Breve descripción: criterios y objetivos
Esta actividad se enmarca dentro del tema de Evolución incluido en la asignatura de Biología y geología de 4º ESO y en Cultura Científica de 1º Bachillerato. Aunque la idea comienza siendo una actividad de debate en el que los alumnos adoptan el rol de un personaje, al final se me ha ido a un proyecto más extenso en el que se tratarán de trabajar de forma grupal los contenidos de esta unidad y cumplir los criterios de evaluación planteados en la misma.
Para su creación me baso en el debate que se llevó a cabo en Oxford en 1860 en el que se enfrentaron evolucionistas y creacionistas. La idea no es original sino que está adaptada a un material del Gobierno de Canarias donde plantean este mismo juego de roles. El enlace de la páginas es la siguiente: http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/u4/ejemplifica_u4.html Puede sernos muy útil para completar el trabajo del profesor a la hora de dirigir el trabajo de los gupos.
Los criterios de evaluación en los que se basa la actividad son los siguientes:
- Valorar el papel de las mutaciones en la diversidad genética, comprendiendo la relación entre mutación y evolución. Relacionar el papel de las mutaciones en las enfermedades.
- Conocer las pruebas de la evolución. Comparar lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo.
- Comprender los mecanismos de la evolución destacando la importancia de la mutación y la selección. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y neutralismo.
Los objetivos que persigo al proponer esta actividad para cumplir con dichos criterios son los siguientes:
- Proponer una actividad dinámica, entretenida y motivadora al alumnado en la que puedan desarrollar los contenidos de la unidad integrándolos en el ámbito de las redes sociales.
- Fomentar en el alumnado el uso responsable y educativo de las redes sociales a la vez que se mejoran competencias como «aprender a aprender» el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor y la competencia digital.
- Enseñar al alumnado a usar fuentes de información fiables y rigurosas. Generar una postura crítica ante la información que la red les ofrece. Mejorar su trabajo colaborativo a través de proyectos grupales
- Descubrir de forma autónoma el concepto de evolución, las principales teorías y los científicos que las proponen y la controversia que siempre ha existido sobre este punto concreto de la ciencia.
Procedimiento y temporalización:
Esta actividad nos puede llevar un par de sesiones o abarcar toda la unidad. Depende si la afrontamos como una actividad concreta o como un proyecto completo en el que desarrollar todos los contenidos de la unidad a la vez que el grupo trabaja de forma autónoma.
Creo que es importante ir intercalando clases teóricas en las que los conceptos queden bien explicados y los alumnos, con una base sólida ya trabajen por su cuenta el producto final, ampliando los conceptos básicos registrados en clase (este trabajo lo realizan fuera del aula o dedicando alguna sesión dentro del mismo centro)
Primer paso (Creación de grupos de trabajo): Al ser tantos personajes diferentes y otros tantos autores que deberán ir nombrando y trabajando para darle base a sus argumentos, los grupos deben ser de unos 10 alumnos al menos, es decir, saldrían dos o tres grupos de trabajo por clase, que creo que es adecuado para que el profesor pueda llevar un seguimiento del trabajo de cada uno de ellos.
Segundo paso (personajes y roles): Se presentan los personajes que participaran en el debate. Dentro del grupo se distribuyen los roles, cada alumno asume un personaje. Hay que avisar que dentro del grupo no mantienen posturas enfrentadas sino coloboran por representar de la manera más fiel y rigurosa el debate que sostendrán sus personajes. Deben colaborar y ayudarse para que el guión sea coherente. Se adjunta debajo el enlace para descargar el documento.
Tercer paso (Conociendo a mi personaje):Cada alumno se debe responsabilizar de trabajar de forma profunda su personaje. Los posibles puntos que pueden investigar serían:
- Breve biografía
- Análisis del contexto social donde aparece y desarrolla sus ideas
- Principales teorías, obras e influencias
- Puntos flacos en los que puede ser atacado
- Relación con el resto de personajes del debate
Cuarto paso (Crear el perfil): Aquí llega el primer contacto con las redes sociales. Una vez que los alumnos dominan su personaje, cada uno de ellos debe crear una cuenta de su personaje en la red social que escojan para trabajar su debate (Instagram, Facebook, Twitter …..) Deben procurar rellenar de forma completa su perfil tratando de aportar datos fiables de sus hobbys, inquietudes, datos familiares, fotografías etc…

Quinto paso (sociograma): Elaboración grupal de un sociagrama que refleje la relación existente entre los diferentes personajes. Esto les ayudará a identificar afinidades, motivos de debate, posibles ataques y de esta manera ir construyendo el boceto del guión final del debate. El grupo puede elaborar una matriz sociométrica como la de la foto, donde los cuadros azules marcan afinidad y los rojos rechazo entre los personajes del debate.

Sexto paso (guión) El profesor plantea una o varias preguntas iniciales. Los alumnos deben analizar esta pregunta de y comenzar a trabajar el guión del debate en el que cada personaje pueda ir cronológicamente introduciendo sus aportaciones (basadas en los trabajos y teorías propias y en las investigaciones y demostraciones científicas que han ido apareciendo en el tiempo y que unos tendrán a sus disposición y otros no) El profesor debe supervisar y guiar este trabajo para completar un guión correcto y detallado que recoja todos los argumentos y cumpla los criterios evaluados en la unidad.
Septimo y último paso (producto final): Los alumnos plasman su trabajo en esta red social a través de una conversación grupal que simula la posible conversación que tendrían estos personajes de haber coincidido en tiempo y espacio. los alumnos entregarán capturas de pantalla o un video de cómo se ha desarrollado esta conversación ficticia.
Evaluación:
Para la evaluación de esta actividad se puede proponer una rúbrica como la siguiente:
Fuentes:
La idea original parte de una actividad planteada para la asignatura de Ciencias del Mundo Contemporaneo del Gobierno de Canarias y que se puede encontrar en la página: http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/u4/ejemplifica_u4.html que ha sido posteriormente adaptada hasta convertirla en la actividad final plaanteada en esta publicación.
Este tipo de actividad ya ha sido trabajada previamente en otras asignaturas. Tomo como referencia el trabajo de https://twitter.com/JuanitoLibritos que trabaja con sus alumnos de 2º de ESO la Edad Media convirtiéndola en una pelea entre Imperio Romano, pueblos bárbaros, visigodos y musulmanes en un grupo de Whatsapp. Este trabajo apareció en el Diario de Navarra el 14 de octubre de 2017
Anexos:
Las explicaciones teóricas de los contenidos del tema pueden acompañarse con pequeños videos explicativos como los que se adjuntan a continuación.
Autor:
David Sánchez Sánchez (@biologiayarte)
Hola David, me encanta el recurso y quiero ponerlo en práctica pero no me deja descargar el guion ¿puedes añadirlo de nuevo? Muuuchas gracias