante para tu descubrimiento como antropólogo: ¿Es posible que a todos esos cadáveres momificados les hubiesen enterrado vivos o hayan sufrido de catalepsia o se te ocurre otra hipótesis mejor?

Momias que gritan

2.-Mientras se proyecta, se lee el texto en voz alta.

3.-Se le dejan tres minutos a los alumnos para que planteen por escrito y en un pequeño borrador una hipótesis científica que apoye lo que está viendo. Esto puede hacerse de forma individual o en grupo (que tendrá un vocal) según criterio del profesor.

4.-De manera aleatoria se elige a una persona o a un grupo y tendrá que exponer su hipótesis en exactamente un minuto mientras se le graba en video.

Aquí tenéis lo que una alumna de 1º de bachillerato podría concluir en su hipótesis:

¿Tiene base científica? ¿Por qué? ¿Qué argumentos plantea? ¿En qué se basa?

5.-Una vez expuesto, se visualiza el video en la clase (si es posible) y se establece un debate sobre la pertinencia de la hipótesis propuesta.

¿Está en lo cierto? ¿Por qué? ¿Por qué las momias tienen las bocas abiertas? ¿Todas las momias las tienen? ¿Qué condiciones hacen falta para que así sea? ¿Qué le pasa a un cuerpo cuando este fallece? ¿A alguien se le ocurre algún razonamiento mejor?

En este caso, el razonamiento de la alumna es bastante ajustado, puesto que se trata de una momificación natural debido a las condiciones ambientales, en las que se encuentran estos cuerpos enterrados. Estas pueden ser el frío y la falta de humedad que hacen que no se desarrollen las bacterias, por lo que los cuerpos se secan y adquieren esta forma, además la forma de la boca abierta se debe a que la musculatura se tensa y hace que la mandíbula caiga hacia abajo, dejando la boca abierta, si no es sujeta por nada que lo evite.

AMPLIACIÓN CON TIC

Esta misma actividad se puede realizar a través de FlipGrid , una aplicación muy fácil de usar, donde el alumnado tendrá que grabar un video donde conteste a esas cuestiones planteada por el profesor.

Se trata de un juego en el que NO vale consultar en Internet o por otros medios y en el que cada uno platea sus hipótesis que pueden ser rebatidas por otros, ahí es donde radica el valor de la actividad, en la posibilidad de establecer debates abiertos.

Se le pueden poner subtítulos

Temporalización

Para la realización de la lectura, visualización de la fotografía y grabación del video/hipótesis se tardan 15 minutos máximo. Lo que puede demorar más tiempo es el debate que puede establecerse después, y probablemente sea lo más interesante de la actividad.

Evaluación

La valoración de las contestaciones se puede hacer en función de:

  • Las aportaciones más ingeniosas, en el caso de que nadie haya acertado
  • La base científica
  • La rapidez en contestar al reto
  • Que no hagáis trampas con ninguna aplicación analizadora de imagen (se nota ;-))

O con una rúbrica como la que sigue:

Rúbrica base para la argumentaciónhttps://corubric.com/index.php?r=public-rubric%2Fview&id=142

O esta otra, si lo que queremos evaluar la participación en Flipgrid.

Fuentes:

Elaboración propia y ampliación de F. J. MIllán Ruiz

Anexo

Aquí tenemos una colección de propuestas listas para usar en FlipGrid:

O estas mismas…

  • ¿Lluvia de meteoritos en el desierto?
  • Existen dos hipótesis en torno a su creación. La primera sugiere que su origen se debe a que las plantas ayudan a la vegetación colindante, pero compiten con especies distantes, lo que genera algunos de los patrones observados en imágenes por satélite. La segunda atribuye su formación a ‘ingenieros’ de ecosistemas subterráneos, como termitas, hormigas o roedores.
  • La maldición de la momia
  • Al abrir los sarcófagos se pueden liberar esporas de hongos u otros microorganismos en estado latente que pueden afectar a las personas que estaban cerca.
  • ¿Un nuevo insecto asesino?
  • Es un fake hecho con Photoshop que se hizo viral en su momento
  • El alucinante caso de las flores de hielo
  • Se trata de fenómenos que solo ocurren con unas pocas especies de plantas, especies que por su porosidad producen esas flores. Entre otras, suelen ser especies del género JaraAster Mentha. En esos casos, cuando la savia se congela, se expande y abre unas minúsculas grietas por las que sale agua que se congela al contacto con el helado aire. A medida que sale más agua, va a empujando el hielo que ya se formó, creando capas muy delgadas, cintas de hielo, que se retuercen, formando lo que parecen ser pétalos de una flor, blanca, eso sí.
  • ¿Hay vida biológica en Marte?
  • Estas imágenes fueron tomadas por HiRISE (High Resolution Imaging Science Experiment), una potente cámara de alta resolución a bordo de la misión MRO, actualmente en órbita de Marte. Al parecer son una ilusión óptica. Estos supuestos árboles son estructuras planas formadas por arenas basálticas que afloran a la superficie de las dunas y que se subliman en vapor debido a la acción de los rayos del Sol. 
  • Pero esta no es la única imagen extraña del planeta rojo. También se han fotografiado una misteriosa cara y una figura humanoide.
  • El axolote, un bicho raro.
  • Río nevado
  • El río Tietê atraviesa la mega ciudad de San Pablo, en Brasil, y gracias a ello, debió pagar un elevado precio: sus aguas, contaminadas por desechos tóxicos, y principalmente, jabón y detergente arrojados a través de desechos industriales y aguas servidas, terminaron convirtiendo al río en pura espuma, sobre todo en ocasiones donde en tramos, la «peste blanca» terminó invadiendo imparable algunas zonas urbanas
  • Hormigas ciervo
  • El hongo parásito Ophiocordyceps kimflemingiae es conocido como el ‘hongo zombi‘, y por una buena razón: se adhieren a la hormiga carpintera (Camponotus), y la obliga a cambiar drásticamente su comportamiento
  • ¿Eslabón perdido o una simple carrera a cuatro patas?
  • El movimiento cuádruple asociado con UTS es simplemente una respuesta adaptativa al deterioro de la capacidad de caminar bípeda en individuos con una mutación genética
  • Volcanes en la playa
  • Es una obra de un artista local de Menorca que trabaja el LandArt
  • ¿Y esta boca?
  • ¿Qué me pasa doctor?
  • Efecto producido por un rayo

Ampliación

Fenando J. Millán propone utilizar este material añadiendo un poco más de información sobre la Navaja de Okham. La idea es usarla en Cultura Científica de manera que los alumnos en casa (usando la presentación) preparen su hipótesis sobre uno de los casos (haciendo un sorteo para asignarle un caso). A la semana siguiente, en el aula, cada uno explicará a sus compañeros su razonamiento y se hará un pequeño debate.

2 comentarios en «ScienceQuizz: elaboración de hipótesis a partir de imágenes y exposición en video.»

  1. Hola, Fernando.
    Gracias por tus grandes aportes. Este recurso en concreto es estupendo para despertar su curiosidad y estimular el debate y la reflexión.
    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *